Presentación 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

• Buenos días, tengo el gusto de presentarles mi Trabajo de grado para

optar al título de Especialista en psiquatria titulado:


• “CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN
ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE EN UNA
UNIVERSIDAD COLOMBIANA: PREVALENCIA Y
FACTORES RELACIONADOS”
• La dra zuleima cogollo Milanés mi tutora
metodológica y el dr Francisco Barrios Ayola mi tutor
disciplinar
• El contenido de esta presentación iniciará con la
introducción, seguida de los objetivos, la metodología, los
resultados, discusión, conclusión y recomendaciones y por
ultimo, las referencias bibliográficas
4
• Según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), 2018,
se calculó que unos 271 millones de personas, es decir, alrededor del 5,5% de la
población mundial con edades comprendidas entre los 15 y los 64 años,
consumieron SPA por lo menos una vez el año anterior. Si bien, los datos del
informe del 2016 son parecidos, una perspectiva a más largo plazo revela que el
número de personas que consumieron drogas para el 2018 había aumentado en
un 30% con respecto a 2009, en donde 210 millones de personas había
consumido drogas el año anterior
• Las drogas, entendidas como cualquier sustancia farmacológicamente activa sobre
el SNC, que introducida en el organismo vivo, produce una alteración en las
funciones psicológicas y en el comportamento, No solo ocasionan efectos egativos
en la salud del individuo, también en cualquier aspecto imaginable de su vida.
• El alcohol es la droga legal mas consumida y junto con el cigarrillo, se consideran
las puertas de entrada para el consumo de sustancias ilegales. El alcohol está
relacionado aproximadamente con 3 millones de muertes anualmente. De las
cuales, las más frecuentes son lesiones (accidentes de transito) o enfermedades
gastrointestinales o cardiovasculares.
4
• 180 millones de personas consumieron cannabis en el 2018, es la droga
ilegal (es legal el consumo en algunos países como uruguay, y en otros con
restricciones como en estados unidos y Holanda. En Colombia es legal para
fines medicinale ) mas consumida en el mundo.
• Los opiáceos producen el 70 % de las muertes por sobredosis en el mundo.
• Colombia es el primer productor de cocaína en el mundo.
• El advenimiento de las drogas sintéticas, como el éxtasis, ha complicado
más el panorama
• Es preocupante el aumento del consumo en la adolescencia temprana 12-
14 años y tardía 15-17 años, y en la adultez temprana 18-25 años. En este
grupo poblacional se encuentran los estudiantes universitarios, individuos
que son especialmente vulnerables debido la etapa crítica en la que se
encuentran. Motivo por el cual en el mundo se han dirigido
investigaciones para determinar la prevalencia y los factores asociados al
consumo de SPA de personas que realizan estudios superiores
5 introducción
Los factores asociados al consumo de pueden agrupar en 3: dependientes del tipo de drogas, del individuo y de
las condiciones medioambientales

Tipo de drogas: por ejemplo, aquellas que producen sensaciones gratificantes mayores o las que producen el
efecto con mayor rapidez, son más propensas a producir adicción, explicado por el mecanismo psicológico de
reforzamiento positivo

Individuales:
Sexo: epidemiológicamente son los hombres los que más consumen drogas.

Edad: en cuanto a la edad, se conoce que los adolescentes son especialmente vulnerables y que muchas veces
consumen para ser aceptados por un grupo

Trastornos mentales: muchas veces se acude a las drogas para aliviar síntomas como la ansiedad, la tristeza, el
insomnio, la baja autoestima, la inseguridad, falta de control de impulsos y la agresividad. Este alivio resulta ser
aparente y transitorio, al contrario, recrudece más la patología psiquiátrica.

