Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

EMBRIOLOGIA DEL APARATO

REPRODUCTOR FEMENINO.
DR. RUDY ESCOBAR
Desarrollo indiferenciado ?
• Determinado desde la fecundación.
• Indiferenciado hasta la 7t sem.
• El gen SRY.
• Genes autosómicos.
• Formación de crestas genitales.
• Epiblastos.
• Migran través de la línea primitiva.
• Reposan entre células endodérmicas.
• En el saco vitelino cerca del alantoides.
• Semana 4
• Movimiento ameboide.
• Mesenterio posterior.
• Semana 6
• Cresta genital.
• Proliferación del epitelio y condensación
del mesénquima.
• Células epiteliales se introducen en el
mesénquima subyacente forman los
conductos sexuales primitivos.
• Durante la diferenciación en la 7ta
semana.
• Los cordones sexuales primitivos se
disocian en células irregulares.
• Los cuales ya contienen células
germinales primitivas. (forman la medula
del ovario)
• El epitelio superficial de las gónadas
sigue proliferando y forman los cordones
corticales.
• En el 3er mes estos cordones se
subdividen en grupos aisladas de celulas.
Las cuales empiezan a rodear cada ovogonio.
Formando los folículos primarios.
• Conducto Mesonefrico y Paramesonefrico
divididos por un tabique.
• Posteriormente se unen para formar la
cavidad uterina.
• Los conductos paramesonefricos se
convierten en los principales conductos
genitales femeninos.
• En un inicio se identifican 3 partes.
• Vertical craneal que se abre en la cavidad
abdominal.
• Parte horizontal que atraviesa el conducto
mesonefrico.
• Vertical caudal que se fusiona con su lado
opuesto.
• Con el descenso del ovario.
• De las primeras 2 partes mencionadas se
originan las trompas defalopios.
• Las partes caudales se fusionan para
formar la cavidad uterina.
• Cuando la segunda parte de los conductos
paramesonefricos se desplaza en
dirección medio caudal las crestas
urogenitales pasan a un plano transversal,
• Una vez que los conductos se fusionan en
línea media se establece un amplio
pliegue transverso que se extienden desde
los conductos laterales para mesonefricos
y que constituyen el ligamento ancho del
utero.
• El útero y los ligamentos anchos dividen
la cavidad en bolsa rectouterina y bolsa
vesicouterina.
• Los conductos paramesonefricos
funcionados forman el cuerpo y el cuello
del útero.
• La punta solida de los conductos
paramesonefricos alcanza el seno
urogenital.
• Se forma evaginaciones correspondientes
al bulbo senovaginal que proliferan y
provocan una solida placa vaginal.
• Al final del 5to mes las expanciones que
hay al final del útero forman los
conductos vaginales que son de origen
paramesonéfrico.
• La vagina tiene un origen doble.
• Parte superior procede de la cavidad
uterina.
• La parte inferior se origina del seno
urogenital.
• La luz de la vagina permanece separada
del seno urogenital por un tejido.
• Durante la 3er semana del desarrollo.
• Las células del mesénquima rodean la
membrana cloacal formando el pliegue
cloacal.
• Los pliegue cloacales se elevan y forman
el tubérculo genital de manera craneal.
• La región caudal se divide en 2 partes
pliegues anal y pliegue uretral.
• Las protuberancias genitales se hacen
visibles a cada lado de los pliegues
uretrales (protuberancias escrotales y
labio mayores )
• 6ta semana indiferenciado el sexo.
• El desarrollo de los genitales externos es
estimulado por los estrógenos.
• El tubérculo genital se alarga ligeramente
y forma el clítori.
• En las primeras etapas del desarrollo es
mas grande que en el sexo masculino.
• Los pliegues uretrales no se fusionan si
no que se convierte en los labios menores.
• Las protuberancias se agrandan y forman
los labios mayores.
• El surco urogenital sigue abierto y forma
el vestíbulo.

También podría gustarte