Citicas A La Psicología Cognitiva

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CINCO AUTORES RELEVANTES PARA ARMAR LAS CRÍTICAS AL COGNITIVISMO

Jerome Bruner John Searle Ray Jackendoff Hilary Putman


Crítico interno Crítica externo del cognitivismo.
del cognitivismo. Plantea las dificultades Su experimento
Cuestiona la validez del test de derivadas de invocar la
Reprocha haber naufragado en las imaginario del
Turing como criterio de existencia existencia de la mente
computaciones y olvidado estudiar el cerebro en una
de lo mental. Acusa al computacional en tanto
significado y la cultura cubeta propicia
cognitivismos de conductismos sistema que media algunas
residual entre el cerebro y la reflexiones sobre
mente el dualismo.

Postuló el test de Turing como prueba de


inteligencia de un sistema artificial

Alan Turing
Los extravíos del cognitivismo según Bruner
•En "Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva", Bruner expresa su
malestar con la evolución de la corriente que contribuyó a crear.
•Básicamente Bruner sostiene que el objetivo fundacional de la denominada
"revolución cognitiva" era recuperar a la mente —soslayada por las pretensiones del
conductismo— como legítimo objeto de estudio de la psicología. Pero para Bruner la
recuperación de la mente implicaba elevar el estudio del significado al estatus de
concepto central.
•En cambio, según este autor, aquella fallida revolución habría extraviada el
propósito, al sustituir el significado subjetivo por los estados informacionales de un
sistema concebido de modo puramente abstracto.
• Bruner consideraba que esa concepción de la mente no dejaba una adecuada
cabida a estados subjetivos como reflexionar, desear o intercambiar significados.
Además, consideraba que la concepción clásica del cognitivismo estaba basada en
un sujeto más focalizado en los intercambios con el mundo físico que en los
sociales y culturales.
•Bruner considera perentorio realizar una revolución más profunda que permita
comprender cabalmente cómo los seres humanos son capaces de construir y
compartir significados en tanto seres sociales moldeados por la cultura. Al respecto
entiende que las relaciones significativas con los otros no solo cuentan en tanto
actos reales, sino que poseen también una dimensión internalizada omnipresente en
los actos mentales más íntimos.
•Bruner destaca la dimensión narrativa de la mente humana, que alude al hecho de
que vivimos la vida desde la perspectiva de las historias que forjamos acerca de
nosotros mismos.
•Así, mientras vivimos nos situamos imaginariamente como el personaje de una
historia cuya trama, personajes y guión vamos elaborando nosotros mismos y que,
ineludiblemente, nos vincula con los demás.
LA LÓGICA DEL TEST DE TURING
El problema de la conciencia y la introspección en la psicología
cognitiva: una tensión fácil de enunciar pero difícil de resolver

• El problema de la conciencia representa la


contrapartida ontológica del problema
epistemológico de la introspección.
• Un tesis sencilla parecería sostener que si el
método no es confiable, entonces el producto
conocido sería incierto.
• Aplicada al problema de la conciencia (objeto de
conocimiento no objetivables, en el sentido
convencional de ese término) la anterior tesis
podría justificar la tentación de cuestionar la
posibilidad de una ciencia de la conciencia.
M. C. Escher, “Manos dibujando” (1948)
• Pero tal cuestión dista de resultar algo simple.
Habida cuenta de los evidentes límites de la introspección,
esto condujo a sostener la imposibilidad de la conciencia para
ser transparente ante sí misma.
Así, como en el cuadro de Escher, una conciencia que se
reflejase a sí misma sería una ilusión producto de una especie
de “montaje ficcional”.
SEARLE Y EL EXPERIMENTO MENTAL DE LA HABITACIÓN CHINA
CRÍTICAS DE SEARLE (1)
EL COGNITIVISMO SUPONE UNA ESPECIE DE CONDUCTISMO RESIDUAL

John Searle
El Mentalismo Cognitivista (o nueva ciencia de la mente)
Introspección

ESTADOS INTERNOS
E (Estructuras, procesos, estados y R
propiedades mentales)