Ambientales:
- No cabe duda que el entorno familiar disfuncional juega un papel importante: poca comunicación, el
autoritarismo, falta de límites, poca participación de los hijos en las desiciones,
- Actitudes y percepción del riesgo ante la droga
INTRODUCCIÓN PAG 6
• grupos poblacionales en donde encuentran los estudiantes
universitarios
OBJETIVOS PAG 7
• por lo que se plantea la siguiente investigación que tiene como
objetivo establecer
METODOLOGIA pag 8
- Este es un análisis post – hoc de los hallazgos del macroproyecto “Prevención del consumo de SPA en
estudiantes de primer semestre de la Universidad de Cartagena, Construyendo Salud”, un estudio
observacional de corte transversal ejecutado por la Vicerrectoría de Bienestar Universitario en alianza con
la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cartagena
- La población estuvo conformada por todos los estudiantes de primer semestre de los programas en
modalidad presencial y jornadas diurnas y vespertina en la Universidad de Cartagena, de las Sedes San
Agustín, Piedra Bolívar y San Pablo durante el primer período de 2019.
- Muestra y muestreo:
- El muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia
- El comité de ética en investigación de la Universidad de Cartagena aprobó el estudio y todos los
participantes firmaron el consentimiento informado. . En el caso de menores de 18 años, se obtuvo tanto
el consentimiento informado por escrito de sus padres o tutores legales como el asentimiento de los
pacientes.
METOLOGIA PAG 9
- Las variables sociodemográficas usadas fueron edad, sexo y estrato socioeconómico. También se
evaluaron las siguientes características familiares:
- Tamaño del núcleo familiar
- Religión de los padres
- Estado civil de los padres
- Ingresos familiares promedio

- El estado de salud y el rendimiento académico se evaluó en una escala tipo Likert de cuatro ítems
(malo, regular, bueno, excelente) de acuerdo con la autopercepción de cada participante.

- Se exploró la historia de consumo y edad de inicio de consumo de alcohol, cigarrillo y cannabis. Y se


interrogó sobre historia de consumo de pengante, cocaína o inyectables

- Se MIDIERON VARIABLES de interés psicológico clínico, realcionadas con la VIDA EMOCIONAL


INDIVIDUAL, los rasgos de personalidad y la funcionalidad familiar en los participantes.
METODOLOGIA AUTOEFICACIA
la autoeficacia, entendida como la competencia o habilidad personal para
afrontar exitosamente situaciones molestas diarias y experimentar todo tipo de
acontecimientos vitales estresantes, fue evaluada con la escala de autoeficacia
general de Jerusalem y Schwarzer . fue revisada y adaptada a 26 idiomas, entre
ellos el castellano, con buen desempeño psicométrico (alfa de Cronbach entre
0.76 y 0.90 alrededor del mundo) (19).

• ALFA DE CRONBACH: Coeficiente psicométrico que sirve para medir la


fiabildad de una escala de medida. Cuanto más se aproxime al 1, mas fiable
es la escala. Valores superiores a 0.7 son suficientes para garantizar la
fiabilidad de la escala.
METODOLOGIA ASERTIVIDAD
• La asertividad, que es la capacidad para expresar lo que se
cree, piensa y siente de manera directa y clara en un
momento oportuno, fue medida con la escala de asertividad
de Gambrill y Richey, previamente validada en castellano.
Dado que el inventario completo mostró un
comportamiento psicométrico deficiente en los análisis
preliminares (alfa de Cronbach=0,64), en la presente
investigación se empleó un constructo con diez reactivos [1-
4, 6, 10, 11, 13-15].
METODOLOGIA SUSCEPTIBILIDAD A
LA PERSUACION
• La susceptibilidad a la persuasión se evaluó con una escala de cinco
ítems con dos opciones de respuesta (Sí/No) ante diferentes
actividades que los encuestados realizarían frente a las presiones de su
grupo de amigos/as o de quien consideraran su mejor amigo/a a partir
del constructo propuesto por Gómez-Fragüela para evaluar resistencia a
la persuasión (22), que a su vez mostró un alfa de Cronbach de 0.6.

