Planificación de La Actividad Preventiva (IPER)
Planificación de La Actividad Preventiva (IPER)
Planificación de La Actividad Preventiva (IPER)
CÓMO?
CUANDO?
DONDE?
QUIEN?
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
PELIGRO VIDEO
fuente de energía, acto o situación que puede causar daño a la persona, equipos, proceso, o ambiente.
RIESGO
Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus
características. .
Evaluación de riesgos
Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y
gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador se encuentre
en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones
preventivas que debe adoptar
CLASIFICACIÓN DE LOS
PELIGROS
• NATURALES
• CONDICIONES SU-ESTÁNDAR
• FÍSICOS
• QUÍMICOS
• MECÁNICOS
• ERGONÓMICOS
• PSICOSOCIALES
• BIOLÓGICOS
• LOCATIVOS
• ELÉCTRICOS
PELIGRO
FÍSICOS
• RUIDO
• FRÍO –CALOR
• CORRIENTES DE AIRE
• VENTILACIÓN
• HUMEDAD
• PRESIÓN ATMOSFÉRICA
• RADIACIONES
PELIGRO
LOCATIVOS
• el conjunto de factores que pueden dar lugar a una lesión por acción
mecánica de vehículos, máquinas, herramientas, piezas a trabajar debido
a una condición o materiales proyectados, sólidos o fluidos.
PELIGRO
ELÉCTRICOS
Los esfuerzos físicos cansan, pero también pueden originar lesiones osteo
musculares. Estas se manifiestan en dolor, molestias, tensión o incluso
incapacidad. Son resultado de algún tipo de lesión en la estructura del cuerpo. Es
obligación empresarial controlar aquella condiciones de trabajo que las puedan
causar o ser factor de riesgo en estos daños.
PELIGROS PÚBLICOS O EMERGENCIAS
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
SEVERIDAD
PÚBLICO Y AMENAZAS TÉCNICA: incendio derrame, explosión Fatiga, estrés, disminución de la destreza y precisión.
EMERGENCIAS TÉCNICAS, PÚBLICA: accidente transito Estados de ansiedad y/o depresión y trastornos del
PÚBLICAS, SOCIAL: Robo, asalto, atraco, Actos terroristas aparato digestivo, muerte
SOCIALES,
NATURAL
NATURAL: inundación, terremoto, sismo,
tsunami
80 40
4 20 80 4 10 80
Artículo 57. El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como
mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la
salud y seguridad en el trabajo. Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios,
se realizan:
a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para detectar
situaciones potencialmente peligrosas.
b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que
garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
JERARQUÍA DE CONTROLES
GESTIÓN DEL
RIESGO
:2018
Seguimiento y revisión
proporcionar
retroalimentació n.
REGISTRO E INFORME
Procedimiento para identificación de peligros y evaluación de riesgo *COMPORTAMIENTO DE LA DIRECCIÓN
*RECURSOS HUMANOS
*DISEÑO DEL SG
*PROCESOS
*MAQUINARIA
*COMUNICACIÓN
*PARTES INTERESADAS
interno
Establecimiento del contexto de la *ECONÓMICOS
organización 14001, 45001, 9001 *FACTORES SOCIALES
externo *FACTORES TECNOLÓGICOS
*FACTORES COMPETITIVOS
*POLÍTICA, LEYES
1 mes 72 h 24 h
Tratamiento del riesgo
JERARQUÍA DE CONTROLES
REGISTRO E INFORME: *ELIMINAR, SUSTITUIR, CONTROL
PLANES DE ACIÓN INGENIERIA, ADMON, EPP
tratamiento del riesgo *Compartir el riesgo (seguro)
*Gestionar riesgo residual
Haga clic en el icono para agregar una imagen
PLANIFICACIÓN
DE LA
ACTIVIDAD
PREVENTIVA
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
1. Evaluación del riesgo: (identificar los procesos, subprocesos, cargos, actividades y hacer el calculo
del nivel del riesgo NR= PXS
2. Elaboración de (IPER) Identificación del peligro evaluación
del riesgo: debe tomarse en cuenta cada puesto de trabajo,
debe ser efectuada por personal competente, en consulta con
los trabajadores y sus representantes ante el Comité o
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
2.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: En esta etapa se debe identificar los peligros en cada uno de las
tareas, esta debe ser clasificada en los peligros para la seguridad y salud en el trabajo
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
2.3 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y VALORACIÓN
En esta etapa se evalúan los riesgos en cada uno de los peligros detectados y estos se valoran, para lo
cual se utilizan cualquiera de las metodologías de estudio para el análisis y evaluación de riesgos
IPER MÉTODO 1 : Matriz de evaluación de riesgos de 6 x 6
2.3 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y VALORACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
IPER MÉTODO 2 :
IPER MÉTODO 2 :
A B AXB
P C
2.3 EVALUACIÓN DE RIESGO Y VALORACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
IPER MÉTODO 3 : En esta evaluación se debe hallar el nivel de probabilidad de ocurrencia del daño, nivel de severidad previsible, nivel de la
estimación del riesgo.
2.3 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y VALORACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
MÉTODO 3 : En esta evaluación se debe calcular la probabilidad para evaluar el índice de severidad y conocer el riesgo
2.3 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y VALORACIÓN FORMATO MÉTODO IPER : RM-050-2013- TR
CACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
2.4 JERARQUÍA de controles PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
2.4 JERARQUÍA de controles PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
Controles ambientales
• Tratar aspectos ambientales
• Rehabilitar suelo
• Disminuir emisiones
• Uso sostenible de los recurso
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
2.4 JERARQUÍA de controles
2.5 EVALUACIÓN DE RIESGO RESIDUAL PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
RIESGO RESIDUAL: es aquél que permanece después de que la dirección desarrolle sus respuestas a los riesgos. El riesgo residual refleja el riesgo remanente
una vez se han implantado de manera eficaz las acciones planificadas por la dirección para mitigar el riesgo inherente.
¿Qué? ¿CÓMO? ¿Cuándo? ¿Dónde? Gestiona se gestiona el riesgo y planes de acción para la mejora.
3. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
FORMATO
Comunicar : ¿Qué? ¿CÓMO? ¿Cuándo? ¿Dónde? Gestiona se gestiona el riesgo y planes de acción para la mejora
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PASS), Programa anual de SST,
programa de gestión integral salud, programa de capacitaciones
POR: MBA. ANDREA NIÑO VERGARA
INNOMINDPERU@GMAIL.COM
@INNOMINDPERU
1. IDENTIFIQUE LOS PELIGROS Y RIESGOS ENCONTRADOS EN LAS ÁREAS DE LA EMPRESA Y PROCESOS (MAPA DE LA EMPRESA)
2. LLENE FORMATO DE VALORACIÓN INICIAL DE RIESGOS (FORMATO)
3. IDENTIFIQUE LOS PROCESOS, SUB-PROCESOS, TAREAS, PUESTOS DE TRABAJO
4. REALICE EL IPER Y EL CALCULO DE LA MAGNITUD DEL RIESGO (Utilice cualquier alguna de
las metodología aprendidas en clase)
MÉTODO 3
5. REALICE EL CÁLCULO DEL RIESGO RESIDUAL
GRACIAS
https://www.facebook.com/innomind.peru
Innomind peru
@innomindperu +51 993621892 Capacitaciones innovadoras
en prevención de riesgos laborales
Club de las buenas prácticas i
Innomind consulting peru 993621892 ndustriales
innomindperu@gmail.com