En el paradigma cognitivo, a diferencia de los supuestos reduccionistas conductistas y fisicalistas, se


asume la existencia de un nivel interno distinto a la conducta y al cerebro, que conecta con el mundo a
través de la recepción de estímulos o inputs y –fundamentalmente- que posee eficacia causal sobre
las respuestas u ouputs. Investigador
Sin embargo, ese nivel interno es ahora concebido como de carácter representacional y computacional
(paradigma C–R: Computaciones que se aplican sobre Representaciones mentales) y, a diferencia de lo
postulado por el mentalismo clásico, resulta en su mayor medida inaccesible a la experiencia
conciente.
¿Qué significa funcionalismo?
Anatomía de la reducción funcionalista

CA
E CF
X PF

REFERENCIAS
“Miedo”
E Estímulo
“El miedo es un estado informacional “X” de un organismo (o sistema) “O”, que
CA Categoría Amenazante
surge ante la percepción de un estímulo externo “E” que es significada como una
X Miedo amenaza “A” y que desencadena un plan de acción “PA” y la conducta evitativa
concomitante “CF”
PF Plan de Fuga
CF Conducta de Fuga
Para el funcionalismo, por ejemplo, el miedo no es más que un estado
informacional interno de un sistema, que se define por su rol funcional
(esto es: por la red de relaciones que establece con otros estados
internos y conductuales.
Los límites de la razón cognitiva:
El olvido de la conciencia y la necesidad de recuperarla
Introspección

E Conciencia R
Estructuras, procesos,
estados y propiedades Introspección
mentales

Investigador
No todos los psicólogos cognitivos están de acuerdo ni sobre la degradación de la conciencia como objeto
de estudio, ni sobre el disvalor de la introspección como método heurístico para postular hipótesis
psicológicas.
Contemporáneamente se tiende, por un lado, a considerar que la psicología cognitiva debería ahora
recuperar a la conciencia como objeto legítimo de estudio. Adicionalmente, algunos pensadores más
ligados al ámbito de la investigación en inteligencia artificial (i.e Sherry Turkle) han sugerido que la ciencia
cognitiva resulta en parte una nueva ciencia de la autorreflexión.

En efecto, resulta algo extraño comprender cómo un psicólogo cognitivo podría realmente generar y
comprender el alcance de las construcciones hipotéticas sobre la mente que postula, si -de alguna manera-
no considerara de modo implícito los aspectos mentales atribuidos a dichas entidades, cuyo conocimiento
—entre otras fuentes— surge de su propia experiencia introspectiva.
CRÍTICAS DE SEARLE (2)
EL COGNITIVISMO SUPONE UNA ESPECIE DE DUALISMO RESIDUAL

Experimento imaginario del Hilary Putman


cerebro en una cubeta
CRÍTICAS DE SEARLE (2)
EL COGNITIVISMO SUPONE UNA ESPECIE DE DUALISMO RESIDUAL

¿Dónde y cómo se une ¿Dónde están el cuerpo, la mente, la


la mente y el cerebro? consciencia y el cerebro?
CRÍTICAS DE SEARLE (2)
EL COGNITIVISMO SUPONE UNA ESPECIE DE DUALISMO RESIDUAL

¿SERÍA POSIBLE REALIZAR UN MIND UPLOADING


O TRASVASAMIENTO DE MENTE?
CRÍTICAS DE SEARLE (2)
EL COGNITIVISMO SUPONE UNA ESPECIE DE DUALISMO RESIDUAL
CRÍTICAS DE SEARLE (2)
EL COGNITIVISMO SUPONE UNA ESPECIE DE DUALISMO RESIDUAL

PERO SI LO HICIÉRAMOS,
¿ACASO LO QUE
RECUPERÍAMOS NO SERÍA
JUSTAMENTE LA CONSCIENCIA?
CRÍTICAS DE SEARLE (3)
POSTULAR EL NIVEL DE LA MENTE COMPUTACIONAL ES INNECESARIO

Mente Mente
consciente consciente

?
Mente
? computacional
John Searle
?
?
Cerebro Cerebro

Problemas de niveles Problemas de niveles


en el dualismo clásico en el dualismo
funcionalista

Ray Jackendoff
Ojo: Puede perderse lo que es relevante en aras de descartar lo
irrelevante!