Así mismo, se evaluó la resistencia hacia el consumo con seis preguntas


con cuatro opciones de respuesta en una escala tipo Likert (seguro que sí,
probablemente sí, probablemente no, seguro que no)
METODOLOGIA AFRONTAMIENTO E
IRA
• y el afrontamiento productivo en solución de problemas con cinco
preguntas con cinco opciones de respuesta en una escala tipo Likert
(nunca lo hago, lo hago rara vez, algunas veces, a menudo, con mucha
frecuencia).

• El control de la ira se cuantificó con el Inventario Ira Estado-Rasgo de


Spielberger en una versión de diez incisos, cada uno con tres opciones de
respuesta: mucho, poco y nada. El instrumento utilizado ha mostrado alta
consistencia interna en estudiantes españoles y en un estudio de la
ciudad de Cartagena mostró una aceptable consistencia interna (alfa de
Cronbach=0.73)
METODOLOGIA ZUNG Y APGAR
• La severidad de síntomas ansiosos fue evaluada con la escala de Zung
para ansiedad en su versión de diez puntos (24). Esta escala ha sido
ampliamente utilizada en Colombia en otros estudios con buen
desempeño psicométrico y en Cartagena este instrumento mostró
aceptable consistencia interna (alfa de Cronbach=0.78)

El grado de funcionalidad familiar fue medido con el cuestionario


APGAR familiar, Esta escala ha mostrado previamente un buen
comportamiento psicométrico en población cartagenera (alfa de
Cronbach=0.77)
METODOLOGIA AUTOESTIMA
• La autoestima, concebida como una experiencia individual e íntima
de la propia estimación de valía, fue medida con la escala de
Rosenberg para autoestima positiva, un instrumento de diez ítems
con un patrón de respuesta dicotómico (26). Se tomaron los cinco
primeros puntos que muestran el mejor desempeño psicométrico en
estudiantes de Cartagena (alfa de Cronbach=0.78) (27).
METODOLOGIA – ANALISIS
ESTADISTICO
Los datos fueron tabulados en hojas de cálculo de Excel, tablas
que posteriormente fueron depuradas antes de su análisis.

