0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas51 páginas

Soldadura Tig-1

Este documento describe el proceso de soldadura TIG, incluyendo los componentes del equipo, parámetros de soldadura y técnicas operatorias. La soldadura TIG es un proceso autógeno que utiliza un arco eléctrico entre un electrodo infusible de tungsteno y la pieza de trabajo para fundir y unir los materiales.

Cargado por

Nestor Iza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas51 páginas

Soldadura Tig-1

Este documento describe el proceso de soldadura TIG, incluyendo los componentes del equipo, parámetros de soldadura y técnicas operatorias. La soldadura TIG es un proceso autógeno que utiliza un arco eléctrico entre un electrodo infusible de tungsteno y la pieza de trabajo para fundir y unir los materiales.

Cargado por

Nestor Iza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

SOLDADURA TIG

MAESTRIA DE INGENIERIA CIVIL


MODULO DE MATERIALES Y METALURGIA DE LA SOLDADURA

PABLO GAMBOA - ANDREA CACERES - ANGELA VARGAS - NESTOR IZA - EDGAR LOPEZ
TIG
TUNGSTEN INERT GAS

G TAW
SOLDADURA GAS TUNGSTEN ARC WELDING
TIG

La soldadura TIG es un proceso


autógeno en el que el calor se
produce por un arco que choca entre
la pieza de trabajo y un electrodo
infusible (un electrodo que no se
consume).
• La soldadura TIG es adecuada para todo tipo
de aceros al carbono, aceros de baja aleación,
aleaciones inoxidables, aleaciones de níquel,
aluminio y sus aleaciones, cobre y sus
aleaciones, titanio, magnesio y otras aleaciones
no ferrosas.

SOLDADURA • El proceso TIG se usa ampliamente para crear


TIG juntas de alta calidad cuando se trabaja con
materiales sensibles que no pueden tolerar las
altas temperaturas necesarias para crear una
soldadura.

• Para soldar metales gruesos, TIG es ineficiente


y rara vez se usa.
ESQUEMA TÍPICO
DEL EQUIPO
PARA TIG
La Torcha o Antorcha

Es la herramienta manual que permite


el control del arco.
El Electrodo

En este proceso el electrodo tiene una


única función: producir el arco
eléctrico. Y para que el electrodo no se
funda junto con la soldadura, se buscó
un material que soporte mucho más
calor que el acero, de ahí la elección
del Tungsteno (Wolframio) que tiene
una increíble temperatura de fusión de
3,410° C.
El Electrodo

 Tipos de Electrodos
 Selección de Electrodos

Fuente: Manual de Sistema y Materiales de Soldadura INDURA


El Gas para TIG
• Este proceso utiliza un flujo
constante de gas inerte para
proteger el arco y el material
fundido de la violenta oxidación que
puede producir el contacto del aire
a tan altas temperaturas.

• Los gases más utilizados para la


protección del arco en esta
soldadura son el argón y el helio o
una combinación de ambos.

• El gas de protección que más se


utiliza en la soldadura TIG es el
argón (I1). El grado de pureza debe
ser como mínimo de 99,95%.
La Tobera o boquilla
• La tobera es un tubo de cerámica
(normalmente color rosa) que se
encarga de direccionar la salida de
gas hacia el área de soldadura.
• Es opcional la adición de un difusor
TIG LENS para mejorar
notablemente la cobertura gaseosa
y economizar el consumo de gas.
• Durante el proceso de soldadura, la
antorcha descarga gas inerte. El flujo
de gas protege el electrodo, el baño
de soldadura, el arco, el material de
relleno y las áreas adyacentes de la
pieza de la contaminación
atmosférica.
El pedal o pinza
Usar un pedal es opcional y facilita
enormemente la tarea ya que permite
ajustar la corriente eléctrica sin detener
la soldadura. También permite disparar
y detener el arco.

