Presentación 2
Presentación 2
Presentación 2
Tipo de drogas: por ejemplo, aquellas que producen sensaciones gratificantes mayores o las que producen el
efecto con mayor rapidez, son más propensas a producir adicción, explicado por el mecanismo psicológico de
reforzamiento positivo
Individuales:
Sexo: epidemiológicamente son los hombres los que más consumen drogas.
Edad: en cuanto a la edad, se conoce que los adolescentes son especialmente vulnerables y que muchas veces
consumen para ser aceptados por un grupo
Trastornos mentales: muchas veces se acude a las drogas para aliviar síntomas como la ansiedad, la tristeza, el
insomnio, la baja autoestima, la inseguridad, falta de control de impulsos y la agresividad. Este alivio resulta ser
aparente y transitorio, al contrario, recrudece más la patología psiquiátrica.
Ambientales:
- No cabe duda que el entorno familiar disfuncional juega un papel importante: poca comunicación, el
autoritarismo, falta de límites, poca participación de los hijos en las desiciones,
- Actitudes y percepción del riesgo ante la droga
INTRODUCCIÓN PAG 6
• grupos poblacionales en donde encuentran los estudiantes
universitarios
OBJETIVOS PAG 7
• por lo que se plantea la siguiente investigación que tiene como
objetivo establecer
METODOLOGIA pag 8
- Este es un análisis post – hoc de los hallazgos del macroproyecto “Prevención del consumo de SPA en
estudiantes de primer semestre de la Universidad de Cartagena, Construyendo Salud”, un estudio
observacional de corte transversal ejecutado por la Vicerrectoría de Bienestar Universitario en alianza con
la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cartagena
- La población estuvo conformada por todos los estudiantes de primer semestre de los programas en
modalidad presencial y jornadas diurnas y vespertina en la Universidad de Cartagena, de las Sedes San
Agustín, Piedra Bolívar y San Pablo durante el primer período de 2019.
- Muestra y muestreo:
- El muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia
- El comité de ética en investigación de la Universidad de Cartagena aprobó el estudio y todos los
participantes firmaron el consentimiento informado. . En el caso de menores de 18 años, se obtuvo tanto
el consentimiento informado por escrito de sus padres o tutores legales como el asentimiento de los
pacientes.
METOLOGIA PAG 9
- Las variables sociodemográficas usadas fueron edad, sexo y estrato socioeconómico. También se
evaluaron las siguientes características familiares:
- Tamaño del núcleo familiar
- Religión de los padres
- Estado civil de los padres
- Ingresos familiares promedio
- El estado de salud y el rendimiento académico se evaluó en una escala tipo Likert de cuatro ítems
(malo, regular, bueno, excelente) de acuerdo con la autopercepción de cada participante.
la edad de inicio del consumo de alcohol se encontró directamente correlacionada con la susceptibilidad a la persuasión y el
grado de disfuncionalidad familiar e inversamente correlacionada con la severidad de la ansiedad
Por su parte, el consumo de cigarrillo se encontró relacionado con una menor susceptibilidad a la persuasión, mayor ira como
rasgo caracterial o estado emocional, un afrontamiento menos productivo en la solución de problemas , mayor ansiedad y un
mayor grado de disfunción familiar medido con la escala de APGAR
y al compararla con las escalas de interés, la edad de inicio en el consumo de cigarrillo no mostró correlación
estadísticamente significativa.
el consumo de cannabis se encontró relacionado con un menor grado de asertividad, una menor susceptibilidad a la
persuasión, un afrontamiento menos productivo en solución de problemas , mayor ansiedad y un mayor grado de disfunción
familiar medido con la
escala de APGAR.
Una menor edad de inicio en el consumo de cannabis no mostró correlación estadísticamente significativa con ninguna de las
escalas de interés,
DISCUSION
En este estudio se encontró una prevalencia de vida de consumo de SPA (incluidos alcohol
y cigarrillo) del 77.4%. Al igual que lo reportado en estudios de mayor envergadura en
Colombia como la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015, la sustancia más
consumida en la muestra estudiada fue el alcohol, seguido del cigarrillo y el cannabis
La edad mediana de inicio de consumo de SPA en esta muestra fue menor a la reportada
en estudiantes universitarios de otras zonas del país, como el eje cafetero (6). Nuestro
estudio también encontró que los hombres inician el consumo de alcohol a una edad
menor que las mujeres y que un inicio más temprano está parcialmente correlacionado
con una menor edad del inicio del consumo de cigarrillo y cannabis.