“Cuidado: No sea cosa de que por querer tirar el agua sucia de la bañera, terminemos tirando también el
bebé!” Proverbio de origen alemán muy usual en Inglaterra
Describe a alguien que por negligencia, torpeza o atolondramiento, pierde algo de valor al desprenderse
de algo que no lo tiene, como haría quien, al tirar el agua de bañar a un niño, lo arrojara con ella.
Fuente: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/100/pyc10025_es.htm
Implicancia: El conductismo, al haber querido eliminar el subjetivismo de la introspección, (i.e. “el
agua sucia”), terminó eliminado a la mente misma como objeto (i.e. “el bebé mismo”)
Los críticos del cognitivismo le objetan a éste lo mismo: recuperaron la mente, pero no la consciencia.
(sería como si hubieron ido a buscar al bebé, pero en lugar de traerlo realmente, hubieran traído su
foto!)
Ojo con buscar dónde lo que se busca no está!
“Alguien encuentra a un borracho gateando bajo
un farol callejero. Le ofrece ayuda y averigua que
el borracho está buscando las llaves de la casa. Al
cabo de unos minutos pregunta: ¿Dónde se le
cayeron? El borracho responde que se le cayeron
frente a la puerta. ¿Entonces por qué las busca
aquí?, pregunta. Porque junto a mi puerta no hay
luz, responde el borracho. […] Antigua historia
sufí
Nos sentimos cómodos aplicando soluciones
típicas a los problemas, ateniéndonos a lo
conocido. A veces las llaves están bajo el farol,
pero a menudo están en la oscuridad” Fuente:
http://fernandodelvecchio.com/el-que-no-sepa-p
regunte/

Implicancia: El conductismo habría decidido buscar donde parece más fácil (la conducta; donde hay
luz) El problema es que lo que aparece como más difícil (estudiar la mente, donde imperaría la
oscuridad) es justamente lo que se quería buscar. Parece la crónica de un extraño extravío.
Los críticos del cognitivismo le objetan lo mismo: el estudio de las computaciones inconscientes puede
ser una buen excusa para haber olvidado estudiar la mente consciente.
A MODO DE SÍNTESIS FINAL
La ventana Johari: un artificio representacional simple con implicancias profundas
(destacar alcances y límites de diferentes paradigmas)

De un modo simple y sin haber sido elaborada para ese


propósito, la ventana Johari “muestra” tanto los límites de la
introspección (mi zona “ciega”) como su acierto (mi zona
“privada”), que, simultáneamente, evidencia el límite de la
extrospección .

La ventana Johari es un diagrama propuesto por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham en el contexto de la psicología organizacional para describir diferentes
tipos de vínculos comunicaciones dentro de un grupo. Básicamente el cuadro resulta del cruce de dos ejes: a) lo que sé y no sé sobre mi; y b) lo que los demás
saben o no saben sobre mi. De tal modo quedan definidos cuatro cuadrantes:
•El área pública incluye aquello de un sujeto que resulta conocido tanto por él como por otras personas.
• El área privada incluye todo lo que el sujeto conoce sobre sí mismo, pero que los demás ignoran:
- Sentimientos, vivencias y experiencias íntimas de carácter secreto, o imposibles de ser comunicadas.
• El área ciega esta constituida por aquello que otros pueden conocer de algún modo (empatía, inferencias, memoria, etc.) sobre un sujeto, pero que éste, por
diversos motivos, ignora:
-Olvidos, amnesias traumáticas, autoengaños conscientes, identificaciones inconscientes no reflexionadas, determinismos y/o mecanismos inconscientes,
etc.
El área desconocida incluye todos los aspectos que resulta ignorados tanto por el propio sujeto como por los demás.
- Incluiría tanto lo intrínsecamente incognoscible, como aquello que siendo potencialmente cognoscible ahora no lo es en acto.

También podría gustarte