El control remoto de la
antorcha
También es opcional. En caso de contar
con una torcha básica, se debe regular
la corriente directamente en el equipo
fuente y ajustar el caudal de gas en la
válvula del tubo.
Equipo de electroválvula

En el gráfico se puede apreciar que el


circuito de gas pasa por la soldadora.
Esto es así porque el equipo cuenta con
una válvula interna automática que
bloquea el flujo de gas cuando no se
está soldando. Los equipos más
pequeños no disponen de este
mecanismo y por lo tanto el gas se
conecta directamente al caudalímetro
del tubo
Grupo de enfriamiento por
agua
El grupo de enfriamiento por agua es
un dispositivo utilizado para el
enfriamiento del soplete, si se enfría
por agua, para evitar
sobrecalentamientos excesivos, cuando
existen elevadas corrientes de
soldadura. Este aparato, a través de
una bomba, permite la continua
circulación del agua en el soplete y, a
través de un sistema de enfriamiento,
controla su sobrecalentamiento.
1. Generador de corriente

2. Soplete porta electrodo de tungsteno con haz


de cables

3. Varilla de material de aporte


EL CIRCUITO
DE SOLDADURA
4. Bombona de gas con circuito de presión

5. Pinza con cable de masa

6. Grupo de enfriamiento por agua


CIRCUITO DE
LA SOLDADURA
Generador de Corriente

• El generador de corriente tiene como


tarea alimentar el arco eléctrico que
se crea entre el material base y el
electrodo de tungsteno, a través de la
salida de una cantidad de corriente
suficiente para mantenerlo
encendido.
• En su interior normalmente se
coloca un dispositivo de regulación
de la corriente de soldadura, de tipo
mecánico (shunt magnético) o
electrónico (sistema de tiristores o
inverter).
Generador de Corriente

Se pueden identificar dos categorías de


pertenencia:
a) Generador de corriente alterna AC
(alternating current)
La corriente / tensión que sale del
generador asume la forma de una onda
típicamente cuadrada, que cambia su
polaridad con intervalos regulares, con
una frecuencia de 20 a 200 ciclos por
segundo (Hertz) o más, dependiendo
del tipo de generador utilizado.
Generador de Corriente

b) Generador de corriente continua CC


(direct current)
La corriente en salida del generador
presenta una forma de onda continua,
que se obtiene mediante dispositivos
que permiten la conversión de la
corriente / tensión de alterna a
continua.
Generador de Corriente

En el caso que el circuito de soldadura


esté formado por un generador de
corriente continua (CC) puede
introducirse una ulterior clasificación
en función de la modalidad de
conexión de los polos de la fuente de
soldadura al material a soldar o de la
forma de onda de la corriente de
soldadura:
Generador de Corriente
i) Corriente continua con conexión en
polaridad directa
Con la polaridad directa el soplete, con
el relativo cable, se conecta al polo
negativo y el material a soldar al polo
positivo de la fuente distribuidora; en
este caso los electrones fluyen del
electrodo hacia la pieza provocando la
fusión.
Es el tipo de corriente más utilizada con
el sistema TIG y garantiza una buena
soldabilidad en casi todos los metales y
las aleaciones comúnmente soldables,
con excepción del aluminio.
Generador de Corriente
ii) Corriente continua con conexión en
polaridad inversa
Soldando con esta polaridad el soplete,
con el relativo cable, se conecta al polo
positivo y la pieza al polo negativo de la
máquina distribuidora.
Este tipo de alimentación es escasamente
utilizado porque produce un baño plano
con escasa penetración. La polaridad
inversa causa por sí misma un excesivo
calentamiento del electrodo; para
conseguir que éste no se queme deben
emplearse intensidades de corriente más
bien reducidas. De esta manera se justifica
su limitado empleo.
Los parámetros de soldadura más
adecuados están determinados por:

• El diámetro y tipo de electrodo


(puro o aditivado)
PARÁMETROS Y
VARIABLES DE • El tipo de gas
SOLDADURA
• El modo de potencia del arco.
1) Antorcha cerca de la superficie
2) Antorcha lejos de la superficie
PARÁMETROS Y 3) Antorcha inclinada
VARIABLES DE 4) Antorcha perpendicular
SOLDADURA
Cuando una antorcha inclinada se mantiene cerca de la base de metal,
el cordón de soldadura aparece limpio y apretado. En contraste, llevar la
antorcha más lejos del metal base y mantenerla perpendicular a la pieza
de trabajo tiende a aumentar la zona afectada por el calor.