Dicho estudio también encontró que la prevalencia de vida de consumo de SPA es mayor
en hombres que en mujeres (5). Otros estudios en población universitaria y en
adolescentes de bachillerato en Colombia también han encontrado que los hombres
consumen más SPA que las mujeres (14,30,31). A nivel mundial está ampliamente
demostrado que los hombres tienen mas dependencia de alcohol y drogas ilícitas y que
también tienen mayores consultas a urgencias o muertes por sobredosis que las mujeres
(32).
• Es llamativo que la historia de ideación, planeación o intento de suicidio a lo
largo de la vida mostró una relación estadísticamente significativa con la
historia de consumo de cualquier sustancia psicoactiva en la muestra estudiada.
• Aunque ha sido ampliamente estudiada esta relación, no es del todo clara (33).
Sin embargo, en los estudios basados en autopsias psicológicas se ha reportado
que entre el 19% y el 63% de las personas que comenten suicidio sufrían
trastornos por consumo de sustancias en vida, principalmente trastornos por
consumo de alcohol en comorbilidad con trastornos depresivos
• La ideación o el intento suicida en pacientes consumidores está asociada a la
presencia de otros trastornos mentales (especialmente personalidad limítrofe,
depresión, ansiedad, trastornos psicóticos y déficit de atención e
hiperactividad), historia de abuso (ya sea emocional, físico o sexual) y
policonsumo (36). De hecho, un metaanálisis publicado en 2016 encontró una
asociación significativa entre los trastornos por uso de sustancias e ideación o
intento suicida o suicidio consumado (37) y un estudio en estudiantes de
medicina en Bucaramanga encontró una relación estadísticamente significativa
entre ideación suicida e historia de consumo de SPA ilícitas (38).
• Por otra parte, tanto el consumo de sustancias como la actividad sexual tienden a surgir
durante la adolescencia. En nuestro estudio se encontró una relación estadísticamente
significativa entre el consumo de SPA y una vida sexual activa. Y existe una amplia evidencia
que el consumo de sustancias está asociado a las conductas sexuales de alto riesgo.
Vale destacar que esto contrasta con lo reportado en Medellín, donde no encontraron
asociación estadística significativa entre tener prácticas sexuales bajo efectos de alcohol o
drogas y el uso o no uso de métodos de protección e incluso encontraron que los adolescentes
no consideran que estar bajo efecto de alcohol o drogas sea razón para tener relaciones
sexuales no seguras.
Los estudiantes que consumen mostraron una asertividad significativamente menor que
quienes no lo hacen. Esto concuerda con lo reportado por autores como Velásquez et al. que
en población mexicana encontraron que los estudiantes de secundaria consumidores de SPA
cuentan con estrategias de enfrentamiento a los problemas menos eficaces, tienen menor
control conductual, menor reconocimiento y aceptación de los demás, menos habilidades de
expresión verbal y tienen un peor manejo de sus afectos (42). En esta línea, estudios en
adolescentes de Cartagena han mostrado previamente que el sexo masculino y la disfunción
familiar estarían relacionados con una mayor susceptibilidad al consumo de cigarrillo
Los estudiantes que han consumido al menos una vez SPA se encontraron insertos
en familias con mayor grado de disfunción. Esta asociación también ha sido
reportada en otros estudios en población universitaria colombiana (46,47). La
relación entre el consumo de SPA y la disfunción familiar parece ser bidireccional.
La evidencia sugiere que mejorar las habilidades básicas de crianza y ofrecer apoyo
social y recursos adicionales para ayudar a los padres a monitorear a los
adolescentes, especialmente a quienes provienen de hogares monoparentales,
puede ayudar a prevenir el uso de sustancias.