Variables contínuas: todas las variables continuas siguieron una


distribución no paramétrica según los resultados de la prueba de
Shapiro-Wilk, por lo que fueron expresadas en medianas y rangos
intercuartílicos.
RESULTADOS TAB 1
En la tabla 1 se encuentran las características sociodemográficas de los partipantes
- En el primer periodo académico del 2019 se encontraban matriculados 944 estudiantes en la Universidad de Cartagena, primer
semestre, jornada diurna y vespertina, presencial, en las sedes mencionadas. De todas las encuestas enviadas a los estudiantes, se
diligenciaron 940 de ellas (tasa de respuesta: 99.58%). Tras tabular y depurar los datos, se excluyeron 45 por fallas en el
diligenciamiento: los 895 restantes (95.2% de la población diana) correspondieron a la muestra estudiada.
- La historia de consumo de cualquier sustancia psicoactiva a lo largo de la vida se encontró estadísticamente relacionada con
pertenecer a las facultades de ingenierías, ciencias exactas y ciencias naturales en comparación con las demás y el sexo
masculino
- El consumo de alcohol alguna vez en la vida tuvo la misma relación que la variable anterior
- La edad mediana del primer consumo de alcohol fue a los 15 años (RIQ=2) mostró correlación con el sexo de los participantes
y la edad al momento de la evaluación
- Los estudiantes de ciencias humanas, económicas, sociales, derecho o educación FUMAN significativamente más cigarrillo que
los de otras facultades. El sexo masculino y una edad mayor estuvieron significativamente relacionados con el uso de
cigarrillo.
- La edad mediana de la primera bocanada de cigarrillo fue a los 16 años (RIQ=3). Esta variable se encontró estadísticamente
relacionada con la edad
- CANNABIS: Una mayor edad estuvo significativamente relacionada con el uso de esta sustancia
- La edad mediana del primer consumo de cannabis fue a los 16 años (RIQ=2), variable relacionada con la edad al momento de
la evaluación
- Sólo una pequeña proporción de la muestra había consumido alguna vez pegante, cocaína o inyectables (n=51, 5.7%). Este
solo mostró una relación estadísticamente significativa con el numero de personas con quienes conviven los participantes
RESULTADOS TAB 1
• El hábito de fumar mostró correlación con un peor estado de salud y
un peor rendimiento académico autopercibidos
• La edad mediana de inicio del consumo de correlacionó con un menor
rendimiento académico autopercibido
RESULTADOS TABLA 2
• la Tabla 2 muestra la prevalencia y edades de inicio de consumo de SPA. El
77.4% (n=693) de las personas había consumido al menos una sustancia
psicoactiva al menos una vez en su vida.
• La sustancia más consumida fue el alcohol (n=671, 75.2%).
• La segunda sustancia más consumida en esta muestra fue el cigarrillo (n=213,
23.8%).
• El cannabis se encontró en el tercer lugar de las SPA más empleadas (n=75, 8.4%).
• Sólo una pequeña proporción de la muestra había consumido alguna vez pegante,
cocaína o inyectables (n=51, 5.7%).
• La edad mediana del primer consumo de alcohol fue a los 15 años (RIQ=2).
• La edad mediana del primer consumo de cigarrillo fue a los 16 años, igual que el
de cannabis
TAB 3
• LA TABLA 3 MUESTRA LA PREVALENCIA DE CONDUCTA SUICIDA,
presente en el 21.3% de los participantes. El 18.5% había presentado
pensamientos suicidas al menos una vez a lo largo de la vida, el 10.9%
había desarrollado un plan autolítico y el 8.1% había tenido al menos
un intento de suicidio
TAB 4
• AL EVALUAR LA CONDUCTA SEXUAL DE LOS PARTICIPANTES (Tabla 4), el 40.6% había iniciado su vida sexual a una edad mediana
de 16 años y hasta el momento de la evaluación habían tenido una mediana de dos parejas sexuales
• Al evaluar conductas de riesgo, la mayoría de los sujetos había usado preservativo en todas sus relaciones sexuales, así como en
su última relación sexual, la mayoría no habían tenido relaciones sexuales bajo el uso de alcohol u otras sustancias o con
desconocidos
• La mayoría de los participantes había tenido relaciones sólo con personas del sexo opuesto
• El consumo de cualquier sustancia a lo largo de la vida, así como el consumo de alcohol alguna vez en la vida, se encontró
estadísticamente relacionado con la vida sexual activa, mayor número de parejas sexuales, la práctica de relaciones sexuales bajo
el efecto del alcohol o con personas del sexo opuesto
• Una menor edad de inicio del consumo de alcohol también se encontró estadísticamente asociada con tener relaciones sexuales
bajo el influjo del alcohol, prácticas sexuales no seguras, tales como no usar preservativo en todas las relaciones sexuales o en la
última relación sexual o tener relaciones sexuales con desconocidos. La edad de inicio del consumo de alcohol se encontró
directamente relacionada con la edad de inicio de la vida sexual e inversamente relacionada con el número de parejas sexuales
• Igualmente, el uso de cigarrillo estuvo relacionado con una vida sexual activa, una menor edad de inicio de la vida sexual, un
menor número de parejas sexuales y conductas sexuales de riesgo como tener relaciones bajo el uso del alcohol, otras SPA y
desconocidos
• La edad de inicio del consumo de cigarrillo sólo se encontró correlacionada con la edad de inicio de la vida sexual
• Igualmente, el uso de cannabis estuvo relacionado con una vida sexual activa, una menor edad de inicio de la vida sexual, un
mayor número de parejas sexuales y conductas sexuales de riesgo como tener relaciones sin preservativo a lo largo de la vida, bajo
el uso del alcohol u otras SPA y con desconocidos
• La edad mediana del primer consumo de cannabis , se encontró directamente relacionada con la edad de inicio de la vida sexual
• Igual que con otras SPA, el uso de pegante, cocaína o inyectables estuvo significativamente relacionado con una vida sexual activa,
una menor edad de inicio de la vida sexual la práctica de relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol u otras SPA o con
desconocidos
TAB 5
• En esta tabla se encuentran los puntajes medianos (y sus rangos intercuartílicos) de las escalas de evaluación clínica
empleadas.
• El consumo de SPA estuvo significativamente relacionado con un menor grado de asertividad, mayor susceptibilidad a la
persuasión y mayor grado de disfunción familiar
• El consumo de alcohol se encontró relacionado con una mayor susceptibilidad a la persuasión y un mayor grado de
disfunción familiar medido con la escala de APGAR

