Clase 10

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

Trabajos Técnicos
Asignatura: Métodos de Estudios Universitarios Ciclo: I
Profesor : Ing. Peter Araujo Villanueva
TEMA: Trabajos Técnicos
Se consideran trabajos técnicos a
los documentos que se
caracterizan por contener
informaciones técnico-
económicas general, que permiten
previa evaluaciones, continuar con
estudios más avanzados de
proyectos productivos privados y
públicos
Perfil de un Proyecto de Inversión Privada
Se define como el documento inicial
que, con la información inmediata,
proporciona los elementos de juicio
suficientes, para continuar con el
desarrollo del Proyecto o para decidir
su rechazo. Se trata de ampliar y
justificar la idea inicial.. Puede ser de
una o varias alternativas de
localización. También se considera
como el estudio preliminar basado en
fuentes secundarias. La preparación de
este estudio se basa en los
conocimientos técnicos de expertos,
base de datos, de costos y beneficios y
parámetros.
Estructura
I. Nombre del Proyecto :
Las vías de acceso a la zona del Proyecto, son como se presentan :
II. Localización
De A Distancia Tiempo Tipo de Vía Frecuencia Servicio de
2.1. Región :
transporte
2.2. Provincia: Km. Hr.
2.3. Distrito :
2.4. Sector : Lima Cocachacra 67 1.30 Carretera Diaria Ómnibus
2.5. Lugar : Asfaltada micro
2.6. Altitud :
2.7. Coordenadas: Cocachacra Tupicocha 45 2.00 Carretera Interdiaria Ómnibus
III. Órganos responsables Afirmada
3.1. Formulación de los Estudios:
3.2. De la Ejecución: Tupicocha Chinchagoza 15 0.45 Trocha Eventual Omnibus
IV. Antecedentes Carrozable
V. Objetivos
VI. Características de la Especie o Producto
VII. Mercado
8.1. Disponibilidad de terreno y agua
7.1. Análisis de la demanda
8.2. Disponibilidad de mano de obra
7.2. Análisis de la Oferta
8.3. Disponibilidad de servicios
7.3. Balance Oferta Demanda
7.4. Costos
7.5. Beneficios
VIII.Factores Locacionales
8.1. Accesibilidad
Estructura
I. Descripción del proyecto I. Programa de Inversión

9.1. Infraestructura Rubro 2020 2021 Total S/.


Estudios
9.2. Proceso tecnológico
Obra
9.3. Recursos humanos Implementación
Capital de trabajo
II. Metas Total

Año 2020:
Año 2921: II. Financiamiento

13.1. Estudios
III. Estructura de la inversión 13.2. Obra
13.3. Implementación
Rubro Monto S/. 13.4. Capital de trabajo
Estudios
Obra III. Justificación
Implementación 14.1. Técnica
Capital de trabajo 14.2. Económica
Total 14.3. Social
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA PESQUERA

PERFIL DE UN PROYECTO DE INVERSIÒN PRIVADA

“INSTALACION DE UN CRIADERO COMERCIAL DE TRUCHAS ARCO IRIS


(Oncorhynchus mykiss) EN HUAROCHIRI”

Asignatura: Métodos de Estudios Universitarios


Docente: Ing. Eddie Daniel, Nicho Carpio
Alumno:
Ciclo: I

Huacho - Perú

2020
I. Nombre del Proyecto

“INSTALACION DE UN CRIADERO COMERCIAL DE TRUCHAS ARCO IRIS


(Oncorhynchus mykiss) EN HUAROCHIRI”

II. Localización

2.1. Región: Lima Provincias


2.2. Provincia: Huarochirí
2.3. Distrito: San Antonio de Tupicocha
2.4. Sector: Comunidad de Tupicocha
2.5. Lugar: Microcuenca Lurín
2.6. Altitud: 3300 m.s.n.m.
2.7. Coordenadas:

III.Órganos responsables

3.1. Formulación de los Estudios: Ing. Eddie Daniel Nicho Carpio


3.2. De la Ejecución: PRONAMACHCS.

IV. Antecedentes

Hace varios años se observan iniciativas de personas y de las comunidades, para el desarrollo de la actividad
truchícola en este ámbito jurisdiccional , considerando el potencial de recursos naturales y la disponibilidad
de recursos humanos.

El presente Proyecto se realizará ante el pedido de los pobladores de la Comunidad de San Andrés de
Tupicocha, que a la fecha demandan Capacitación en el manejo del cultivo de la trucha, en lo concerniente
a la construcción de la infraestructura piscícola , la adquisición y transporte de alevinos, el proceso de
crianza hasta el tamaño comercial y la comercialización del producto.

