NADAISMO Parte de 8a 22
NADAISMO Parte de 8a 22
NADAISMO Parte de 8a 22
JMOA
TEMAS
•
El nadaísmo es una interpretación de la existencia humana. Hay quienes ven
el nadaísmo como la versión latina del existencialismo, movimiento filosófico que
trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de
la existencia propia.
• Fue un movimiento literario y artístico con un gran contenido de protesta social,
que hacía oposición a la cultura impuesta por la academia, la iglesia, el gobierno y
la tradición colombiana de la época. Se fundó en Medellín en un momento de
mucha violencia, bajo la dictadura del militar Gustavo Rojas Pinilla.
OBRAS DEL NADAISMO
• Correspondencia violada
• Autor: Eduardo Escobar
• Reseña: Este libro apareció por primera vez en el año 1980, cuando se inicia
la nostalgia hacia lo tradicional, cartas, sobres, poemas, en si todo tipo de
correspondencia, debido al inicio de la era de la red, desde ya se veía venir
la “muerte” de la misma. La correspondencia aún contaba entre las
costumbres de la gente. Y nadie tuvo por que saber que el hábito
languidecería con el tiempo ante la aparición de la Red, para mucho pesar de
todos los nostálgicos.
• Simbolizo el fin de la era de lo manual, en cierta manera.
OBRA NEGRA
• Obra negra reúne algunos de los textos de Gonzalo Arango, líder del nadaísmo, La
presente edición vuelve a poner en juego la actualidad de uno de los escritores más
importantes del siglo xx en Colombia, dejando entrever el nihilismo de Arango, su
deleite con la muerte, su fascinación por el aniquilamiento, al igual que su
desesperada creencia en la vida. En los cuentos reunidos en «Prosas para leer en la
silla eléctrica» los textos pasan de la necrofagia de cocinar con sangre-manteca y del
anhelo de presenciar la tortura de un genocida, al intento por comprender las
condiciones sociales que llevaron a los bandoleros a convertirse en seres despiadados,
confesando su inocencia pero sin dejar de celebrar su muerte.En el «Testamento» de
Obra negra, Arango fue contundente al afirmar que no debía ser tomado en cuenta
como un literato ni mucho menos como un intelectual. Después de su muerte aspiraba
a pasar desapercibido, estar condenado al olvido
EL PEZ - "EL PRESIDENTE"
• La canción habla más que nada de la hipocresía en nuestro país, donde como nos lo dice el artista
“Y el Presidente grita en el balcón (viva Colombia) como si estuviera loco
Y el Presidente grita en el balcón (viva Colombia)”, básicamente el dice este coro después
de hablar de situaciones que no le gustan de Colombia, desde chicos vistiendo con
prendas finas “made in usa”, hasta situaciones más violentas.
• Este cantante se caracteriza por ser un rebelde, por protestar y a través de su música dar
un mensaje de cambio, quejarse de las injusticias y ser más fuerte. Pienso que el piensa
asi debido a que tuvo una infancia en un sitio bastante complicado, donde pudo ver lo
difícil que es la vida, contrastando esto con lo que nos “venden” los políticos y la iglesia.
EDUARDO ESCOBAR
•
Gonzalo Arango Arias Poeta colombiano nacido en 1931 en el municipio de
Andes, en el departamento de Antioquia. Fue fundador y lider del movimiento
nadaísta. Gracias a su estilo, provocador, incendiario, escandaloso, el nadaísmo
fue un fenómeno de trascendencia nacional y su creador, una de las
personalidades más sobresalientes de la cultura nacional del siglo XX.
• Nació en el seno de una familia conservadora antioqueña, era el menor de 13 hijos de
Francisco Arango y Magdalena Árias. Su infancia, según su propio testimonio,
transcurrió entre el bienestar del campo y el horror de la escuela.
• A los 17 años viajó a Medellín a terminar su bachillerato en el Liceo Antioqueño, donde
se destacó como estudiante aventajado. Esta es la época de las lecturas existencialistas
que ocasionarán a la postre la primera crisis religiosa:
PENSAMIENTO