Liquidos y Electroliticos
Liquidos y Electroliticos
Liquidos y Electroliticos
CASO CLINICO
DR. DANIEL J. CRUZADO SALAZAR R1MI
DR. AMAURI ANTONIO GAYTAN ROSAS R1M1
MAYO 2018
FICHA DE IDENTIFICACION
• INDICE DE OXIGENACIÓN DE: 552.3. MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS SIMÉTRICOS DE AMPLITUD Y FREC. AUMENTADAS
(POLIPNEA; RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL), CLARO PULMONAR A LA PERCUSIÓN, TRANSMISIÓN DE LA VOZ SIN
ALTERACIONES, MURMULLO VESICULAR PRESENTE A LA AUSCULTACIÓN EN AMBOS HEMITÓRAX SIN CRÉPITOS NI
SIBILANCIAS, SIN INTEGRARSE SX PLEUROPULMONAR. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: PA, CON ADECUADA TÉCNICA, CON
TEJIDOS SIN ALTERACIONES APARENTES, CAJA ÓSEA CON APARENTES DATOS DE DESMINERALIZACIÓN ÓSEA, SILUETA
CARDIACA BIEN DELIMITADA, ÍNDICE CARDIOTORÁCICO DE 0.46, ANGULOS COSTOFRENICOS Y CARDIOFRENICOS
VISIBLES EN HEMITÓRAX DERECHO Y LEVEMENTE RADIOPACOS EN HEMITÓRAX IZQUIERDO, HEMIDIAFRAGMA DER. A
NIVEL DE 9° EIC E IZQUIERDO A NIVEL DE 8° EIC, CAMPOS PULMONARES CON RADIOPACIDADES RETICULONODULARES
BILATERALES CON PREDOMINIO A NIVEL PARAHILIAR, BURBUJA GÁSTRICA SUBDIAFRAGMATICA LADO IZQUIERDO.
•
• CARDIOHEMODINÁMICO: SIN NECESIDAD DE AMINAS. TA DENTRO DE RANGOS ADECUADOS,
CON PAM > 65. PRECORDIO RÍTMICO DE INTENSIDAD Y FREC. AUMENTADAS LEVEMENTE (FC:
105), SIN SOPLOS NI RUIDOS AGREGADOS, SIN DESPLAZAMIENTO DEL CHOQUE DE PUNTA. EKG:
SINUSAL, FC 110 LPM, EJE QRS +52°, ONDA P DE 0.08 SEG, SEGM. PR DE 0.12 SEG, ONDA T DE 0.16
SEG, SEGM. ST DE 0.24 SEG (PROLONGADO), SEGM. QT DE 0.32 CON QT CORREGIDO POR BAZETT
DE 430 MS, ÍNDICE DE SOKOLOW DE 25, ÍNDICE DE CORNELL DE 11, ÍNDICE DE LEWIS 0, CON
ONDAS T PICUDAS AMPLIAS Y DEFLEXIÓN EN ONDAS R.
• DIGESTIVO: ABDOMEN PLANO, BLANDO Y DEPRESIBLE, TIMPÁNICO A LA PERCUSIÓN, SIN
HERNIACIONES A LA INSPECCIÓN NI PALPACIÓN, SIN MASAS NI VISCEROMEGALIAS A LA
PALPACIÓN, PERISTALSIS PRESENTE CON LEVE DISMINUCIÓN DEL TONO, SIN DOLOR A LA
PALPACIÓN, MURPHY (-), MCBURNEY (-), REBOTE (-), ROVSING (-) TALOPERCUSIÓN (-), GIORDANO
(-); SIGNO DE LA OLA (-) Y DE MATIDEZ CAMBIANTE (-); SIN DATOS APARENTES DE IRRITACIÓN
PERITONEAL.
• HEMATOINFECCIOSO: BH: HB 14.4, HTO 42.9, MCV 96.1, MCH 32.3, MCHC 33.6, PLAQUETAS 120,
LEUCOCITOS 12.3, NEUTROS 78%, BANDEMIA 1%, LINFOS 14%, MONO 5%, EOSINOFILOS 2% (ES
DECIR, LEUCOCITOSIS + NEUTROFILIA + TROMBOCITOPENIA); TP 15 Y TESTIGO 13, TPT 47 Y
TESTIGO 30.1 (ES DECIR, TIEMPOS DE COAG. PROLONGADOS); EGO: AMARILLO I, LIGERAMENTE
TURBIO, DENSIDAD 1.035, PH 5.5, CETONAS +, LEUCOCITOS DE 8-10/CAMPO, HB ++, PROTEÍNAS +,
ERITROCITOS 12-15/CAMPO, BACTERIAS MODERADAS, RESTO (-).
