Reglamento RASIM

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

REGLAMENTO AMBIENTAL

DEL SECTOR INDUSTRIAL


MANUFACTURERO
RASIM
TÍTULO I
DISPOSICIONES
GENERALES
Objeto.- En el marco de la Ley 1333 de Medio
Ambiente, el presente Reglamento sectorial tiene por
objeto regular las actividades del Sector Industrial
Manufacturero.

Objetivos.- Los objetivos del presente Reglamento


son: reducir la generación de contaminantes y el uso
de sustancias peligrosas, optimizar el uso de recursos
naturales y de energía para proteger y conservar el
medio ambiente; con la finalidad de promover el
desarrollo sostenible.
Fines.- Los fines del presente Reglamento son los
siguientes:

- Que las personas involucradas en la industria


manufacturera cumplan las normas y apliquen los
instrumentos establecidos, implementen soluciones a sus
problemas ambientales y estén abiertas al diálogo con la
sociedad y las autoridades, y sean más conscientes de los
efectos de su actividad en el medio ambiente;
- Que la autoridad elabore y aplique instrumentos de
regulación flexibles e incentivos concordantes con los
cambios ambientales, tecnológicos, sociales, económicos y
políticos;

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES


Ámbito de aplicación.- El ámbito de aplicación del
presente Reglamento son las actividades económicas
que involucran operaciones y procesos de
transformación de materias primas, insumos y
materiales, para la obtención de productos
intermedios o finales, con excepción de las actividades
del sector primario de la economía.

Se excluyen del ámbito de aplicación las actividades


manufactureras que corresponden a los sectores de
Hidrocarburos y de Minería y Metalurgia.
Alcance general.- Se encuentran dentro del
alcance del presente Reglamento las actividades de
la industria manufacturera detalladas en el Anexo 1,
codificadas según el Clasificador de Actividades
Económicas de Bolivia (CAEB).

Alcance específico.- Las industrias comprendidas


en el Anexo 1 (CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE
CONTAMINACION) del presente Reglamento que
involucren actividades vinculadas con otros sectores
de la economía, deberán cumplir adicionalmente con
las regulaciones de esos sectores.
Las industrias de Categorías 1, 2 y 3 del Anexo 1 deberán
cumplir con todas las disposiciones del presente
Reglamento. Las industrias de Categoría 4 no se hallan
sujetas al cumplimiento de los Capítulos II, III, IV, V, VI,
VII del Título III, debiendo cumplir el resto de las
disposiciones del presente Reglamento.
MARCO INSTITUCIONAL
(Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación).- En el marco del presente
Reglamento, el Ministro de Desarrollo Sostenible y
Planificación tiene las siguientes competencias,
atribuciones y funciones:

-Ejercer las funciones de órgano normativo y de


planificación, relativas a la gestión ambiental del sector
industrial, en coordinación con el Organismo Sectorial
Competente (OSC);

-Coordinar con el OSC la incorporación de criterios de


política sectorial en la definición de las políticas
ambientales nacionales;
A través del Viceministro de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Desarrollo Forestal:

-Ejercerá las funciones de fiscalización de la gestión


ambiental del sector industrial manufacturero en el
ámbito nacional, con la asistencia técnica del OSC;

-Incorporará el Sistema de Información Ambiental


Industrial (SIAI) al Sistema Nacional de Información
Ambiental (SNIA), en coordinación con el OSC.
Organismo Sectorial Competente.- En el marco
del presente Reglamento, el Viceministro de
Industria y Comercio Interno tiene las siguientes
competencias, atribuciones y funciones:

* Formular y proponer al Ministerio de Desarrollo


Sostenible y Planificación (MDSP), políticas, planes,
programas, normas técnicas y reglamentos
ambientales para el sector;

* Proporcionar asistencia técnica y capacitación en


gestión ambiental industrial a las instancias
ambientales del sector público, sector industrial y sus
organizaciones;
*Representar al sector público en la temática
industrial en comisiones ambientales
intersectoriales;

*Coordinar con otros sectores la creación de


mecanismos de inspecciones integrales para el sector
industrial;
* Promover la elaboración de Normas Bolivianas, el
establecimiento y acreditación de laboratorios
ambientales, organismos de inspección, auditoria y
certificación ambiental industrial, en coordinación
con los Organismos del Sistema Boliviano de
Normalización, Metrología, Acreditación y
Certificación (SNMAC);
Gobernación.- En el marco del presente Reglamento el
Gobernador, tiene las siguientes competencias,
atribuciones y funciones:
a) Verificar el cumplimiento de los procedimientos
técnicos y administrativos de los Gobiernos Municipales,
establecidos en el presente Reglamento;
b) Incorporar los planes ambientales municipales en los
planes departamentales, en el marco de la política del
sector;
c) Expedir ó negar la Declaratoria de Impacto Ambiental
(DIA) y la Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA)
sobre la base del informe de revisión de la Instancia
Ambiental del Gobierno Municipal IAGM, de
conformidad a los procedimientos e instrumentos de
regulación del Título III del presente Reglamento;
(Gobierno Municipal).- En el marco del presente
Reglamento y la Ley 2028 de Municipalidades, el
Alcalde tiene las siguientes competencias, atribuciones
y funciones:

*Fortalecer su capacidad de gestión ambiental


industrial para la aplicación del presente Reglamento;

*Formular y aplicar planes ambientales para el sector


industrial manufacturero en la jurisdicción municipal
referidas a la gestión ambiental, en concordancia con
las políticas y planes nacionales y departamentales;

