Cartilla Digital

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Discapacidad auditiva

PRESENTADO POR:
LILIANA PATRICIA CAVADÍA AMARILES

PRESENTADO A:
MARIA DEL CARMEN TRESPALACIOS SENA

MÓDULO
PRACTICA III

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


APARTADÓ-ANTIOQUIA
2021
1 Identificación

1.1 Presentación:
El presente trabajo pretende brindar conocimientos y
orientar a las personas para que conozcan aún mas a cerca
de la Discapacidad auditiva, ya que la mayoría de las veces
cuando establecemos contacto con un niño o niña sordo
sentimos impotencia al no saber como reaccionar, como
1
interactuar o que hacer con ellos y esto se presenta por
desconocimiento ante este tipo de discapacidad.
A si mismo este trabajo nos ayudará a tener claridad sobre
las características de la sordera, por qué se produce, cómo
detectarla y cómo prevenirla.
1.2 Introducción

Discapacidad auditiva es un término amplio que se utiliza


para referirse a todos los tipos de pérdida auditiva. Es un
déficit total o parcial en la percepción auditiva. Si se pierde
esta capacidad de forma parcial se denomina hipoacusia y si se
pierde por completo se llama cofosis. Además puede ser
unilateral o bilateral. Las personas que sufren esta discapacidad
tendrán problemas para oír y se verá a afectada su la capacidad
de comunicación. La pérdida de la audición puede fluctuar
desde la más superficial hasta la más profunda, a la cual
comúnmente se le llama sordera. El término sordera se refiere
al impedimento auditivo, cuya severidad no permite a la
persona percibir los sonidos y el lenguaje hablado, incluso
usando audífono.
Desde la perspectiva educativa se distinguen dos grupos de
escolares con discapacidad auditiva. Aquellos que tienen una
pérdida media o moderada de su capacidad auditiva y los que tienen
una perdida grave.
Los alumnos y alumnas hipoacúsicos tienen mayores
posibilidades de adquirir el lenguaje oral con apoyo protésico,
entrenamiento en discriminación auditiva y apoyo logopédico. Los
alumnos y alumnas con sordera profunda, aun utilizando prótesis,
carecen de audición.
El aprovechamiento de los restos auditivos y la intervención
logopédica son los
pilares básicos para el desarrollo de los niños y niñas hipoacúsicos;
con ellos se puede contribuir de forma eficaz al desarrollo de su

capacidad comunicativa.
1.3 Justificación:
En la educación del alumnado con discapacidad auditiva se suelen
tomar una serie de decisiones educativas
que abordan prioritariamente aspectos como la comunicación, el
desarrollo lingüístico y las adaptaciones
del currículo, pero los relativos al desarrollo socioemocional y
personal quedan relegados a un segundo plano,
pasando a ser fuente de preocupación para el profesorado
cuando se genera una situación problemática. Es entonces
cuando los aspectos socio-emocionales se convierten en
prioritarios, pero es desde esa perspectiva, y no como elementos
relevantes en el conjunto de los objetivos educativos.
Las personas con discapacidad auditiva no tienen unas
características o rasgos específicos de personalidad ni son más
inmaduras socialmente, pero muchos niños y jóvenes con
discapacidad auditiva pueden convivir con factores de riesgo
social y/o psicopatológico, es decir, con circunstancias que pueden
limitar su desarrollo social o conllevar un mayor riesgo en su
salud mental. . Los niños
con discapacidad auditiva, tomados en su conjunto y comparados
con los oyentes, tienen más riesgo de presentar dificultades de
conducta, de personalidad y de no alcanzar una buena
competencia social.
Las características más frecuentemente asociadas a los niños y
jóvenes con discapacidad auditiva son: mayor impulsividad,
egocentrismo, inmadurez social y pobre
autoconcepto.
2. Objetivos.