¿QUÉ DIAGNOSTICO ESPERAMOS
ENCONTRAR?
• A) SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR
• B) CETOACIDOSIS DIABETICA LEVE
• C) CETOACIDOSIS DIABETICA MODERADA
• D) CETOACIDOSIS DIABETICA SEVERA
¿ESPERAMOS ENCONTRAR UN EXCESO O UN DEFICIT
DE AGUA?
27.DeFronzo RA, Matzuda M, Barret E. Diabetic ketoacidosis: a combined metabolic-nephrologic approach to therapy. Diabetes Rev 1994; 2:209.
• DOSIS DE POTASIO / ÍNDICE DE INFUSIÓN DE LAS PAUTAS GENERALES: EXISTE UNA ALTA
VARIABILIDAD EN LAS RECOMENDACIONES DE DOSIS / DOSIS DE INFUSIÓN; TERAPIA GUIADA
POR EL ESTADO DEL PACIENTE Y PAUTAS INSTITUCIONALES ESPECÍFICAS.
• COMO ESTIMACIÓN, 10 MEQ DE CLORURO DE POTASIO AUMENTARÁ APROXIMADAMENTE
LOS NIVELES SÉRICOS EN 0.1 MEQ / L.
• PARA AUMENTAR LA CIFRA DE POTASIO EN 1 MEQ/L HABRÁ QUE ADMINISTRAR ENTRE 100 Y
200 MEQ DE POTASIO.
Acker CG, Johnson JP, Palevsky PM, Greenberg A. Hyperkalemia in Hospitalized Patients. Causes, Adequacy of
Treatment, and Results of an Attempt to Improve. Physician Compliance With Published Therapy Guidelines. 1998;
158: 917-924.
Alfonzo AV, Isles C, Geddes C, et al, “Potassium Disorders - Clinical Spectrum and Emergency Management,” Resuscitation,
2006, 70(1):10-25. [PubMed 16600469]
• RENOMETABÓLICO: QS: GLUCOSA 700, BUN 28, UREA 59.92, CREATININA 1.2, ÁCIDO ÚRICO 11.2.
TFG SEGÚN CKD-EPI DE 56.5 Y SEGÚN MDRD4-IDMS DE 49.76 ES: NA 138, K 5.8, CL 97, CA 10.3, P 5.8,
MG 2.3 (ES DECIR, HIPERKALEMIA LEVE + HIPERFOSFOREMIA). CALCIO CORREGIDO: 10. NA
CORREGIDO: 148. OSMOLARIDAD PLASMÁTICA: EFECTIVA DE 314.88 Y CALCULADA DE 325.65
(ELEVADA). PIEL PÁLIDA Y SECA, MUCOSA ORAL SECA Y AGRIETADA. PFH: TGO 14, TGP 27, GGT 17,
FA 174, DHL 420, PT 7.8, ALBUM 4.5, GLOB 3.3, BT 0.6, BD 0.2, BI 0.4. TIEMPOS COAG.: TP 13.1 (TESTIGO
11.4), TPT 34.6 (TESTIGO 24.6), INR 1.09 (PROLONGADOS). PERFIL LIPÍDICO: COLESTEROL 215,
TRIGLICÉRIDOS 165, HDL 59, LDL 124, VLDL 33, LÍPIDOS 796, FISFOLIPIDOS 416, RIESGO CORONARIO
6.37 (ES DECIR, DISLIPIDEMIA + HIPOALFALIPOPROTEINEMIA + HIPERFOSFOLIPIDEMIA + RIESGO
CORONARIA ALTO).
• LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE HCO3 EN CAD SUELE REDUCIRSE MODERADAMENTE A
MARCADAMENTE. POR EL CONTRARIO, LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE HCO3 ES NORMAL O
SOLO LIGERAMENTE REDUCIDA EN HHS.
• LOS PACIENTES CON CAD GENERALMENTE SE PRESENTAN CON UN ESPACIO ANIÓNICO SÉRICO
MAYOR DE 20 MEQ/ L.