*Registrar y categorizar las actividades industriales


conforme a las disposiciones del presente Reglamento;
*Revisar, aprobar o rechazar los Instrumentos de
Regulación de Alcance Particular de las industrias de
Categoría 3, de acuerdo a los procedimientos del
Título III del presente Reglamento;

*Expedir el Certificado de Aprobación de los


Instrumentos de Regulación de Alcance Particular de
las industrias de Categoría 3;

*Revisar y procesar, los Informes Ambientales


Anuales;

*Reportar la información generada en el municipio,


conforme al formato y requerimientos del Sistema de
Información Ambiental Industrial (SIAI) administrado
por el OSC;
TÍTULO II
RESPONSABILIDADES Y
OBLIGACIONES DE LA INDUSTRIA
Responsabilidad.- La industria es responsable de la
contaminación ambiental que genere en las fases de
implementación, operación, mantenimiento, cierre y
abandono de su unidad industrial, de acuerdo con lo
establecido en el presente Reglamento.

(Industrias en proyecto).- Las industrias en


proyecto de las Categorías 1, 2 y 3, deberán instalarse en
parques o zonas industriales, cuando estos existan, en
caso contrario podrán ubicarse en una zona autorizada,
conforme al Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial
Municipal.
(Industrias en operación).- Las industrias en
operación que no se encuentren en un área establecida
para actividades industriales, deberán reubicarse
conforme al Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial y
programas de reubicación del Gobierno Municipal.

(Establecimiento de parques y/o zonas


industriales).- Los
Gobiernos Municipales de municipios
predominantemente urbanos con más de 50.000
habitantes, en un plazo no mayor a cinco (5) años a
partir de la puesta en vigencia del presente Reglamento,
definirán áreas para el establecimiento de parques y/o
zonas industriales
(Programa de reubicación).- Una vez aprobado el
Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, los
municipios deberán elaborar programas que
contemplen un plazo máximo de cinco (5) años para la
reubicación de las industrias.

Tanto el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial,


respecto a las zonas o parques industriales, como los
programas de reubicación de industrias deberán
concertarse con el sector industrial.
TÍTULO III
INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE
ALCANCE PARTICULAR
(RAI).- Se crea el Registro Ambiental Industrial (RAI)
como instrumento de regulación de alcance particular
para el registro y, conjuntamente con el Anexo 1, para la
categorización de las unidades industriales del sector
industrial manufacturero.
(Registro).- Toda unidad industrial en proyecto o en
operación deberá registrarse en la IAGM donde se
proyecte localizar o localice su actividad productiva,
mediante el formulario de Registro Ambiental Industrial
(RAI) descrito en el Anexo 2 (Formulario de Registro
ambiental).
*La unidad industrial en proyecto deberá
registrarse antes de iniciar cualquier actividad física
de instalación;

*La unidad industrial en operación deberá


registrarse en el plazo máximo de dos (2) años a
partir de la puesta en vigencia del presente
Reglamento, según cronograma priorizado y
establecido por la IAGM.
(Categorización).- La IAGM categorizará a las
industrias sobre la base del Anexo 1, de la siguiente
manera:
I. Las industrias en proyecto de:
a) Categorías 1 y 2, requieren de un Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental y Plan de Manejo
Ambiental;

b) Categoría 3, requieren de una Descripción del


Proyecto y Plan de Manejo Ambiental;

c) Categoría 4, no requieren cumplir con las


disposiciones de los Capítulos II, III, IV,
V, VI y VII del Título III.
II. Las industrias en operación de:
a) Categorías 1, 2 y 3, requieren de un Manifiesto
Ambiental Industrial y un Plan de Manejo Ambiental;

b) Categoría 4, no requieren cumplir con las


disposiciones de los Capítulos II, III, IV,
V, VI y VII del Título III.

Si una industria tiene más de un rubro de


producción, la IAGM la categorizará en función de la
Subclase de mayor riesgo de contaminación del
Anexo 1.
(Actualización del RAI).- La industria debe
informar por escrito y con carácter previo a la IAGM
para la actualización de su Registro Ambiental
Industrial, en los siguientes casos:
a)Inicio de las operaciones de una industria en
proyecto: la fecha de inicio de sus operaciones;

b) Cambio de razón social: la nueva razón social;

c) Cambio de Representante Legal: datos generales,


fotocopia de cédula de identidad y, para sociedades,
copia legalizada del poder del nuevo Representante
Legal
(Vigencia y renovación).- El RAI de una unidad
industrial tendrá una vigencia de cinco (5) años a
partir de su registro inicial o renovación por
modificación. Con una antelación de treinta (30) días a
su vencimiento el Representante Legal deberá renovar
su RAI.
EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL PARA CATEGORÍAS 1 Y 2

Definición.- Se entiende por Evaluación de


Impacto Ambiental (EIA) al conjunto de
procedimientos administrativos, estudios y
sistemas técnicos que permiten estimar los efectos
que la implementación de una determinada
industria en proyecto puedan causar sobre el
medio ambiente, en conformidad con lo dispuesto
por el Título III Capítulo IV de la Ley 1333 del
Medio Ambiente.
Elaboración del EEIA.- La industria en proyecto
de Categoría 1 ó 2, deberá elaborar un Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y un Plan
de Manejo Ambiental (PMA) según el contenido de
los Anexos 3 y 7. Estos documentos tienen carácter
de Declaración Jurada y son de cumplimiento
obligatorio.
Si la industria proyecta localizarse en un parque
industrial que cuenta con una Licencia Ambiental,
no requerirá elaborar un EEIA, debiendo presentar
un PMA para obtener la autorización de
implementación de la unidad industrial.
(Informe negativo).- La IAGM emitirá un informe
de revisión con recomendación de no otorgar la DIA
en los siguientes casos:
a) Cuando se proyecte localizar en contravención al
Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial del
Municipio;
b) Cuando se encuentre información adulterada;
c) Cuando persista la probabilidad de que se
produzcan radiaciones ionizantes no controladas o se
generen impactos irrecuperables sobre la salud o el
medio ambiente, al no haberse incorporado medidas
de prevención y mitigación en las aclaraciones y/o
complentaciones solicitadas.
EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL PARA CATEGORÍA 3

