Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Odontología División de Estududios de Posgrado E Investigación

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DIVISIÓN DE ESTUDUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORTODONCIA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

ALUMNA: PÉREZ SÁNCHEZ MARÍA DE LOS ANGELES

ASESOR: C.D. PEDRO LARA MENDIETA

ISBERG 2003
¿QUÉ ES UNA ARTICULACIÓN?

Se puede definir a una articulación, como la zona de unión de 2 o


mas huesos y/o cartílagos, con el fin de mantenerlos en su
posición y permitir o no el movimiento de las estructuras que lo
componen.

udea.edu.co
LAS ARTICULACIONES SE CLASIFICAN
EN:
SINARTROSIS ANFIARTROSIS DIARTROSIS
Suturas craneales Vértebras ATM

udea.edu.co
DEFINICIÓN DE ATM

Es una articulación diartrósica bicondílea de tipo ginglimoartroidal, es una de


las mas complejas del cuerpo, y es el área en el cual la mandíbula articula con el
cráneo.

Mov. Ginglimoide Mov. Artroidal


Flexión y extensión Deslizamiento de las
(bisagra) superficies

udea.edu.co
DESARROLLO EMBRIONARIO DE LA ATM

-Octava semana de
gestación.
- Blastemas condilar y
glenoideo.
- Catorce semanas de
gestación.
- Maduración
neuromuscular facial.

GOMEZ 2003
DESARROLLO Y CRECIMIENTO
POSTNATAL DE LA ATM
COMPONENTES ANATÓMICOS
ESTRUCTURAS ÓSEAS

CÓNDILO
Porción de la mandíbula que articula con el cráneo, de forma
ovoide, alrededor del cual los movimientos ocurren.

Vista anterior Vista lateral

HUTCHIG 2004
COMPONENTES ANATÓMICOS
ESTRUCTURAS ÓSEAS

CAVIDAD GLENOIDEA (FOSA MANDIBULAR)

-Se localiza en la porción escamosa del hueso temporal.


- Forma cóncava.
- El techo de ésta fosa es delgado.

HUTCHIG 2004
COMPONENTES ANATÓMICOS
ESTRUCTURAS ÓSEAS

EMINENCIA ARTICULAR

- Se encuentra anterior a la fosa


mandibular.
-Convexa.
- Dicta el camino del cóndilo cuando
la mandíbula esta posicionada
anteriormente.

NAKAZAWA 1991
COMPONENTES ANATÓMICOS

DISCO ARTICULAR
- Compuesto por tejido conectivo denso.
- Ligeramente inervado en la periferia.

INSERCIONES
-Región anterior:-en el ligamento capsular
- pterigoideo lateral sup.

-Región superior:-margen anterior de la


superficie articular del
temporal.

-Región inferior:-margen anterior de la su- Vista lateral


perficie articular del cón-
dilo.
GOMEZ 2003
COMPONENTES ANATÓMICOS
DISCO ARTICULAR

Se divide en tres zonas:


1.-Intermedia:
- Delgada.
- Contiene fibras colágenas.
- No hay vasos sanguíneos.
- Avascular.
2.- Anterior: Vista lateral
- Es mas gruesa que la intermedia.
-Ligeramente inervado.
3.- Posterior:
- Mas gruesa y densa que las

anteriores.

NAKAZAWA 1991
ISBERG 2003
COMPONENTES ANATÓMICOS

DISCO ARTICULAR

El disco es casi siempre mas grueso en


la parte interna que en la externa.

La forma exacta del disco, se debe a la


morfología del cóndilo y la fosa
mandibular.

Vista anterior

ISBERG 2003
COMPONENTES ANATÓMICOS
DISCO ARTICULAR

TEJIDO RETRODISCAL
- Tejido conectivo laxo.
- Altamente vascularizado e inervado.
- Tiene propiedades elásticas.

Vista lateral

GOMEZ 2003
COMPONENTES ANATÓMICOS

DISCO ARTICULAR

TEJIDO RETRODISCAL

Lámina retrodiscal superior


-Tejido conectivo y fibras
elásticas.
Lámina retrodiscal inferior
-Fibras de colágeno.
- Fibras no elásticas.

BERKOVITZ 2002
OKESON 2003
COMPONENTES ANATÓMICOS
CÁPSULA ARTICULAR
-Envuelve la articulación
- Retiene el líquido sinovial
- Evita los movimientos exagerados del cóndilo
- Posee dos capas:
interna.- membrana sinovial
externa.- fibrosa

Vista lateral

Vista anterior

NAKAZAWA 1991
OKESON 2003 Vista lateral
BERKOVITZ 2002
COMPONENTES ANATÓMICOS

CÁPSULA ARTICULAR

Membrana sinovial

Produce el líquido sinovial que se


almacena en los sacos supra e
infradiscal.

Reviste por completo la cápsula a


excepción del tercio medio del disco en
la articulación adulta.
Vista lateral

NAKAZAWA 1991
COMPONENTES ANATÓMICOS

LÍQUIDO SINOVIAL

-Coloración amarillenta clara.


- Contiene acido hialurónico y mucina.

FUNCIONES
- Actúa como medio para el aporte de las necesidades metabólicas.
-Ayuda a reducir el roce de las superficies articulares.
- Lubricante entre las superficies articulares durante su función.

TIPOS DE LUBRICACIÓN
-Lubricación límite.
- Lubricación de lágrima.
COMPONENTES ANATÓMICOS
HISTOLOGÍA DE LAS SUPERFICIES ARTICULARES

1.- Zona articular.