Con polaridad directa, TIG crea un baño de fusión muy profundo y


estrecho y permite una alta velocidad de avance.
Para las soldaduras TIG se puede emplear tanto la corriente continua
como alterna. En la figura siguiente se expone los resultados del empleo
de uno u otro tipo de corriente:

TIPOS DE
CORRIENTE
ELÉCTRICA

Ambas corrientes de CC y CA pueden administrar la potencia.


La potencia de CC es ventajosa cuando
CC se trabaja con metales como aluminio
recubierto con una película de óxido
infusible. La aplicación de la corriente
causa el chorro de iones, rompiendo la
unión entre el recubrimiento y el metal.
Para el caso de uso de Corriente
Alterna (CA) se obtienen unos efectos
intermedios en el aspecto del cordón,
además de precisar de un generador de
alta frecuencia para estabilizar el arco.
Lo habitual en TIG es emplear corriente
CA continua en polaridad directa, debido a
que los electrodos con esta
configuración alcanzan menor
temperatura, y por lo tanto se
degradan menos.
En la tabla adjunta, en función del
material y tipo de corriente empleada,
se resume la calidad de soldadura
obtenida.

Nomenclatura:
CA: Corriente Alterna;
CCPD: Corriente Continua Polaridad
Directa
CCPI: Corriente Continua Polaridad
Inversa.
Criterio de soldabilidad representado
en la tabla:
MB: Muy buena
B: Buena
M: Mala
• Distancias

• Ángulo

• Caudal de gas

TÉCNICA
• Material de aporte
OPERATORIA
DE SOLDEO
• Afilado de electrodo

• Intensidad de corriente

• Limpieza
Distancias

En la técnica TIG es muy importante la


distancia que separa el electrodo de la
pieza, que influye en el mantenimiento del
arco eléctrico, así como el tramo de
electrodo que sobresale de la tobera de la
pinza, recomendándose los siguientes
valores según la figura adjunta:

Distancias entre electrodo y pieza


5 mm como máximo de salida del
electrodo fuera de la tobera
5 mm como máximo para la distancia de la
punta del electrodo a la pieza.
Ángulo de inclinación
respecto a la vertical Ángulo
30º
Otro factor importante que se debe
controlar es la inclinación de la pinza
porta-electrodos. Lo ideal sería a 90º con
la pinza totalmente perpendicular a la
pieza, pero se puede admitir una
inclinación entre 75º y 80º, a fin de facilitar
el trabajo y el control visual del cordón.
En todo caso, hay que recalcar la idea que
una mayor inclinación va en detrimento de
Ángulo de inclinación la protección de la soldadura, dado que se
respecto a la vertical produce una peor incidencia de la
entre 0º y 15º campana de gas protector sobre el baño.
Caudal de gas
El caudal de gas para que la soldadura
resulte óptima estaría comprendido entre
los 6 y 12 litros/minuto.

Material de aporte

Durante el proceso de soldadura se debe


tener la precaución de mantener dentro
del flujo de gas la parte caliente de la
varilla con el material de aporte, dado que
si sale fuera del flujo de protección éste se
oxidaría perdiendo propiedades.
Afilado del electrodo
Durante el proceso de mecanizado de la
punta del electrodo para obtener su
afilado se debe tener la precaución de
dejar que las estrías queden
perpendiculares a la corriente.

Con ello se conseguiría que el arco salga


más centrado. Si no se sigue esta
recomendación se corre el peligro de que
el arco resulte errático durante la
soldadura.
Afilado del electrodo
Para su afilado se recomienda también
utilizar una piedra esmeril fina.

Los electrodos se presentan en forma


cilíndrica con una gama de diámetros de
1,6; 2,4 y 3,2 mm.

