Adolescencia Adriana Prado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ADOLESCENCIA…

INTEGRANTES DEL GRUPO:


CAMILA BISTOTO
FLORENCIA QUIROGA
FERREYRA ELIANA
¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?

• La adolescencia es una etapa de la vida de los seres humanos signada por crisis que se
extiende cronológicamente desde los 12 hasta los 20 años aproximadamente. Tienen
variaciones según la época histórica y la cultura que los preexiste. Se considera que
comienza como un hecho biológico y culmina con transformaciones psicológicas y psíquicas
.
SE CONSIDERAN 3 FASES:
1. Adolescencia temprana: etapa que inicia a los 10 a 13 años.

2. Adolescencia media: etapa que abarca desde los 13 a 15 años.

3. Adolescencia tardía: etapa que va desde los 15 a 18/ 20 años.


MADURACIÓN HORMONAL

Comienza en la pubertad.

Comienzan cambios en el cuerpo del púber así como también en la psiquismo.

Se producen síntomas y signos conocidos como el síndrome de la adolescencia en el que prevalece la
angustia o estadio tumultuoso.
TEORÍA DE LAS RELACIONES
OBJÉTALES(PETER BLOS).

• LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN DURANTE LA ADOLESCENCIA A NIVEL DEL


PSIQUISMO O APARATO PSIQUICO SON FUNDAMENTALMENTE EN EL
INTERIOR DEL YO y en el SUPER YO con la organización de un nuevo lugar psíquico , el
ideal del YO.
• Durante la adolescencia se producen una serie de tareas que deberán cumplirse a nivel
psíquico.
A. Realizar una segunda individuación ya que la primero se produjo durante el desarrollo del
psiquismo en la infancia.
B. Acentuar la sexualidad definitiva.
C. Elaborar los traumas residuales que llevan la formación del carácter.
D. Elaborar una ideología del ideal del YO.
PETER BLOS, SIGMUN FREUD
ADOLESCENCIA
Para Peter Blos no hay verdaderas perdidas sino un pasaje de libido de una representación a
otra. Tanto Blos como Freud acuerdan en afirmar que durante la adolescencia se producen
transformaciones a nivel psíquico y específicamente en el SUPER YO con la organización del
ideal del YO, el cambio fundamental. La posibilidad de pensar en la existencia de duelos esta
dada en el hecho de que para Freud hay una perdida del objeto que produjo la primer
experiencia de satisfacción y no volverá a ser encontrado. Todos estos acontecimientos
producen sentimientos de tristeza, perdida, sensación de vacío, soledad, abandono y
desamparo lo que lleva a describir un verdadero SINDROME NORMAL DEL
ADOLESCENTE.
TEORÍA DE LOS DUELOS
ARMINDA ABERASTURY

Duelo es el conjunto de procesos psíquicos necesario para la elaboración de las


perdida de un objeto amado, sean estas reales o simbólicas.
Los 3 duelos fundamentales son:
1. El duelo por el cuerpo infantil: El adolescente sufre cambios rápidos e importantes en su
cuerpo que a veces llega a sentir como ajenos, externos y lo ubican en un rol de
observador mas que de actor de los mismos.
2. El duelo por el rol y la identidad infantil: perder su rol infantil le obliga a renunciar a la
dependencia y aceptar responsabilidades. La perdida de la identidad infantil, debe
reemplazarse por una identidad adulta, esto le ocasiona angustia, lo que supone la falta
de una identidad clara.
3. El duelo por los padres de la infancia: renunciar a su protección, a sus figuras idealizadas
e ilusorias, aceptar sus debilidades y su envejecimiento.
TEORÍAS DE LOS DUELOS