(Descripción del Proyecto y PMA).- Con el


objeto de documentar la planificación para el
cumplimiento de las disposiciones del presente
Reglamento, la industria en proyecto de Categoría 3,
deberá elaborar una Descripción del Proyecto y un
Plan de Manejo Ambiental (PMA) de acuerdo al
contenido de los Anexos 5 y 7 respectivamente.
Las industrias en proyecto de Categoría 3, no
podrán iniciar actividad física alguna de instalación
sin el Certificado de Aprobación de la Descripción
del Proyecto y PMA.
(Negación del Certificado de Aprobación).- El
Alcalde podrá negar el Certificado de Aprobación
cuando así lo recomiende el informe de revisión de la
IAGM. La IAGM emitirá un informe de revisión con
recomendación de no otorgar el Certificado de
Aprobación en los siguientes casos:

*Cuando se proyecte localizar en contravención al Plan


de Ordenamiento Urbano y Territorial del Municipio;

*Cuando se encuentre información adulterada;

*Cuando no hayan sido aclaradas y/o complementadas


las observaciones solicitadas.
MANIFIESTO AMBIENTAL INDUSTRIAL (MAI)
(Elaboración del MAI y PMA).- Con el objeto de
documentar la planificación para el cumplimiento
de las disposiciones del presente Reglamento, las
industrias en operación de Categorías 1, 2 y 3,
deberán elaborar un Manifiesto Ambiental
Industrial (MAI) y un Plan de Manejo Ambiental
(PMA) de acuerdo al contenido de los Anexos 6 y 7
respectivamente.
Cumplido el plazo de tres (3) años las industrias que
no presentaron su MAI y PMA estarán obligadas a
realizar una Auditoria Ambiental y presentar un
PMA para regularizar su funcionamiento en el
marco del presente Reglamento.
VIGENCIA Y ACTUALIZACION DE LOS
INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE
ALCANCE PARTICULAR

(Vigencia).- El Plan de Manejo Ambiental (PMA)


tiene una vigencia de cinco (5) años, al cabo de los
cuales deberá actualizarse. La Declaratoria de
Impacto Ambiental, Declaratoria de Adecuación
Ambiental y Certificado de Aprobación estarán
vigentes en tanto este vigente el PMA aprobado
(Suspensión).- La DIA, DAA y Certificado de
Aprobación quedarán sin efecto cuando:
a) El plazo de vigencia del PMA hubiera llegado a su
término y no existiese su actualización en el plazo
previsto;
b) Por diversificación del rubro o ampliación de la
capacidad instalada de la unidad industrial, sin que
hubiera tramitado la modificación de su RAI;
c) Por incumplimiento en la aplicación de su PMA
aprobado;
d) Por la existencia de impactos no identificados en
el PMA;
e) Como resultado de las sanciones establecidas en el
presente reglamento
ANÁLISIS DE RIESGO
INDUSTRIAL Y PLAN DE
CONTINGENCIAS
(Ámbito de Aplicación).- Las industrias en
proyecto o en operación deberán elaborar el
Análisis de Riesgo Industrial y Plan de
Contingencias que forman parte integral de su
PMA, en los siguientes casos:
a) Todas las industrias de categorías 1 y 2;
b) Las industrias de categoría 3, cuando utilicen
sustancias peligrosas en las condiciones descritas
en el Anexo 10–B y/o tengan una concentración de
más de 100 personas dentro la unidad industrial.
INFORME AMBIENTAL ANUAL
Presentación).- Con el objeto de realizar
seguimiento al cumplimiento del PMA, el
Representante Legal deberá presentar a la IAGM un
Informe Ambiental Anual en dos ejemplares
impresos y una copia en medio magnético, de
acuerdo al contenido del Anexo 9. Este documento
tendrá carácter de Declaración Jurada.

El Informe Ambiental Anual deberá ser presentado


hasta el 30 de mayo de cada año, con la información
de cierre al 31 de diciembre del año anterior.
TÍTULO IV
INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE
ALCANCE GENERAL
SUSTANCIAS PELIGROSAS
(Características).- Con el objeto de regular el
uso y manejo de materias primas e insumos
utilizados y los productos elaborados por la
industria, que conlleven efectos peligrosos para la
salud y el medio ambiente, se consideran de
prioritaria atención a las sustancias peligrosas que
presenten alguna de las siguientes características:
corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica, inflamable,
patógena o bioinfecciosa y radiactiva.
Productos y envases.- Para la comercialización de
los productos y envases que tengan alguna de las
características descritas en el Artículo 60 del presente
Reglamento, la industria tiene la obligación de:

a) Proporcionar al consumidor junto al producto y en


sus actividades de promoción, información sobre la
peligrosidad, instrucciones de uso, disposición al final
de su vida útil y datos para contactar al proveedor
nacional;

b) Elaborar y proporcionar Hojas de Seguridad de los


productos peligrosos de uso industrial, según el
contenido del Anexo 11.
CAPÍTULO II
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y LA ATMÓSFERA