• EN PACIENTES CON CAD, LA ACIDOSIS METABÓLICA CON ANION GAP ELEVADO ES CAUSADO
POR LA ACUMULACIÓN DE ÁCIDOS BETA-HIDROXIBUTÍRICOS Y ACETOACÉTICOS.
• LA HIPERVENTILACIÓN COMPENSATORIA REDUCE LA PRESIÓN PARCIAL DEL DIÓXIDO DE
CARBONO (CO2) Y MITIGA LA CAÍDA DEL PH ARTERIAL.
• SIN EMBARGO, LA CETOACIDOSIS SEVERA PUEDE REDUCIR EL PH POR DEBAJO DE 7,
ESPECIALMENTE SI LA HIPERVENTILACIÓN ESTÁ COMPROMETIDA.
27.DeFronzo RA, Matzuda M, Barret E. Diabetic ketoacidosis: a combined metabolic-nephrologic approach to therapy. Diabetes Rev 1994; 2:209.
CAD SEVERA + ESTADO HIPEROSMOLAR
¿EN QUE MOMENTO PODEMOS DECIR:
RESOLUCION DE CAD?
Resolución de cetoacidosis en DKA: se considera que la crisis hiperglucémica se resuelve cuando se alcanzan los
siguientes objetivos:
●La cetoacidosis se resolvió, como lo demuestra la normalización de la brecha aniónica sérica (menos de 12 mEq / l)
y los niveles de beta-hidroxibutirato en sangre
● Los pacientes con HHS están mentalmente alerta y la osmolalidad efectiva en plasma ha caído por debajo de 315
mOsmol / kg
● El paciente puede comer
1.Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN. Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes. Diabetes Care 2009; 32:1335.
• INICIAMOS UN PROGRAMA DE DOSIS SUBCUTÁNEAS DE INSULINA MÚLTIPLE CUANDO LA
CETOACIDOSIS SE HA RESUELTO Y EL PACIENTE PUEDE COMER.
• PARA LOS PACIENTES CON SHH, LA INFUSIÓN IV DE INSULINA PUEDE REDUCIRSE Y UN PROGRAMA DE
INSULINA SUBCUTÁNEA DE MÚLTIPLES DOSIS SE INICIA CUANDO LA GLUCOSA SÉRICA CAE POR
DEBAJO DE 250 A 300 MG / DL
• ● PH VENOSO> 7.30
1.Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN. Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes. Diabetes Care 2009; 32:1335.
• LA INFUSIÓN INTRAVENOSA DE INSULINA DEBE CONTINUARSE DURANTE UNA O DOS HORAS
DESPUÉS DE INICIAR LA ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA DE INSULINA DEBIDO A QUE LA
INTERRUPCIÓN ABRUPTA DE LA INSULINA INTRAVENOSA REDUCE DE MANERA AGUDA LOS NIVELES
DE INSULINA Y PUEDE PROVOCAR UNA RECURRENCIA DE HIPERGLUCEMIA Y / O CETOACIDOSIS.
1.Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN. Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes. Diabetes Care 2009; 32:1335.
• EN PACIENTES SIN TRATAMIENTO PREVIO CON INSULINA, SE DEBE INICIAR UN RÉGIMEN DE
INSULINA MULTIDOSIS A UNA DOSIS DE 0,5 A 0,8 UNIDADES / KG POR DÍA, INCLUIDO BOLO E
INSULINA BASAL HASTA QUE SE ESTABLEZCA UNA DOSIS ÓPTIMA.
1.Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN. Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes. Diabetes Care 2009; 32:1335.
SOLUCIONES MAS
UTILIZADAS
SOLUCIÓN HARTMAN
Concentración Osmolaridad
Electrolito
(mEq) (mmol/L)
Sodio 131 131
Cloro 111 111
Lactato 29 29
Potasio 5 5
Calcio 4 2
TOTAL 279
PH 6.5
SOLUCION SALINA AL 0.9%
Concentración Osmolaridad
Electrolito
(mEq) (mmol/L)
Sodio 154 154
Cloro 154 154
TOTAL 308
PH 5.0
SOLUCION SALINA AL 0.45%
Concentración Osmolaridad
Electrolito
(mEq) (mmol/L)
Sodio 77 77
Cloro 77 77
TOTAL 154
PH 4.0
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5%
• PH DE 4.5 APROXIMADAMENTE
• PH: 3,5-6,5.
• PH: 7.3