Las perdidas objétales deberán entenderse como representaciones psíquicas


que investidas libidinalmente deberán perderse simbólicamente para poder
construir o investir nuevas representaciones mas acordes con el momento del
desarrollo que el adolescente esta atravesando en su proceso hacia la adultez.
Dichas perdidas configuran verdaderos duelos que producen sufrimiento psíquico,
frente a esto el YO recurre a mecanismos de defensa que es la desmentida o
desconocimiento, trayendo como consecuencia una escisión del YO, un yo realidad
regido por el principio de realidad que percibe los cambios y las transformaciones y
un YO placer que se aferra nostálgicamente a las transformaciones propias del
psiquismo infantil.
SINDROME NORMAL DEL
ADOLESCENTE.
DURANTE LA ADOLENSCENCIA SE PRODUCE LA SENSACION DE PERDIDA DEL OBJETO
LIBIDINAL (ETAPA ORAL) SUMADA A INTENSAS DEMANDAS PULSIONALES (PRODUCTO DEL
CAMBIO HORMONAL) JUSTO A UN YO DEBIL Y UN SUPER YO QUE SE ESTA MODIFICANDO.
• La pulsión genital alcanza su primacía y empuja al adolescente a la búsqueda de un objeto
exogámico (otra figura fuera del grupo familiar con quien tener un encuentro sexual y genital).
• La “salida de la sexualidad infantil” caracterizada por ser auto erótica, la búsqueda del objeto sexual
exogámico, el afianzamiento de la identidad sexual definitiva hacia la elección de la
homosexualidad u heterosexualidad o bisexualidad, junto a la decisión psíquica de iniciar las
relaciones sexuales, conforman las vicisitudes psíquicas y fenomenológicas del adolescente.
• Muchas veces se asocia la palabra adolescencia con sufrimiento, aunque la etimología de la palabra
adolecer es crecer o desarrollarse.
¿EXISTE LA ADOLESCENCIA?
El termino adolescencia va a cambiar su significado y su origen de acuerdo al la época, religión, cultura y
autor que lo denomine.
• En la época de los 60, esta etapa fue denominada como un momento representado por un ritual de paso
de una etapa de la vida a otra en el cual se accede a una sexualidad activa, se adquieren
responsabilidades y poder dentro de la tribu.
• en los casos en donde existen los rituales, la adolescencia casi no existe, es solo un momento de pasaje y
las etapas importantes son solo la pubertad, que marca el fin de la infancia, y la etapa adulta posterior.
• En la época de las sociedades desarrolladas, el paso de la niñez a adolescente se manifestaba con tan
solo usar pantalones largos(los varones), comenzar a fumar y visitar prostíbulos, y en la mujer con el
comienzo de poder maquillarse, usar medias de seda y tener novio.
• En la ultimas décadas, la adolescencia tiende a prolongarse en el tiempo y no es considerada como una
época incomoda o de paso.
¿HASTA CUÁNDO LA
ADOLESCENCIA?
Hablar de la duración de la adolescencia implica diferenciar dos términos fundamentales:
adolescencia y juventud. Para algunos autores estos términos son sinónimos aunque presentan
distintos significados.
Un adolescente es un ser humano que paso la pubertad y que todavía se encuentra en etapa de
formación ya sea en lo referente a su capacitación profesional , a la estructuración de su
personalidad o a la identidad sexual. En cambio el joven, refiriéndose al adulto joven, es aquel
que ya a adquirido responsabilidades y cierta cuota de poder, que a madurado su personalidad
y tiene establecida su identidad sexual.
PERFIL DEL ADOLESCENTE
MODERNO
• El tipo de adolescente moderno descripto como un individuo que vivía una crisis, inseguro,
introvertido, una persona que busca de su identidad, idealista, rebelde dentro de lo que el
marco social le permite.
• Los jóvenes tienen fuertes pasiones y suelen satisfacerlas de manera indiscriminada, de los
deseos corporales, el sexual es el que mas los arrebata y en el que evidencian la falta de auto
control.
Características:
 Apasionados, erotizados, descontrolados, volubles, malhumorados, pundonorosos,
competitivos, expectantes del futuro, exaltados, nobles, buenos amigos y amantes, excesivos
en sus afectos, omnipotentes, sedientos de diversión.

También podría gustarte