2.- Zona proliferativa.
3.- Zona fibrocartilaginosa.
4.- Zona calcificada.

Vista lateral

GOMEZ 2003
COMPONENTES ANATÓMICOS
LIGAMENTOS
L. discal medial
LIGAMENTOS COLATERALES (DISCALES)
L. discal lateral

-Limitan el movimiento
de alejamiento del disco
respecto del cóndilo.

- Son responsables del


movimiento de bisagra
que se produce entre el
cóndilo y el disco

Vista anterior

OKESON 2003
COMPONENTES ANATÓMICOS
LIGAMENTOS

LIGAMENTO CAPSULAR

INSERCIONES
-Por la parte superior: En el hueso
temporal.
- Por la parte inferior: En el cuello del
cóndilo.

- Actúa poniendo resistencia a cualquier


fuerza externa o inferior que tienda a
separar o luxar las superficies articulares.

Vista lateral

BERKOVITZ 2002
COMPONENTES ANATÓMICOS
LIGAMENTOS

LIGAMENTO TEMPOROMANDIBULAR

-Porción oblicua externa


Limita la amplitud de apertura de la
boca e influye en el movimiento de
apertura normal de la mandíbula.

-Porción horizontal interna


Limita el movimiento hacia atrás del
cóndilo y disco, protege el tejido
retrodiscal de los traumatismos que
produce el desplazamiento del
cóndilo hacia atrás.
Vista lateral

BERKOVITZ 2002
COMPONENTES ANATÓMICOS

LIGAMENTOS ACCESORIOS

-LIGAMENTO ESFENOMADIBULAR

-Tiene su origen en la espina del


esfenoides, y se extiende hacia abajo hasta
una pequeña prominencia ósea situada en
la superficie medial de la rama.

Vista interna

BERKOVITZ 2002
COMPONENTES ANATÓMICOS

LIGAMENTOS ACCESORIOS

LIGAMENTO ESTILOMANDIBULAR

-Se origina en la apófisis estiloides , se


extiende hacia abajo y adelante, hacia el
ángulo y el borde posterior de la rama de
la mandíbula.

- Limita los movimientos de protrusión de


la mandíbula, pero está relajado cuando la
boca se encuentra abierta.

Vista lateral

BERKOVITZ 2002
INERVACIÓN DE LA ATM

Vista lateral Vista superior

-Ramas del nervio mandibular.


- N. Auriculotemporal.
- N. Masetero.
- N. Temporal.
ISBERG 2003
BERKOVITZ 2002
VASCULARIZACIÓN DE LA ATM

-A. temporal superficial ( por detrás).


- A. meníngea media (por delante).
- A. maxilar interna (por debajo).
- A. auricular profunda.
- A. timpánica anterior.
- A. faríngea ascendente.
- A. alveolar inferior (cóndilo).
NAKAZAWA 1991
FISIOLOGÍA DE LA ATM
En la ATM se dan dos tipos de movimientos:

ROTACIÓN TRASLACIÓN
Giro alrededor de un eje Movimiento de atrás hacia adelante

OKESON 2003
FISIOLOGÍA DE LA ATM
De acuerdo a su función la ATM se divide en:

Complejo cóndilo-discal
El único movimiento que puede producirse entre estas superficies es la
rotación.

Complejo cóndilo-discal-fosa mandibular


El movimiento que se produce es la traslación.

udea.edu.co
FISIOLOGÍA DE LA ATM

PRESIÓN INTER ARTICULAR

Presión baja ( en reposo)


-Espacio discal ensanchado.
- El disco podría girar tanto
hacia delante como hacia atrás.

ESTRELLA 2006
FISIOLOGÍA DE LA ATM

PRESIÓ INTER ARTICULAR

Presión alta (contacto de los dientes)


-Espacio discal se estrecha.
-El cóndilo se sitúa en la zona
intermedia y mas delgada de disco.

ISBERG 2003
FISIOLOGÍA DE LA ATM

ISBERG 2003
FISIOLOGÍA DE LA ATM
CONCLUSIONES

El normal funcionamiento de la ATM, permite que los


movimientos mandibulares se realicen en las tres dimensiones del
espacio en forma silenciosa, sin interferencia y sin sensación de
molestia. Cabe mencionar que en los movimientos masticatorios,
participan en conjunto los dientes, músculos específicos y la ATM,
regulados por guías óseas, dentarias y sensoriales.
CORTESÍA DR. LARA
BIBLIOGRAFÍA

Mangament of temporomandibular disorders and occlusion.


OKESON P. Jeffrey. Edit Mosby 2003. Quinta edición. pp. 4-26 y 96-107
-Histología y embriología bucodental.
GOMEZ de Ferraris María Elsa. Edit. Panamericana. Segunda edición. pp. 197-
208
-Detección precoz de los desordenes mandibulares.
ESTRELLA Sosa Graciela.Edit. Amolca 2006. pp. 53-62
-Temporomandibular Joint Disfunction.
ISBERG Annika. Primera edición 2003. pp 82,83
-Anatomía de la cabeza
VELAYOS José Luis. Edit. Panaméricana 2001 tercera edición. pp. 115-121
-Head and Neck Anatomy a clinical reference.
BERKOVITZ K. B. Barry, MOXHAM J. Bernard, Londres 2002 pp.
-Head and Neck Anatomy
HUTCHIG T. Ralph. Edit. Mosby 2004. Tercera edición pp.
-Anatomical Atlas of the Temporomandibular Joint
NAKAZAWA K.. Tokio 1991 pp.

También podría gustarte