ARTÍCULO 65º. (Fuentes).-


• a) Procesos de combustión;
• b) Procesos que emitan gases, material particulado y vapores;
• c) Las que usen, generen o emitan sustancias volátiles;
• d) Las que emitan ruidos y vibraciones;
• e) Las que emitan radiaciones ionizantes y/o térmicas;
• f) Las que emitan olores contaminantes;
• g) Las que emitan sustancias agotadoras del ozono.
• ARTÍCULO 66º. (Esfuerzos).-
• a) La sustitución de combustibles, por otros que minimicen la generación de emisiones de material
particulado y Dióxido de azufre (SO2);
• b) La optimización de sus operaciones y procesos además del adecuado mantenimiento de sus equipos;
• c) La captura y conducción adecuada de sus emisiones fugitivas;
• d) El aislamiento de fuentes de ruidos y radiaciones, y tratamiento de olores;
• e) Agotar medidas de producción más limpia antes de incorporar sistemas correctivos de
contaminación.
• ARTÍCULO 67º. (Control priorizado).- La industria priorizará en el control de sus emisiones,
las siguientes sustancias: Monóxido de carbono (CO), Dióxido de azufre (SO2), Óxidos de nitrógeno
(NOX), Partículas menores a 10 micras (PM10), Partículas Suspendidas Totales (PST), Compuestos
Orgánicos Volátiles (COV), Sustancias Agotadoras del Ozono (SAO), Dióxido de carbono (CO2).
• El control de estas emisiones deberán reflejarse en los Planes de Manejo Ambiental, en los Informes
Ambientales Anuales y en la renovación del formulario RAI.
• ARTÍCULO 68º. (Límites permisibles).- La industria debe cumplir con los límites permisibles
de emisión de contaminantes establecidos en el Anexo 12-A, lo que no implica que deberá
automonitorear todos los parámetros contemplados en este Anexo.
• ARTÍCULO 69º. (Automonitoreo).- La industria debe realizar automonitoreo de todos los
parámetros que puedan ser generados por sus actividades como emisiones. Las industrias
contempladas en el Anexo 12-B, deberán realizar en sus emisiones, automonitoreo de las sustancias
especificadas, de acuerdo a métodos estándar disponibles mientras se establezca la Norma Boliviana,
debiendo mantener un registro de fuentes y emisiones para la inspección de las autoridades. El
automonitoreo deberá efectuarse por lo menos una vez al año para cada fuente de emisión.
• Para el automonitoreo se utilizarán laboratorios acreditados en Bolivia. Mientras éstos no existan a
nivel departamental, se utilizarán laboratorios legalmente establecidos.
• ARTÍCULO 70º. (Límites de emisión de ruido).- La industria debe cumplir con los límites
permisibles de ruidos ambientales establecidos en el Anexo 12-C.
CAPÍTULO III
CONTAMINACIÓN HÍDRICA

ARTÍCULO 71º. (Fuentes).-


• a) Procesos que generen residuos líquidos;
• b) Procesos térmicos que utilicen agua;
• c) Vertido o derrame de líquidos;
• d) Operaciones de limpieza de materias primas, equipos y ambientes.
ARTÍCULO 72º. (Esfuerzos).-
• a) La segregación de sus diferentes descargas líquidas en origen, con el objeto de
• reciclar y reutilizar las mismas;
• b) La optimización de sus operaciones y procesos además del adecuado
• mantenimiento de sus equipos;
• c) La captura, conducción y tratamiento de derrames;
• d) La recirculación de las sustancias utilizadas hasta su agotamiento;
• e) Uso eficiente del agua en los procesos térmicos;
• f) La incorporación de sistemas correctivos de la contaminación, después de agotarse las
medidas de producción más limpia.
• ARTÍCULO 73º. (Control priorizado).- La industria priorizará en el control de
sus descargas, los siguientes parámetros: Potencial de hidrógeno (pH), Demanda
bioquímica de oxigeno (DBO5), Demanda química de oxigeno (DQO), Sólidos
suspendidos totales (SST), Aceites y Grasas, Metales pesados y Conductividad.
• ARTÍCULO 74º. (Límites permisibles).- La industria debe cumplir con los
límites permisibles para descargas en cuerpos de agua a través del parámetro de
mezcla establecido en el Anexo 13-A; lo que no implica que deberá automonitorear
todos los parámetros contemplados en este Anexo.
• ARTÍCULO 75º. (Automonitoreo).- La industria debe realizar automonitoreo
de todos los parámetros que puedan ser generados por sus actividades como
descargas. Las industrias contempladas en el Anexo 13-B, deberán realizar en sus
descargas, automonitoreo de los parámetros especificados, de acuerdo a métodos
estándar disponibles mientras se establezca la Norma Boliviana, debiendo mantener
un registro de fuentes y descargas para la inspección de las autoridades. El
automonitoreo deberá efectuarse por lo menos una vez al año para cada punto de
descarga.
• ARTÍCULO 76º. (Disposición de descargas).- Las industrias tienen las siguientes
posibilidades para disponer sus descargas:
• a) Conectarse a un sistema de alcantarillado autorizado para descargas industriales, de
acuerdo a contrato de descarga entre la industria y la Entidad Prestadora de los
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA);
• b) Transportar a una planta de tratamiento o a un punto de descarga de alcantarillado
industrial autorizado, de acuerdo a contrato de descarga entre la industria y EPSA;
• c) Descargar a un cuerpo de agua superficial en un volumen menor o igual a un quinto
(1/5) del caudal promedio del río o arroyo en época de estiaje, cuando se cumple con lo
establecido en el Anexo 13-A, previa autorización de la IADP. Si, existieran descargas
instantáneas mayores a un quinto (1/5), pero menores a un tercio (1/3) del caudal, la
IADP podrá en forma excepcional autorizar las mismas previo estudio justificado.
• d) Transferir a terceros cuando se cumplan con los límites permisibles establecidos en el
Anexo 13-A. Para fines de reciclaje referirse al Anexo 15;
• e) Recargar o inyectar a un acuífero, solamente cuando no exista sistema de
alcantarillado o cuerpo de agua superficial, previa autorización excepcional de la IADP,
con base en un estudio justificado y cumplimiento de los límites permisibles
establecidos para cuerpos receptores de Clase A del Anexo 13-A.
• ARTÍCULO 77º. (Prohibiciones).- Se prohíben las siguientes
descargas a los sistemas de alcantarillado y cuerpos de agua:
• a) Sustancias radiactivas, compuestos órgano halogenados,
aceites y lubricantes minerales e hidrocarburos;
• b) Sedimentos, lodos, sólidos o semisólidos, provenientes de los
procesos de producción, sistemas de tratamiento de aguas
residuales o equipos de descontaminación ambiental.
Estas sustancias deberán ser colocadas en recipientes sólidos
cerrados y para efectos de su gestión se aplicará lo dispuesto en el
Capítulo IV del presente Título.
• ARTÍCULO 78º. (Dilución).- Esta prohibida la dilución de los
efluentes para lograr las concentraciones de los límites
permisibles del Anexo 13-A del presente Reglamento.
CAPÍTULO IV
RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA

