NADAISMO Parte de 8a 22

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

NADAISMO

JMOA
TEMAS


El nadaísmo es una interpretación de la existencia humana. Hay quienes ven
el nadaísmo como la versión latina del existencialismo, movimiento filosófico que
trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de
la existencia propia.
• Fue un movimiento literario y artístico con un gran contenido de protesta social,
que hacía oposición a la cultura impuesta por la academia, la iglesia, el gobierno y
la tradición colombiana de la época. Se fundó en Medellín en un momento de
mucha violencia, bajo la dictadura del militar Gustavo Rojas Pinilla.
OBRAS DEL NADAISMO

• Correspondencia violada
• Autor: Eduardo Escobar

• Reseña: Este libro apareció por primera vez en el año 1980, cuando se inicia
la nostalgia hacia lo tradicional, cartas, sobres, poemas, en si todo tipo de
correspondencia, debido al inicio de la era de la red, desde ya se veía venir
la “muerte” de la misma. La correspondencia aún contaba entre las
costumbres de la gente. Y nadie tuvo por que saber que el hábito
languidecería con el tiempo ante la aparición de la Red, para mucho pesar de
todos los nostálgicos.
• Simbolizo el fin de la era de lo manual, en cierta manera.
OBRA NEGRA

• Obra negra reúne algunos de los textos de Gonzalo Arango, líder del nadaísmo, La
presente edición vuelve a poner en juego la actualidad de uno de los escritores más
importantes del siglo xx en Colombia, dejando entrever el nihilismo de Arango, su
deleite con la muerte, su fascinación por el aniquilamiento, al igual que su
desesperada creencia en la vida. En los cuentos reunidos en «Prosas para leer en la
silla eléctrica» los textos pasan de la necrofagia de cocinar con sangre-manteca y del
anhelo de presenciar la tortura de un genocida, al intento por comprender las
condiciones sociales que llevaron a los bandoleros a convertirse en seres despiadados,
confesando su inocencia pero sin dejar de celebrar su muerte.En el «Testamento» de
Obra negra, Arango fue contundente al afirmar que no debía ser tomado en cuenta
como un literato ni mucho menos como un intelectual. Después de su muerte aspiraba
a pasar desapercibido, estar condenado al olvido
EL PEZ - "EL PRESIDENTE"

• La canción habla más que nada de la hipocresía en nuestro país, donde como nos lo dice el artista
“Y el Presidente grita en el balcón (viva Colombia) como si estuviera loco
Y el Presidente grita en el balcón (viva Colombia)”, básicamente el dice este coro después
de hablar de situaciones que no le gustan de Colombia, desde chicos vistiendo con
prendas finas “made in usa”, hasta situaciones más violentas.
• Este cantante se caracteriza por ser un rebelde, por protestar y a través de su música dar
un mensaje de cambio, quejarse de las injusticias y ser más fuerte. Pienso que el piensa
asi debido a que tuvo una infancia en un sitio bastante complicado, donde pudo ver lo
difícil que es la vida, contrastando esto con lo que nos “venden” los políticos y la iglesia.
EDUARDO ESCOBAR

• Eduardo Escobar (Envigado, 20 de diciembre de 1943) es un escritor, poeta,


ensayista, cuentista y periodista colombiano, cofundador del movimiento literario
nadaísta en 1958, junto a Gonzalo Arango, Amílcar Osorio,
Alberto Escobar Ángel, Humberto Navarro Lince y Darío Lemos.
• -Tras pasar por diversos planteles religiosos, siendo todavía un adolescente, se
retiró de los estudios formales para dedicarse a la lectura y al proyecto nadaísta. 
GONZALO ARANGO


Gonzalo Arango Arias Poeta colombiano nacido en 1931 en el municipio de
Andes, en el departamento de Antioquia. Fue fundador y lider del movimiento
nadaísta. Gracias a su estilo, provocador, incendiario, escandaloso, el nadaísmo
fue un fenómeno de trascendencia nacional y su creador, una de las
personalidades más sobresalientes de la cultura nacional del siglo XX.
• Nació en el seno de una familia conservadora antioqueña, era el menor de 13 hijos de
Francisco Arango y Magdalena Árias. Su infancia, según su propio testimonio,
transcurrió entre el bienestar del campo y el horror de la escuela.
• A los 17 años viajó a Medellín a terminar su bachillerato en el Liceo Antioqueño, donde
se destacó como estudiante aventajado. Esta es la época de las lecturas existencialistas
que ocasionarán a la postre la primera crisis religiosa:
PENSAMIENTO

• "Filósofo laureado. Desertor de La Patria Boba y de toda esperanza. El resto de la vida se


la ha pasado olvidando lo que aprendió. Agitador. Ex presidiario de cuatro cárceles,
actualmente en uso de libertad condicional. Vagabundo, parásito, poeta o eterno de algún
modo. Burócrata ocasional y destituido. Corruptor de la juventud. Enamorado, casado,
fracasado, y reincidente. Aventurero, sin oficio conocido. Vive del milagro y de las
mujeres. Duerme en un monasterio. Es además escritor".
• Así se definía Gonzalo Arango Arias en 1966, en la "Geniología" de los nadaístas con que
comenzaba la antología del movimiento titulada 'De la Nada al Nadaísmo.
• "Yo había sido educado para hacer de este mundo un episodio efímero, de la vida algo
estoicamente desdeñoso, y del cielo un Absoluto [...] Pero mi contacto con cierto
racionalismo filosófico fue socavando los estamentos sagrados de mi fe de carbonero, y
una doliente duda hacia los valores terrenos me pusieron en el umbral de la desesperación".
APORTES ARTISTICOS

• Hay muchos pensadores y artistas que usan este genero como


inspiración, probablemente debido al mensaje que se podría
decir que es eterno, la rebeldia, un lenguaje universal que
siempre estará en el ser humano, ya que siempre va a estar la
necesidad de gritar en contra de las injusticias. Este es el caso
de más que nada muchos cantantes, entre ellos un grupo
local, Alcolirykoz , este grupo de raperos se ha caracterizado
por dar un mensaje de rebeldía, de querer protestar en contra
de las injusticias, esto se debe a las difíciles situaciones que
han visto y vivido los integrantes de este grupo.
GONZALO ARANGO Y ALCOLIRYKOZ:
NADAÍSMO, RAP E INSPIRACIÓN
• En varias entrevistas, los miembros del grupo han afirmado
que Gonzalo Arango es uno de sus mayores referentes. Lo conocieron
con su obra Prosas para leer en la silla eléctrica y los sorprendió por su
capacidad de narrar historias con ingenio, sencillez y sin prejuicios,
según anota Santiago Cembrano en el libro La época del rap de acá. "Si
esa nea hubiese sido rapero, habría sido uno de los mejores”, dijo
Gambeta en la serie Una deuda con la historia.
• “Nosotros elegimos pegarnos de esa literatura nadaísta, no fue
accidental. Los mencionamos y los citamos y hacemos títulos de
canciones con referencias suyas. Era para que lo vieran y lo decíamos
en las entrevistas. Eran manes de acá que tenían algo parecido a lo
que buscábamos hacer. El nadaísmo era muy AZ, desatinando en una
esquina”, dijeron sus integrantes en una entrevista con Shock.

También podría gustarte