Clase4 HBP

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

HIPERPLASIA BENIGNA

DE PRÓSTATA

DR. CARLOS MUSAYÓN ALACHE


URÓLOGO
SABIAS QUE…

• 8 DE CADA 10 HOMBRES VAN A PADECER


DE HIPERPLASIA BENIGNA DE
PRÓSTATA.
• LA HBP NO GUARDA RELACIÓN CON EL
CÁNCER DE PRÓSTATA.
• EL TAMAÑO DE LA PRÓSTATA NO
GUARDA RELACIÓN CON LOS
SÍNTOMAS.
PUNTOS A TRATAR:

• ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
• ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
• CUADRO CLÍNICO Y DIAGNOSTICO
• TRATAMIENTO
ANATOMIA DE LA
PROSTATA
RELACIONES ANATÓMICAS
• PESO: 18GR, MIDE 3 CM DE LONGITUD X 4 CM
DE ANCHO Y 2 CM DE ESPESOR
• ATRAVESADA POR LA URETRA PROSTÁTICA
• OVOIDE, SE DESCRIBE:
• SUPERFICIE ANTERIOR
• SUPERFICIE POSTERIOR
• UNA LATERAL
• VÉRTICE
• BASE AMPLIA
ESTRUCTURA
• 70% GLANDULAR Y 30% FIBROMUSCULAR
• CLASIFICACIÓN – LOWSLEY
• LOBULO ANTERIOR
• LOBULO POSTERIOR
• LOBULO DERECHO E IZQUIERDO
• LOBULO MEDIO COMISURAL
• LOBULO MEDIO SUBCERVICAL (G. ALBARRAM)

• CLASIFICACIÓN – MCNEAL
• ZONA CENTRAL
• ZONA TRANSICIONAL
• ZONA PERIFÉRICA
• ZONA ANTERIOR ( FIBROMUSCULAR )
• ZONA DE TRANSICIÓN
• 5-10% DEL TEJIDO GLANDULAR
• ORIGEN A LA HBP Desde el punto de vista
• 20% DE ADENOCARCINOMA clínico:
• ZONA CENTRAL -2 lobulos laterales
• 25 % DEL TEJIDO GLANDULAR separados por un surco
• 1-5% DE ADENOCARCINOMA central
• INCLUYE DUCTOS: VASOS DEFERENTES, SEMINALES Y -1 lóbulo medio
LA ATRAVIESA LOS C.EYACULADORES

• ZONA PERIFÉRICA
• 70% ZONA PERIFÉRICA
• 70% ADENOCARCINOMA
• ZONA MAS AFECTADA POR PROSTATITIS CRÓNICA
DEFINICIÓN DE LA HBP

• PROLIFERACIÓN VARIABLE DE ELEMENTOS


GLANDULARES, MUSCULARES Y DEL ESTROMA.
• ↑ EXPECTATIVA DE VIDA  ↑ INCIDENCIA DE HBP
• SU PREVALENCIA HISTOLÓGICA
• 8%  4TA DÉCADA DE VIDA,
• 50%  6TA
• CASI AL 90%  > 80 AÑOS

• LOS SÍNTOMAS DE HBP:


• 14%  40 A 50 AÑOS,
• 50%  6TA DÉCADA,
• HASTA DEL 90%  A PARTIR DE LOS 70 AÑOS.
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

• EL PRINCIPAL ESTÍMULO ANDROGÉNICO


DEL CRECIMIENTO DE LA PRÓSTATA ES LA TESTOSTERONA
DIHIDROTESTOSTERONA (DHT)
• LA DHT TIENE UN PAPEL MUY
IMPORTANTE EN LA APARICIÓN DE LA HBP 5-ALFAREDUCTASA
• LA DHT SE PRODUCE A PARTIR DE LA
TESTOSTERONA MEDIANTE LOS
ISOENZIMAS DE TIPO I Y II DE LA 5-ALFA- DIHIDROTESTOSTERONA
REDUCTASA (5AR)
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA
DHT SERICA
TESTOSTERONA SERICA

TESTOSTERONA CELULA PROSTATICA

5-AR (I Y II)
DHT

FACTORES DE CRECIMIENTO COMPLEJO DHT- PROTEINAS


RECEPTOR DE
ANDROGENO
MUERTE CELULAR
AUMENTO DEL DESEQUILIBRIO
CRECIMIENTO
CELULAR
Fisiopatología:

• COMPLEJA
• RESISTENCIA URETRAL → ALTERACIONES
COMPENSADORAS DE LA FUNCIÓN VESICAL
(ADAPTACIÓN PARCIAL)