ARTÍCULO 79º. (Alcance).- Las disposiciones del presente Capítulo se aplican tanto a los residuos
sólidos como a los recipientes sólidos que contengan líquidos, gases y/o semisólidos.
ARTÍCULO 80º. (Generación de residuos).- Con el objeto de reglamentar las actividades de las
industrias que puedan contaminar el medio ambiente con residuos sólidos, se consideran de prioritaria
atención los siguientes residuos:
• a) Residuos de los procesos industriales;
• b) Residuos de los procesos de descontaminación;
• c) Envases y embalajes de materias primas e insumos;
• d) Materiales de tratamiento y limpieza de materias primas, equipos y ambientes;
• e) Equipos, maquinarias en desuso, partes y piezas;
• f) Residuos de sus productos.
• ARTÍCULO 81º. (Esfuerzos).- La industria es responsable de la prevención y control de la
contaminación que generen sus residuos sólidos, debiendo realizar esfuerzos en:
• a) La reducción en la generación de residuos de sus procesos;
• b) La optimización de sus operaciones y procesos y el adecuado mantenimiento de sus equipos;
• c) La recuperación, reciclaje y reuso de los residuos de sus procesos;
• d) El diseño e implementación de programas de minimización de impactos y/o recuperación de envases y
residuos de sus productos.
• ARTÍCULO 82º. (Clasificación).- La industria deberá clasificar sus residuos sólidos
de acuerdo a la Norma Boliviana NB 758, en peligrosos y no peligrosos.
• ARTÍCULO 83º. (Almacenamiento).- La industria que almacene temporalmente
sus residuos deberá hacerlo de acuerdo a su peligrosidad, según lo establecido en el
Anexo 14 del presente Reglamento.
• ARTÍCULO 84º. (Prohibición).- Se prohíbe la disposición final de residuos sólidos
al interior de la unidad industrial u otros lugares no autorizados.
• ARTÍCULO 85º. (Combustión).- Las industrias en proyecto o en operación que
incluyan la combustión de residuos sólidos en sus procesos con fines de
aprovechamiento energético, deberán incluir esta operación en su PMA.
• ARTÍCULO 86º. (Transferencia).- La industria podrá transferir sus residuos sólidos
industriales a otra industria en operación para reciclaje, reuso y/o aprovechamiento,
cumpliendo las siguientes condiciones:
• a) Para residuos no peligrosos, la industria debe llevar un registro por tipo y volumen,
incluyendo la identificación del receptor. El registro estará disponible para inspecciones
de la autoridad;
• b) Para residuos peligrosos, la industria deberá cumplir las condiciones y restricciones
del Anexo 15 del presente Reglamento.
• ARTÍCULO 87º. (Disposición final).- Para la
disposición final de los residuos sólidos industriales la
industria deberá realizar la gestión externa, de la
siguiente manera:
• a) La industria deberá realizar la entrega de sus
residuos a operadores autorizados, los mismos que
estarán sujetos a reglamentación específica para
operadores de residuos sólidos;
• b) Si la industria participa en la recolección,
transporte, tratamiento disposición final, deberá
cumplir con la reglamentación específica para
operadores de residuos sólidos, para todas estas fases.
CAPÍTULO V
CONTAMINACIÓN DE SUELOS

• ARTÍCULO 88º. (Responsabilidad).- La industria es responsable por la contaminación de los


suelos y subsuelos de sus predios y colindancias, que puedan resultar de:
• a) El almacenamiento inadecuado de materias primas, insumos, productos y residuos;
• b) El vertido y/o derrame de sustancias;
• c) La deposición y acumulación de partículas suspendidas.
• ARTÍCULO 89º. (Esfuerzos).- Los esfuerzos de la industria estarán dirigidos a:
• a) Construir y/o acondicionar las superficies de suelos de almacenamiento, de
• acuerdo a normas vigentes;
• b) Manejar y mantener adecuadamente los sistemas de transporte, procesos y almacenamiento;
• c) Evitar el vertido de sustancias que puedan afectar negativamente la calidad de los suelos y de los
acuíferos.
• ARTÍCULO 90º. (Limpieza y restauración).- Cuando la IAGM identifique a una industria
como responsable del vertido de sustancias que puedan afectar negativamente la calidad de los
suelos y de los acuíferos, la industria estará obligada a realizar las operaciones de limpieza y
restauración en la forma y plazos que determine la IAGM.
CAPÍTULO VI
TRANSFERENCIA, CIERRE Y ABANDONO