Influencia del afilado del electrodo en la calidad de la


soldadura. Cabe destacar la importancia del afilado en
el extremo del electrodo, que incide de
manera decisiva en la calidad de la
soldadura, como se muestra en la figura.
Intensidad de corriente
La intensidad de corriente requerida será
función del diámetro del electrodo que
utilicemos.
A continuación se relaciona los valores
estimados de corriente:
Limpieza
Como en todo proceso de soldadura, la
presencia de grasas, aceites, óxidos, etc,
son fuente de contaminación del baño
fundido, lo que interfiere negativamente
en la calidad final del cordón que se
obtenga.
Al usar suministro de corriente alterna o
superposición de corriente de alta frecuencia
modulada con onda cuadrada, TIG se puede usar
para soldar aluminio y aleaciones de aluminio.

La alternancia de la corriente aplasta la capa de


óxido de la superficie, reduce los tiempos de arco
SOLDADURA DE y minimiza la eliminación de calor a través del gas
ALEACIONES protector.
DE ALUMINIO
La técnica de onda cuadrada y corriente
modulada aborda la alta conductividad térmica
de estas aleaciones mediante el uso de un arco
disparador de sobreintensidad para precalentar el
baño.
Soldar aleaciones de aluminio es un
desafío. Un baño de soldadura altamente
fluido puede provocar el colapso de la
unión.
La alta conductividad térmica de las
aleaciones aumenta el riesgo de pegar las
piezas a soldar.
Debido a la extrema sensibilidad al
agrietamiento en la zona fundida (caliente)
y la porosidad del material, se requieren
pequeños cortadores y productos químicos
para limpiar adecuadamente las piezas a
soldar y limpiar entre pases.
Después de la limpieza electroquímica, los
resultados de limpieza varían dependiendo
de la composición química de los
electrodos que se utilizan.
El silicio causa el blanqueamiento del
cordón de soldadura. El magnesio previene
el blanqueamiento, pero la combustión es
más estable.

La soldadura TIG de aleación de aluminio


produce un halo claro y visible alrededor
del cordón de soldadura. El halo se forma
durante el proceso de voladura iónica.

Durante la soldadura, el gas inerte (argón)


se ioniza. Los iones chocan violentamente
contra la superficie del metal base,
erosionando una fina capa superficial de la
pieza de trabajo.
• SOLDADURA DE HILO FRÍO

• SOLDADURA TIG CON HILO CALIENTE

VARIANTES DE
• ARCTIG
PROCESO DE
SOLDADURA
• RECARGUE

• SOLDADURA ORBITAL
Soldadura de Hilo Frío
Una alimentación de hilo frío aumenta la
productividad.

La velocidad de soldadura aumenta y el


material de aporte se suministra de forma
precisa y uniforme al baño de fusión.
Soldadura TIG con hilo
caliente
La soldadura TIG con hilo caliente procede
de la soldadura TIG de hilo frío. Durante la
soldadura TIG con hilo caliente se calienta
el material de aporte.

Esto aporta varias ventajas: El volumen y la


potencia de fusión aumentan, la velocidad
de soldadura se eleva y se reduce la
mezcla.
ARCTIG

El procedimiento de soldadura ArcTig es


una variante de proceso TIG para la
soldadura de unión mecánica. Proporciona
un excelente aspecto del cordón, una
penetración segura de la soldadura y una
calidad muy alta.

Gracias a la mayor velocidad de soldadura


y el reducido trabajo para la preparación
de cordón, ArcTig consigue además que
todo el proceso de soldadura resulte más
rentable.
RECARGUE