• PRESIÓN DETRUSOR SE GENERA A EXPENSAS DE LA


FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO DE LA VEJIGA

• DISFUNCIÓN DETRUSOR: POLAQUIURIA, NICTURIA Y


URGENCIA MICCIONAL
Fisiopatología:

• RESPUESTA VESICAL A LA OBSTRUCCIÓN:

• ADAPTACIÓN PARCIAL

• SINTOMATOLOGÍA: RELACIÓN > ALTERACIONES


FUNCIONALES VESICALES SECUNDARIAS A LA
OBSTRUCCIÓN < GRADO DE OBSTRUCCIÓN

• 1/3 PACIENTES CON SÍNTOMAS DE DISFUNCIÓN VESICAL


TRAS ELIMINAR LA OBSTRUCCIÓN
Fisiopatología:

• ALTERACIONES OBSTRUCTIVAS DE LA VEJIGA:


• INESTABILIDAD DEL DETRUSOR O ↓ DE LA DISTENSIBILIDAD VESICAL:
POLAQUIURIA Y URGENCIA MICCIONAL
• ↓ CONTRACTILIDAD DEL DETRUSOR: DISURIA, VOLUMEN RESIDUAL Y
RETENCIÓN AGUDA DE ORINA (RAO)

• RESPUESTA INICIAL DEL DETRUSOR EL LA HIPERTROFIA DEL


MÚSC. LISO: P INTRAVESICAL → INESTABILIDAD → ↓
CONTRACTILIDAD
• ALTERACIONES INTRA Y EXTRACELULARES → COLÁGENO →
TRABECULACIÓN (ENDOSCOPIA)
DIAGNOSTICO - SÍNTOMAS

• SÍNTOMAS OBSTRUCTIVO O DE • SÍNTOMAS IRRITATIVOS O DE


VACIADO LLENADO
• DIFICULTAD INICIAL • URGENCIA MICCIONAL
• VACIADO INCOMPLETO (GOTEO • POLAQUIURIA
POSTMICCIONAL • NICTURIA
• MICCIÓN INTERMITENTE
• DOLOR SUPRAPUBICO
• MENOR CALIBRE Y FUERZA DEL
CHORRO DE ORINA
• DISURIA

*El tamaño de la próstata no se relación con las molestias


*No todos los varones que tienen STUI tienen HBP, y no todos los varones que
tienen HBP tienen STUI
• LEVE: 1 A 7
• MODERADO: 8-19
• SEVERO: > 20
DIAGNOSTICO –
EXAMEN FÍSICO Y EXÁMENES AUXILIARES
• TACTO RECTAL:
• CON VEJIGA VACUA
• EVALÚA EL TAMAÑO, MORFOLOGÍA, CONSISTENCIA

• ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECIFICO


• DESCARTAR LA PRESENCIA DE CARCINOMA DE PROSTATA

• BIOQUÍMICA SANGUÍNEA (UREA Y CREATININA)


• ECOGRAFÍA CON RESIDUO POSTMICCIONAL
• FLUJOMETRIA: < 15ML/S
• URETROCISTOSCOPIA
TRATAMIENTO
• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• ALFA-BLOQUEADORES
• ACTÚAN SOBRE LOS RECEPTORES ALFA EN EL CUELLO DE LA VEJIGA Y LA PRÓSTATA.
• RELAJAN LA MUSCULATURA LISA PROSTÁTICA Y DISMINUYEN LA RESISTENCIA URETRAL
INTRAPROSTÁTICA.
• TANSULOSINA, TERASOSINA
• INHIBIDORES DE LA 5ALFA-REDUCTASA
• DISMINUYEN LOS NIVELES DE DHT
• REDUCEN EL VOLUMEN PROSTÁTICO
• DISMINUYEN LOS NIVELES DE PSA
• FINASTERIDE, DUTASTERIDE
• TRATAMIENTO COMBINADO
• TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• LAS INDICACIONES DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO SON:
• ABSOLUTAS:
• RETENCIÓN URINARIA AGUDA.
• INFECCIONES URINARIAS DE REPETICIÓN.
• MACRO HEMATURIA DE ORIGEN PROSTÁTICO RECURRENTE.
• CÁLCULO VESICAL.
• INCONTINENCIA URINARIA DE REBOSAMIENTO.
• DETERIORO PROGRESIVO DE LA FUNCIÓN RENAL.
• DILATACIÓN DE LA VÍA URINARIA SUPERIOR.
• RELATIVAS:
• SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR QUE PRODUZCAN UN DETERIORO
SIGNIFICATIVO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE.
GRACIAS

También podría gustarte