V.Objetivos

5.1. Viabilizar la Instalación de un criadero de truchas de tamaño comercial


5.2. promover el consumo de pescado, contribuyendo de esta manera a disminuir los índices de
desnutrición de la población alto andina
5.3. Generar empleo en la zona de influencia del proyecto
5.4. Efectuar transferencia tecnológica sobre el cultivo de la trucha
VI. Características de la Especie o Producto

6.1. Taxonomía

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Salmoniformes
Familia: Salmonidae
Género: Oncorhynchus
Especie: O. mykiss

6.2. Hábitat

Frecuenta los ambientes lóticos y lénticos , nace en pequeños ríos y después baja a las lagunas, donde
se alimenta y alcanza su madurez sexual, posteriormente migra contra la corriente en l río donde
nació para reproducirse.

6.3. Características Biológicas

Migra contracorriente para reproducirse en pequeños riachuelos y luego se dirige a las lagunas donde
se alimenta, crece y madura sexualmente. Es una especie de tendencia carnívora , mayormente
prefiere a los anfípodos ( Gyadella sp. y Eucypris sp. ), consume un porcentaje menor de peces,
presenta cuerpo fusiforme, nada a gran velocidad y da grandes saltos, en estadíos juveniles se
alimenta de zooplancton , tiene un crecimiento rápido
VII.Mercado

7.1. Análisis de la demanda


La demanda de la trucha está dada principalmente por la necesidad del consumo de la población del
distrito de Tupicocha, y la población urbana de la provincia de Huarochirí que llega a 42,370
habitantes, sumando en total con el distrito de San Andrés de Tupicocha a aproximadamente 45,000
personas, a un promedio de 10Kg/pers./año, consumirán 450,000 Kg. al año. La será demanda
máxima en los meses de febrero y marzo, cuando la trucha tenga 11 meses, en esta época el agua
ayuda al crecimiento rápido de la trucha.

7.2. Análisis de la Oferta


La Oferta en el mercado, está dada por la producción máxima de trucha del criadero y el consumo
de la población del distrito y de la población urbana de la provincia de Huarochirí .

7.3. Balance Oferta Demanda


La Piscigranja se basa n la producción de 2 toneladas anuales, por lo tanto en los meses de febrero y
marzo la producción será mayor, respecto a los otros meses donde la producción será mínima, pero
en cuanto el precio se mantendrá constante; por lo tanto queda pendiente una gran brecha a favor de
la Demanda.

7.4. Costos
Los costos unitarios se han determinado sobre la base de los rendimientos de personas propias del
lugar y los precios de materiales e insumos por lo tanto se da un precio aproximado de S/. 7.50 el
Kg. de truchas enteras

7.5. Beneficios
Desde el Punto de Vista Social

. Beneficiar directamente a 400 familias asentadas en la comunidad de San Andrés de Tupicocha,


quienes podrán contar con esta infraestructura para el cultivo de la trucha.

. Indirectamente beneficiar a las familias asentadas en Characuayqui, Chinchagoza, Cullpe y todas las
microcuencas del río Turín, al participar en los eventos de capacitación que se programe.

. Las aguas provenientes de la Laguna Tacto, irrigan los sectores agrícolas del distrito de Tupicocha,
aproximadamente 80 Ha.

. Es una oportunidad para el campesino ya que al capacitarse pueden implementar piscigranjas


familiares, lo que le permitirá mejorar su dieta alimentaria.
Factores Locacionales
Las vías de acceso a la zona del Proyecto, son como se presentan :
Accesibilidad
8.1. Disponibilidad de Terreno y Agua

Se dispone de 2 Ha de terreno para la construcción de 7 estanques: 2 para alevinos, 2 para juveniles,


De A Distancia Tiempo Tipo de Vía Frecuencia Servicio de
3 para engorde. El material es de origen fluvio aluvial, en la inspección ocular se pudo estimar que
transporte el suelo tiene la capacidad de portante que varía entre 1,5 – 3 kg/cm2, presenta aludes de tipo colina,
km. h. conformado por estratos granulares y francos, permeables, necesarios de ser impermeabilizados para
evitar pérdidas de agua por infiltración; asimismo existen tramos con rocas fijas.

La fuente de abastecimiento de agua es la laguna de Tacto, que se alimenta de abundante


precipitaciones que ocurre en los meses de noviembre a abril, de esta laguna se origina el río Chalillo;
el captamiento de agua será de este río, captándose aproximadamente 800 l/s. a través del canal
Lima Cocacha 67 1,30 Carretera Diaria Ómnibus
cra Asfaltada micro
Hillcapampa, este canal entregará sus aguas a la mini presa Ururi.