la edad de inicio del consumo de alcohol se encontró directamente correlacionada con la susceptibilidad a la persuasión y el
grado de disfuncionalidad familiar e inversamente correlacionada con la severidad de la ansiedad

Por su parte, el consumo de cigarrillo se encontró relacionado con una menor susceptibilidad a la persuasión, mayor ira como
rasgo caracterial o estado emocional, un afrontamiento menos productivo en la solución de problemas , mayor ansiedad y un
mayor grado de disfunción familiar medido con la escala de APGAR

y al compararla con las escalas de interés, la edad de inicio en el consumo de cigarrillo no mostró correlación
estadísticamente significativa.

el consumo de cannabis se encontró relacionado con un menor grado de asertividad, una menor susceptibilidad a la
persuasión, un afrontamiento menos productivo en solución de problemas , mayor ansiedad y un mayor grado de disfunción
familiar medido con la
escala de APGAR.

Una menor edad de inicio en el consumo de cannabis no mostró correlación estadísticamente significativa con ninguna de las
escalas de interés,
DISCUSION
En este estudio se encontró una prevalencia de vida de consumo de SPA (incluidos alcohol
y cigarrillo) del 77.4%. Al igual que lo reportado en estudios de mayor envergadura en
Colombia como la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015, la sustancia más
consumida en la muestra estudiada fue el alcohol, seguido del cigarrillo y el cannabis

La edad mediana de inicio de consumo de SPA en esta muestra fue menor a la reportada
en estudiantes universitarios de otras zonas del país, como el eje cafetero (6). Nuestro
estudio también encontró que los hombres inician el consumo de alcohol a una edad
menor que las mujeres y que un inicio más temprano está parcialmente correlacionado
con una menor edad del inicio del consumo de cigarrillo y cannabis.

Dicho estudio también encontró que la prevalencia de vida de consumo de SPA es mayor
en hombres que en mujeres (5). Otros estudios en población universitaria y en
adolescentes de bachillerato en Colombia también han encontrado que los hombres
consumen más SPA que las mujeres (14,30,31). A nivel mundial está ampliamente
demostrado que los hombres tienen mas dependencia de alcohol y drogas ilícitas y que
también tienen mayores consultas a urgencias o muertes por sobredosis que las mujeres
(32).
• Es llamativo que la historia de ideación, planeación o intento de suicidio a lo
largo de la vida mostró una relación estadísticamente significativa con la
historia de consumo de cualquier sustancia psicoactiva en la muestra estudiada.
• Aunque ha sido ampliamente estudiada esta relación, no es del todo clara (33).
Sin embargo, en los estudios basados en autopsias psicológicas se ha reportado
que entre el 19% y el 63% de las personas que comenten suicidio sufrían
trastornos por consumo de sustancias en vida, principalmente trastornos por
consumo de alcohol en comorbilidad con trastornos depresivos
• La ideación o el intento suicida en pacientes consumidores está asociada a la
presencia de otros trastornos mentales (especialmente personalidad limítrofe,
depresión, ansiedad, trastornos psicóticos y déficit de atención e
hiperactividad), historia de abuso (ya sea emocional, físico o sexual) y
policonsumo (36). De hecho, un metaanálisis publicado en 2016 encontró una
asociación significativa entre los trastornos por uso de sustancias e ideación o
intento suicida o suicidio consumado (37) y un estudio en estudiantes de
medicina en Bucaramanga encontró una relación estadísticamente significativa
entre ideación suicida e historia de consumo de SPA ilícitas (38).
• Por otra parte, tanto el consumo de sustancias como la actividad sexual tienden a surgir
durante la adolescencia. En nuestro estudio se encontró una relación estadísticamente
significativa entre el consumo de SPA y una vida sexual activa. Y existe una amplia evidencia
que el consumo de sustancias está asociado a las conductas sexuales de alto riesgo.