• ARTÍCULO 91º. (Transferencia).- Para la transferencia de la unidad industrial se recomienda la


elaboración de una auditoria ambiental que permita la identificación de pasivos ambientales.
• Una vez realizada la transferencia el adquirente es responsable de todos los activos, pasivos y obligaciones
ambientales especificados en el contrato de transferencia.
• ARTÍCULO 92º. (Cierre).- Previo al cierre de una unidad industrial se debe realizar el saneamiento
ambiental de la misma, elaborando un Plan de Cierre que contemple las siguientes acciones:
• a) Almacenar o retirar los activos físicos de manera segura para el medio ambiente;
• b) Disponer los residuos según lo previsto en el Capítulo IV del presente Título;
• c) Rehabilitar los suelos y subsuelos contaminados cuando existan impactos negativos producidos por las
actividades de la industria;
• El Representante Legal presentará su Plan de Cierre a la IAGM, estableciendo fecha para que se verifique
mediante una inspección el cumplimiento de las acciones propuestas, según los procedimientos
establecidos en el Artículo 118 del presente Reglamento.
• ARTÍCULO 93º. (Abandono).- En caso de abandono de una unidad industrial sin ejecutar lo previsto
en el Artículo 92 o por evidencia de contaminación ambiental, la IAGM intervendrá de oficio y procederá
con las acciones preventivas para evitar riesgos ambientales y a la salud de la población, cumpliendo las
formalidades legales. Las acciones de la IAGM no liberan de responsabilidad a la Industria sobre los
pasivos ambientales existentes.
TÍTULO V (INCENTIVOS E INFORMACIÓN)
CAPÍTULO I (INCENTIVOS)

• ARTÍCULO 94º. (Incentivos).- A efectos del presente Reglamento se establecen los siguientes incentivos:
• a) Financiamiento de proyectos de inversión, preinversión e investigación en producción más limpia;
• b) Promoción de la aplicación de Guías técnicas ambientales;
• c) Sistema de Evaluación y Relevación de Información (SERI);
• d) Promoción de la aplicación de Sistemas de Gestión Ambiental, Ecoetiquetas y otros ;
• e) Otros instrumentos e incentivos económicos.
• ARTÍCULO 95º. (Recursos financieros).- El OSC en coordinación con el MDSP, propondrá el funcionamiento de un programa de
financiamiento para proyectos de preinversión, inversión, investigación y desarrollo en producción más limpia, sobre la base de un
estudio de incentivos económicos.
• ARTÍCULO 96º. (Instrumentos para acceder a incentivos).- Con el objeto de promover la producción más limpia, las Guías
Técnicas Ambientales aprobadas por el OSC y/o las certificaciones de Sistemas de Gestión Ambiental obtenidas a través de la norma NB-
ISO 14001 se constituirán en documentos de referencia técnica para:
• a) Acceder a incentivos;
• b) Establecer acuerdos entre la industria y la autoridad para optimizar la gestión ambiental;
• c) El establecimiento de plazos y límites permisibles;
• d) Ser incorporados dentro del Plan de Manejo Ambiental (PMA), cuando se implementen las Guías Técnicas Ambientales;
• e) Sustituir el Plan de Manejo Ambiental (PMA), cuando la industria cuente con la certificación NB-ISO 14001.
• ARTÍCULO 97º. (Aprobación de Guías Técnicas).- La aprobación de una
Guía Técnica Ambiental, tendrá el siguiente procedimiento:
• a) El Sector Industrial organizado, remitirá una solicitud de aprobación de una
Guía al OSC, conteniendo como mínimo:
• 1. Análisis de los procesos productivos;
• 2. Análisis de los problemas ambientales asociados a los procesos productivos;
• 3. Opciones para prevenir, reducir y controlar la contaminación ambiental.
• b) El OSC analizará la Guía sobre la base de información de tecnologías accesibles
en Bolivia y aprobará u observará la guía en un plazo de cuarenta y cinco (45)
días .
• ARTÍCULO 98º. (SERI).- Para incentivar la aplicación de producción más
limpia y el cumplimiento del presente Reglamento, se faculta al OSC en
coordinación con el Sector Industrial, la creación y el manejo de un Sistema de
Evaluación y Revelación de Información (SERI) sobre el desempeño ambiental
de la industria.
CAPÍTULO II
INFORMACIÓN AMBIENTAL INDUSTRIAL

• ARTÍCULO 99º. (Sistema de información).- Se establece el Sistema de Información Ambiental


Industrial (SIAI) administrado por el OSC, que formará parte del Sistema Nacional de Información
Ambiental (SNIA).
• ARTÍCULO 100º. (Reportes).- La IAGM tiene la obligación de reportar la información contenida
en el RAI, EEIA, Descripción del Proyecto, MAI, PMA e Informes Ambientales Anuales. Los reportes
se realizarán al OSC según formato establecido por esta instancia.
• El OSC utilizará esta información para el SERI, establecido en el Artículo 98 del presente Reglamento.
• ARTÍCULO 101º. (Información pública).- La información contenida en el RAI, EEIA,
Descripción del Proyecto, MAI, PMA e Informes Ambientales Anuales, así como los informes de
desempeño de la gestión pública para el sector industrial serán de carácter público.
• El Representante Legal de la industria podrá mantener en reserva información que pudiera afectar
derechos de propiedad industrial o intelectual con la debida fundamentación técnico-legal.
• ARTÍCULO 102º. (Difusión).- El OSC a través del SIAI, difundirá documentos de investigación,
hojas de seguridad, guías técnicas, información sobre producción más limpia y los resultados del
SERI.
TÍTULO VI (GESTIÓN PÚBLICA)
CAPÍTULO I (ÁMBITO DE APLICACIÓN E INSTRUMENTOS)