8.2. Disponibilidad de Mano de Obra

En el lugar se dispone de mano de obra no especializada, considerándose que ésta es barata


Cocacha Tupicoc 45 2,00 Carretera Interdiaria Ómnibus
cra ha Afirmada
8.3. Servicios

Educación.- El distrito de Tupicocha cuenta con Centros Educativos de nivel : Inicial Pronoei,
Primaria y Secundaria.
Tupicoc Chincha 15 0,45 Trocha Eventual Ómnibus
ha goza Carrozable Salud.- cuenta con una posta médica

Servicio de agua.- si cuenta con servicio de agua y desagüe

Energía Eléctrica.- Si cuenta con una red general d alumbrado público


Descripción del Proyecto
9.1. Infraestructura 9.1. Proceso Tecnológico
a1.Hidraúlica
 .Adquisición ,transporte y siembra de los alevinos en los estanques
 Bocatoma, según plano  Alimentación de los peces
 1 Desarenador, con cámara de rejilla  Muestro biométricos de los peces alevinos
 1 Canal principal de 30m. de longitud
 1 Oxigenador Parshall con caída de 1,80 m
 Análisis físico-químico y biológico de las aguas de los estanques
 1 Sedimentador de 3 m2  Traslado de los alevinos a los estanques de los juveniles
 Canales secundarios  Alimentación de los peces
 1 canal de desagüe  Muestreo biométrico de los peces juveniles
a2. Piscícola  Análisis físico-químico y biológico de las aguas de los estanques
 Traslado de los juveniles a los estanques de adultos
 2 estanques para alevinos, de 9,6 m2 c/u  Alimentación de los peces
 2 estanques para juveniles, de 15,6 m2 c/u  Muestreo biométrico de los peces adultos
 3 estanques para adultos, de 22 m2
 Análisis físico-químico y biológico de las aguas de los estanques
a3. Complementaria  Cosecha de los peces de tamaño comercial
 1 Oficina técnico-administrativa
 1 almacén
9.2. Recursos Humanos
 1 planta de alimento balanceado
 1 ambiente de SS. HH. 1 Ingeniero Pesquero
 1 guardianía 1 Técnico Pesquero
 1 puerta principal
 Instalación eléctrica 2 Obreros-guardianes
 Cercado
X.Metas
Año 2020 : Realización de los Estudios , Construcción e Implementación del Criadero
Año 2021 :- Producción 2 t. de trucha al año

XI.Estructura de la Inversión

Rubro Monto ( S/.)


Estudios 2 167,81
Obra 4 167,00
Implementación 2 000,00
Capital de Trabajo 1 168,62
Total 9 503,43

XII.Programa de Inversión

Rubro 2020 2021 Total (S/.)


Estudios 2 167,81 - 2 167,81
Obra 4 167,00 - 4 167,00
Implementación 2 000,00 - 2 000,00
Capital de Trabajo - 1 168,62 1 168,62
Total 8 334 ,81 1 168,62 9 503,43
XIII.Financiamiento
1. Estudios : PRONAMACHCS
2. Obras : PRONAMACHCS – Municipalidad San Andrés de Tupicocha
3. Implementación : PRONAMACHCS
4. Capital de Operación : PRONAMACHCS
 
XIV.Justificación
2. Técnica
El personal Profesional Pesquero que se encargará de la Operación del proyecto vía eventos de capacitación permanente dará
transferencia tecnológica a los Comuneros de esa zona, para que éstos a su vez puedan instalar Unidades Operativas de Crianza de
Truchas en su ámbito jurisdiccional, a esto se agrega la presencia de la Agencia PRONAMACHCS – Huarochirí que tiene personal
técnico permanente para asesoramiento y ejecución de Obras de infraestructura, riego, acciones y conservación de suelos,
desarrollo forestal, apoyo a la producción, capacitación y promueve la generación de pequeños proyectos productivos. El
procedimiento consiste en otorgar insumos al productor agrícola y éste a su vez en la siguiente campaña entrega a los miembros del
referido comité.

2. Económica
 
El proyecto mejorará directa e indirectamente la situación económica de los pobladores del distrito de San Andrés de Tupicocha, ya
que algunos trabajarán en él y otros se beneficiaran con el efecto multiplicador del proyecto, al incrementarse la actividad
productiva de la zona y por lo tanto los negocios.

3. Social
 
Socialmente el Proyecto busca que los pobladores tengan un mejor nivel de vida y puedan cubrir sus necesidades básicas de
Salud, educación y vivienda a esto se agrega que el proyecto nace como iniciativa y necesidad de la Comunidad de San Andrés de
Tupicocha, con la finalidad de incrementar sus ingresos y adicionar a su dieta de consumo , carne de trucha que es muy valorada en
esta zona. Los usuarios están formalmente organizados, pertenecen a la junta de Usuarios del Rimac, a la Comisión de Regantes de
Santa Eulalia y al Comité de Regantes de Tupicocha, que coordina con la Comisión de Cullpe y Champuana

También podría gustarte