2.1 Objetivo general:


Ofrecer a los alumnos una imagen positiva de ellos mismos, en la
que tener discapacidad auditiva no sea sinónimo de limitación.
2.2 Objetivos específicos:
-Evaluar los procesos de inclusión escolar de los niños con
discapacidad auditiva mensual por dos periodos académicos.
-Reunir el cuerpo docente y familiar para acordar acciones de
mejoras en el proceso de inclusión de los niños con discapacidad
auditiva.
-Realizar entrevistas y encuestas a los familiares y docentes para
acordar acciones de mejora en el proceso de inclusión de los niños
con discapacidad auditiva.
3. Fundamentación:
3.1 Marco legal:
Con el fin de equilibrar y propender por una sociedad justa
equitativa, nace la necesidad de crear normas, leyes, decretos y
demás, que deben ser respetados y tenidos en cuenta como punto
de partida para desarrollar cualquier actividad en el país
incluyendo a la actividad educativa, es por eso que la Constitución
Política de Colombia12 en el artículo 67 habla de la educación
como un derecho por medio del cual se debe acceder al
conocimiento, la ciencia y demás bienes y valores de la cultura,
siendo el aprendizaje de una lengua extrajera una fuente
importante de ampliación de dicha cultura como lo manifiesta la
ley 115 de 199413 en el artículo 5, donde se expone: “el acceso al
conocimiento, la ciencia y demás bienes y valores de la cultura, el
fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en
sus diferentes manifestaciones”.
Marco teórico:

Con el fin de darle al lector la posibilidad de


comprender el presente trabajo, es necesario en
primera medida establecer conceptos claros y
precisos sobre los temas que en éste se han de tratar.
Es por esto que se delimitarán 3 temas de gran
relevancia con sus respectivas definiciones,
características exponentes, etc. De manera que se
pueda sustentar cual es la pertinencia de dichos
temas con respecto a la investigación que se
desarrolla. Estos son:
hipoacusia, competencia lexical y estrategia
didáctica, además se
establecerá cómo la articulación de estos contenidos
aportan a la
construcción del presente ejercicio investigativo.
Población:

El presente proyecto investigativo tiene lugar en el grado 3-1 de


la Institución Educativa Colombia en donde se encuentra un
estudiante de 10 años de edad, habitante del municipio
de Carepa quien de acuerdo a lo puesto en conocimiento por las
docentes encargadas de su proceso escolar, evidencia una disca
pacidad auditiva de tipo neurosensorial, denominada hipoacusia.

El estudiante hace parte de dicho colegio desde el año 2013 y


fue aceptado en la institución con la condición de que en poco
tiempo se le llevará a cabo una cirugía de implante coclear con
el fin mejorar su audición sin embargo, y pese a la constante
insistencia de las docentes a cargo, la familia manifiesta poco
interés por los procesos formativos del estudiante y hasta el
momento con respecto a la cirugía no se ha tenido ningún avance.
Conclusiones:

Luego de llevar a cabo todo el proceso se reconoce la importancia


de desarrollar estrategias que permitan la inclusión de la población
en condición de discapacidad dentro del proceso de aprendizaje de
una segunda lengua. Es innegable que dicha población evidencia
necesidades especiales que deben ser satisfechas con el fin de
garantizarles las mismas oportunidades académicas y
eventualmente laborales y sociales que sus compañeros de clase.
Finalmente se concluye, que las herramientas utilizadas en el
desarrollo de la propuesta fueron pertinentes y permitieron que el
estudiante se involucrara y participara activamente en las clases, es
innegable que la utilización de recursos visuales como imágenes,
videos, lenguaje corporal y gestual, la utilización de colores y el
material llamativo consignado en el cuaderno del estudiante
permitieron que él aprendiera vocabulario en lengua inglesa de
manera más fácil y que las actividades grupales y en general el
ambiente en el salón se prestaran para que su inclusión fuera
óptima.
Referencias bibliográficas:

BENAVIDES, Greta. En: El Niño con déficit de


atención e hiperactividad. 2002. Citado por:
AGUDELO Gaitán, Johanna Andrea, CASALLAS
Gordillo Wilmar Javier, RAMIREZ Robayo Gilberto
Gracias.
Alonso. Pag; 20

BERNAL TORRES, Cesar Augusto. Metodología de la


investigación. Paraadministración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Pearson
Educación. 2006. México p. 116

También podría gustarte