Vale destacar que esto contrasta con lo reportado en Medellín, donde no encontraron
asociación estadística significativa entre tener prácticas sexuales bajo efectos de alcohol o
drogas y el uso o no uso de métodos de protección e incluso encontraron que los adolescentes
no consideran que estar bajo efecto de alcohol o drogas sea razón para tener relaciones
sexuales no seguras.

Los estudiantes que consumen mostraron una asertividad significativamente menor que
quienes no lo hacen. Esto concuerda con lo reportado por autores como Velásquez et al. que
en población mexicana encontraron que los estudiantes de secundaria consumidores de SPA
cuentan con estrategias de enfrentamiento a los problemas menos eficaces, tienen menor
control conductual, menor reconocimiento y aceptación de los demás, menos habilidades de
expresión verbal y tienen un peor manejo de sus afectos (42). En esta línea, estudios en
adolescentes de Cartagena han mostrado previamente que el sexo masculino y la disfunción
familiar estarían relacionados con una mayor susceptibilidad al consumo de cigarrillo
Los estudiantes que han consumido al menos una vez SPA se encontraron insertos
en familias con mayor grado de disfunción. Esta asociación también ha sido
reportada en otros estudios en población universitaria colombiana (46,47). La
relación entre el consumo de SPA y la disfunción familiar parece ser bidireccional.
La evidencia sugiere que mejorar las habilidades básicas de crianza y ofrecer apoyo
social y recursos adicionales para ayudar a los padres a monitorear a los
adolescentes, especialmente a quienes provienen de hogares monoparentales,
puede ayudar a prevenir el uso de sustancias.

La autopercepción de un peor rendimiento académico que se encontró relacionada


con el consumo de cigarrillo también ha sido reportada en otros ámbitos para
cualquier sustancia psicoactiva (51). La mayor ira como rasgo caracterial o estado
emocional y mayor ansiedad, también estuvieron relacionados con el hábito de
fumar. Igualmente, la autopercepción de un peor estado de salud entre quienes
fuman es consistente con lo que se ha reportado previamente en la literatura (52,53).
FORTALEZAS Y LIMITACIONES
Por un lado, no se midió la presencia de síntomas depresivos en los participantes o las características
de su personalidad, factores que podrían mediar otros aspectos como la presencia de conducta
suicida. Igualmente, la compleja interrelación existente entre las variables objeto de estudio limitó la
posibilidad de definir un modelo lineal/causal claro que permitiera un análisis multivariado.
• Asimismo, dada la naturaleza no probabilística del muestreo los hallazgos están sujetos a un sesgo
de selección
• Igualmente, al preguntar sobre información sensible los estudiantes puede que no suministren
información plenamente veraz por el temor de ser descubiertos, lo cual daría lugar a un sesgo de
información que hubiera conllevado a subestimar las prevalencias del consumo de sustancias
• este estudio está expuesto a los problemas propios de los estudios transversales, haciendo
necesaria la realización de investigaciones longitudinales que permitan resolver interrogantes en
torno a la relación causal entre los factores relacionados.
• De cualquier forma, a juicio de los autores este es el primer estudio con población que recién
ingresa a la universidad en Colombia, lo cual brinda una fortaleza importante a su realización y se
constituye en base para nuevos estudios en esta línea a futuro

También podría gustarte