El recargue es un procedimiento de
soldadura que permite recubrir
componentes con aleaciones especiales
para alargar significativamente su vida útil.
Este recubrimiento se realiza mediante
recargue mecánico. El recargue de alta
velocidad Fronius hace que el proceso de
recubrimiento sea hasta tres veces más
rápido y eficiente.
SOLDADURA ORBITAL
La estructura básica de un dispositivo de
soldadura Orbital incluye un tubo fijo y una
antorcha/cabezal TIG móvil que se mueve
alrededor del tubo.
La tecnología de soldadura orbital se utiliza
para conseguir calidades del cordón
constantes en condiciones controladas.
Los campos de aplicación principales son,
por tanto, la construcción de tuberías,
construcción de oleoductos, industria
alimentaria y química.
La tecnología orbital no solo permite
realizar uniones de tubo a tubo sino
también tubo-placa en placas base de
tubos.
Entre los materiales más utilizados en la soldadura TIG están los
aceros inoxidables, las aleaciones de aluminio y níquel, así como las
chapas finas de aluminio y acero inoxidable.
Un avance de hilo mecánico permite conseguir velocidades de
soldadura rentables para espesores de chapa de menos de 4
milímetros.
Para chapas más gruesas baja la rentabilidad, por lo que solo resulta
recomendable la soldadura de la posición de raíz.
MATERIALES
ADECUADOS PARA
LA SOLDADURA TIG
 Permite soldar en toda posición y todos los metales, a saber aceros
aleados, aluminio, magnesio, cobre, níquel y otros metales
especiales, tales como el titanio y el circonio; es imprescindible para
espesores finos. VENTAJAS
 Mayor penetración para la misma entrada de calor

 Enorme variedad de materiales que puede trabajar con la


posibilidad de controlar el aporte mediante el uso de una varilla por
separado.

 Debido a que el electrodo de tungsteno y el material de aporte son


independientes, permite añadir sólo la cantidad adecuada, evitando
generar soldaduras con sobre espesores innecesarios, con muy
buen aspecto.

 Genera un decapado de la capa de óxido que recubre los metales,


refractaria en el caso del aluminio, mientras que el gas inerte evita
la regeneración de la misma, lo que produce una soldadura limpia,
sin escoria.
 No transfiere material a través del arco, por lo que no se producen VENTAJAS
salpicaduras.

 La utilización de gas inerte también minimiza los humos y


proyecciones.

 Permite al soldador ver bien la pileta líquida, con lo que podrá


manejarla.

 Mantiene el arco aún con muy bajas corrientes, se puede soldar


una amplia gama de espesores y hasta 4 mm de espesor sin
preparación de bordes.

 Permite controlar la penetración, por lo que se usa para la pasada


de raíz de finos y grandes espesores, luego se puede completar la
junta con cualquier otro proceso.
VENTAJAS
 Aporta energía concentrada, con mínimas deformaciones y la zona
afectadas al calor.

 Además permite la obtención de cordones más resistentes y


menos sensibles a la corrosión que en el resto de procedimientos,
ya que el gas protector impide el contacto entre el oxígeno y el
metal fundido.

 Permite obtener soldaduras con la misma composición química y


propiedades mecánicas que el metal base, cuando no hay material
de aporte.
 Velocidades de deposición son menores que aquéllas obtenidas
con otros procesos de soldadura por arco eléctrico con
LIMITACIONES
consumible.

 Las desventajas del arco TIG modulado en comparación con el TIG


tradicional incluyen el mayor costo de un generador controlado
electrónicamente y los desafíos de los parámetros de regulación
de la pulsación.

 Se requiere mayor habilidad del soldador que con electrodo


revestido y MIG-MAG.

 Presenta baja tolerancia a los contaminantes de los consumibles o


el metal base.
APLICACIONES

• Se usa principalmente en industrias aeroespaciales

• Se usa también para soldar materiales como


aluminio y aleaciones de aluminio.

• Se suele utilizar para la construccion de tuberías


• El Sistema TIG puede ser aplicado casi a cualquier tipo
de metal, como: acero inoxidable, acero al carbono,
hierro fundido, cobre, níquel, magnesio, otros.

• Es especialmente apto para unión de metales de


espesores delgados, desde 0.5 mm, debido al control
CONCLUSIONES preciso de calor del arco y la facilidad de aplicación con
o sin metal de aporte. Ejemplo tuberías, estanques y
otros.

• Se puede utilizar para aplicaciones de recubrimientos


duros de superficie y para realizar cordones de raíz en
cañerías de acero al carbono.
SOLDADURA
TIG
GRACIAS

También podría gustarte