• ARTÍCULO 103º. (Ámbito de Aplicación).- Las instancias


definidas en el marco institucional del presente Reglamento, aplicarán
los Capítulos II y V del presente Título, hasta la puesta en vigencia de
las disposiciones contenidas en la Ley 2341 de Procedimientos
Administrativos
• ARTÍCULO 104º. (Servidores Públicos).- Los servidores públicos
que estén a cargo de la prevención y control ambiental tendrán
responsabilidad conforme a lo establecido por la Ley 1178 de
Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990 y los
Decretos Supremos 23215 y 23318-A reglamentarios del ejercicio de las
atribuciones de la Contraloría General de la República y de la
responsabilidad por la función pública respectivamente.
CAPÍTULO II
NORMAS GENERALES DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
• ARTÍCULO 105º. (Recepción).- Se pondrá constancia de recepción a la documentación presentada
detallando los documentos que se acompañan, el día y hora de presentación, está será puesta en letra
legible con fechador mecánico e incluirá nombre, cargo y firma del funcionario público que recepciona.
• ARTÍCULO 106º. (Plazos).- Los plazos se computaran en días hábiles administrativos a partir del día
siguiente hábil a la presentación de trámites o notificación del acto administrativo.
• ARTÍCULO 107º. (Archivo).- La documentación relativa a cada industria deberá archivarse por
industria y deberá estar correlativamente foliada.
• ARTÍCULO 108º. (Actos administrativos).- Los actos administrativos deberán constar en forma
escrita con fundamentación técnico-legal, conteniendo el lugar y fecha de emisión y la firma de la autoridad
que las expide.
• ARTÍCULO 109º. (Rectificación y aclaración).- La autoridad podrá aclarar o rectificar los actos
administrativos en los siguientes casos:
• a) De oficio: podrá rectificar los errores formales, sin alterar sustancialmente su contenido;
• b) A solicitud: El interesado podrá pedir dentro el plazo de tres (3) días de la fecha del acto administrativo,
aclaraciones sobre contradicciones, ambigüedades y omisiones. La Autoridad dentro el plazo de tres (3)
días siguientes a la solicitud deberá aclarar o rectificar el acto administrativo sin alterar sustancialmente su
contenido.
• ARTÍCULO 111º. (Normas e instrumentos).- Las Normas Bolivianas, serán
promocionadas en su elaboración por las instancias ambientales, el sector industrial
u otros interesados, y establecidas en el marco del SNMAC.
• Para su validez o reconocimiento en la aplicación del presente Reglamento, deberán
ser aprobadas por el OSC en coordinación con el MDSP mediante una resolución
Biministerial entre el MDSP y Ministerio de Desarrollo Económico (MDE).
• ARTÍCULO 112º. (Requerimientos más exigentes).- Los Gobiernos
Municipales, podrán proponer requerimientos más exigentes para garantizar la
calidad ambiental establecida en los límites de calidad en su jurisdicción, previo
diálogo con el sector industrial, el OSC y la Prefectura, con la aprobación del MDSP.
• ARTÍCULO 113º. (Contingencias Ambientales).- Cuando ocurra una
contingencia o ante el inminente peligro de una contingencia que ponga en riesgo la
salud o el medio ambiente, el Representante Legal informará de inmediato a la
Autoridad, quien ordenará las medidas correctivas de mitigación y rehabilitación
correspondientes, pudiendo en caso necesario instruir a los organismos que
gestionan emergencias las medidas de seguridad.
• ARTÍCULO 114º. (Acuerdos y diálogo).- La autoridad propiciará
procesos de diálogo para priorizar el establecimiento de acuerdos e incentivos.
La Autoridad podrá establecer acuerdos para:
• a) Priorizar o incrementar esfuerzos en la aplicación del presente Reglamento;
• b) Solucionar problemas ambientales no previstos;
• c) Solucionar conflictos.
• Los acuerdos o convenios resultantes del diálogo deben constar por escrito y
no pueden contravenir lo dispuesto por las leyes, ni el presente Reglamento.
• ARTÍCULO 115º. (Procedimiento para el diálogo).- La iniciativa para
el diálogo podrá ser propiciada por la Autoridad de oficio o a solicitud de
organizaciones involucradas en la problemática ambiental industrial. La
organización presentará solicitud escrita fundamentada a la Autoridad con
competencia sobre el alcance del problema.
• La Autoridad convocará al diálogo en un plazo máximo de veinte (20) días,
asegurando la participación de todos los involucrados.
CAPÍTULO III
SEGUIMIENTO, INSPECCION , ALERTA Y DENUNCIA

• ARTÍCULO 116º. (Seguimiento).- Con el objeto de realizar la verificación del cumplimiento


de las obras, acciones y medidas propuestas por la Industria, la IAGM realizará su seguimiento
mediante la verificación de lo estipulado en el PMA y el Informe Ambiental Anual.
• ARTÍCULO 117º. (Inspecciones).- La IAGM efectuará inspecciones a las Unidades
Industriales, en los siguientes casos:
• a) Programadas; con base en el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) y la revisión
del Informe Ambiental Anual;
• b) Denuncia; aplicando lo establecido en el Artículo 121 del presente Reglamento;
• c) De oficio; cuando exista una contingencia o lo defina una visita de alerta según lo establecido en
el Artículo 120 del presente Reglamento.
• El inspector deberá estar autorizado por la IAGM o la IADP, según corresponda, provisto de un
documento oficial que lo acredite como tal a objeto de identificarse, portar un memorando que
incluya el motivo y fecha de la inspección.
• La IADP podrá efectuar inspecciones a las Unidades Industriales, como parte de su rol
fiscalizador.
ARTÍCULO 118º. (Acta de inspección).- En toda visita de inspección se levantará un acta
circunstanciada, que contendrá como mínimo los siguientes datos:
• a) Lugar y fecha de inspección;
• b) Nombre de los participantes;
• c) Documentos ambientales considerados;
• d) Verificación de lo establecido en los documentos que motivan la inspección;
• e) Observaciones y conclusiones del inspector;
• f) Observaciones y aclaraciones de la industria inspeccionada;
• g) Firmas de los participantes o aclaración en caso de negativa.
Concluida la inspección, se dará oportunidad a la persona con que se entendió el personal
inspector para que se manifieste lo que a su derecho convenga, situación que se hará constar
en el acta correspondiente, que será firmada por las partes, quedándose una copia con cada
una de ellas.
Si la persona con quien se entendió el personal inspector se negare a firma el acta o a recibir la
copia de la misma, se hará constar en ella tal circunstancia sin que ello afecte su validez y valor
probatorio. Cuando una o más personas hubieren impedido la realización de la inspección, se
hará constar ese hecho en acta y la Autoridad podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública para
efectuar la visita de inspección, de acuerdo a disposiciones legales vigentes.
ARTÍCULO 119º. (Muestreo en las inspecciones).- La Autoridad efectuará
inspecciones tomando muestras que sean representativas, asumiendo los costos de los
análisis de laboratorio. El Representante Legal deberá ser informado del resultado de
los análisis y se tomaran las siguientes medidas en caso de que no se cumpla con los
límites establecidos en el presente Reglamento:
• a) En presencia del responsable de la industria, un laboratorio, tomará una segunda
muestra bajo condiciones similares a la primera, los costos serán cubiertos por el
Representante Legal; si los resultados dieren valores que no excedan los límites
permisibles, la investigación se dará por concluida;
• b) Si los resultados ratificaren lo encontrado en el primer análisis se otorgará al
Representante Legal un plazo perentorio para que adecue su industria a los límites
permisibles;
• c) La Autoridad deberá notificar por escrito los resultados de la inspección al
Representante Legal. En caso de que se hayan tomado muestras, la notificación
incluirá el resultado del análisis de las mismas.
• Se utilizaran laboratorios acreditados en Bolivia, en caso de no existir se utilizaran
laboratorios legalmente establecidos.
ARTÍCULO 120º. (Alerta).- Cualquier persona natural o
jurídica podrá alertar a la Autoridad del Gobierno Municipal
sobre la existencia de un posible impacto ambiental, sobre esta
base la IAGM efectuará una visita al sitio para establecer la
necesidad de una inspección a las industrias.
ARTÍCULO 121º. (Denuncia).- En el caso de denuncia se
aplicará los procedimientos establecidos en la Ley 1333. La
denuncia se interpondrá ante la Autoridad Ambiental local,
departamental o nacional y deberá incluir las generales de ley
del denunciante, los datos que permiten identificar la fuente
objeto de la denuncia y las normas ambientales vigentes
incumplidas.
CAPÍTULO IV
INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTÍCULO 122º. (Responsabilidad).- La industria tiene responsabilidad sobre las


acciones y omisiones en el cumplimiento de sus obligaciones establecidas en el presente
Reglamento.
ARTÍCULO 123º. (Infracciones administrativas).- Se establecen como
infracciones administrativas la contravención de lo dispuesto por los artículos: 21, 24, 25,
26, 27, 45, 56, 57 a), 58, 59, 62, 63 a) y b), 69, 75, 76 a), 76 b), 82, 86 a), último párrafo
del artículo 92 del presente Reglamento y la alteración o introducción de información
falsa en la documentación presentada. En estos casos la Autoridad sancionará conforme
a la reglamentación general.
ARTÍCULO 124º. (Infracciones Administrativas de impacto ambiental).- Se
establecen también como infracciones administrativas la contravención de lo dispuesto
por los artículos 29, 39, 61 a), 68, 70, 74, 76 c), 76 d), 76 e), 77, 78, 83, 84, 85, 86 b), 87
a), 90, 92 a), 92 b) y 92 c) del presente Reglamento. Cuando estas contravenciones
produzcan impactos severos sobre el medio ambiente, se impondrá la multa
correspondiente conforme a la reglamentación general.
CAPÍTULO V
RECURSOS ADMINISTRATIVOS

ARTÍCULO 125º. (Recurso de Apelación).- Toda persona natural o jurídica


que se considere afectada por una Resolución dictada por la Autoridad en la
aplicación del presente Reglamento, podrá apelar ante el Ministro de Desarrollo
Sostenible y Planificación con la debida fundamentación, en el término perentorio
de cinco (5) días.
La apelación deberá ser formulada mediante un oficio o memorial. Para los
apelantes de otros distritos se tendrá en cuenta el término de la distancia.
El Ministro pronunciará Resolución Ministerial en el plazo de veinte (20) días
desde la fecha en que el asunto sea elevado a su conocimiento, previo informe legal
que deberá ser elaborado en un plazo máximo de veinte (20) días computables a
partir de la presentación de la apelación. Esta Resolución agota la vía
administrativa quedando abierta la impugnación judicial por la vía del Proceso
Contencioso administrativo, ante la Corte Suprema de Justicia.

También podría gustarte