Unidad de 1 - Actual-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BOLILLA 1

DE LOS CONTRATOS EN GENERAL

NOCION.

En cuanto a la noción de los contratos en general se


mencionan los aspectos generales que cuenta, en ese
sentido encontramos en el libro III, Título I en las que
abarca el consentimiento, objeto, forma y prueba de la
interpretación, efectos y extinción de los contratos,
mientras que en el Titulo II se encuentran reguladas los
tipos de contratos previstos por la norma.

El código de Vélez Sarsfield, que ha servido como fuente a


nuestra legislación positiva, define el contrato como el
acuerdo de varias personas sobre una declaración de
voluntad común destinada a reglar sus derechos.

En definitiva, cualquiera sea el concepto empleado, el


contrato siempre es un acuerdo entre dos o más personas,
(para Borda puede haber contrato consigo mismo, que de
alguna manera expresa una voluntad común (volunta in
mente retenta, volunta non est), y que tiene por finalidad
reglar los derechos y obligaciones de las partes. Cuando
decimos que tiene por finalidad reglar los derechos y
obligaciones de las partes, se ha de tener en mente, que el
contrato es un acto jurídico, es decir, aquel acto lícito que
tiene por fin inmediato crear, modificar, transferir o
extinguir derechos.

Borda también nos advierte, que un acto jurídico bilateral,


para ser contrato, tiene que tener por objeto reglar
derechos de carácter patrimonial.

CONCEPTO:

Como se ha visto el código de Vélez Sarsfield, define el


contrato como el acuerdo de varias personas sobre
una declaración de voluntad común destinada a
reglar sus derechos.

No obstante esta definición cabe destacar otra, que resalta


el carácter de acto jurídico del contrato. Según esta
definición, el contrato es un acto jurídico bilateral, que
tiene por fin regular los derechos y obligaciones de
carácter patrimonial de las partes. Está destinado a crear,
modificar, transferir o extinguir obligaciones

ORIENTACION ACTUAL EN EL CODIGO CIVIL


PARAGUAYO.

ART. 669 “los interesados pueden reglar libremente sus


derechos mediante contratos observando las normas
imperativas de la ley, y en particular, las contenidas en
este título y en el relativo a los actos jurídicos”.

CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS:

1) Es un acto entre vivos.


2) Es bilateral: por necesitar la voluntad de dos o más
personas para su otorgamiento.
3) Es de contenido patrimonial: versa sobre prestación
que tenga contenido económico.
4) Es ley para las partes: forma para las partes una regla
a la que deben someterse.

CLASES: citar 3

Existen varios tipos de contratos, entre ellas podemos citar


las siguientes:

 Unilaterales y bilaterales
 Onerosos y gratuitos
 Consensuales y reales
 Formales y no formales
 Ejecución inmediata y diferida
 De tracto sucesivo
 Principales y accesorias
 Nominados e innominados

UNILATERALES Y BILATERALES. diferencia

Los términos unilateral y bilateral, significan uno y dos


lados, respectivamente, de ahí que los términos
unilaterales se refieren a una persona, mientras que los
contratos bilaterales se refieren a dos personas.

NOCION DEL CONTRATO UNILATERAL.

El contrato unilateral es aquel que genera obligaciones a


una sola parte, como por ejemplo en la donación, en que
solo el donante está obligado.

NOCION DEL CONTRATO BILATERAL: EL


SINALAGMA.

El contrato bilateral es aquel que genera derechos y


obligaciones a ambas partes, como por ejemplo en una
compra venta en que uno está obligado a entregar la cosa y
el otro a efectuar el pago.

El contrato bilateral tiene una importante característica


que es el sinalagma, es decir, la igualdad. El contrato
bilateral podrá ser modificado o anulado si resulta que sus
obligaciones no son proporcionales.

NOCION DE CONTRATOS INNOMINADOS.

La doctrina concibe también otras clases de contratos que


son los normados o nominados y los innominados, es decir,
aquellos que estén previstos y regulados por el código civil
o en una ley complementaria y aquellos que no están.

Los contratos normados se rigen por las disposiciones


pertinentes, mientras que los innominados por las
disposiciones generales y por las disposiciones del
nominado con que más se ajuste.
SOLEMNES Y NO SOLEMNES: FORMA DE LOS
CONTRATOS.

Todo contrato debe tener una forma, la diferencia está en


que algunos contratos la ley determina cual es la forma
que se debe emplear para su realización mientras que en
otros la ley deja a cargo de las partes establecer cuál será
la forma empleada.

La FORMA de los contratos es el modo como se


exteriorizan o se manifiestan los mismos, así la forma
puede ser escrita o verbal, privada o pública, en un
ejemplar o en varios, etc.

Los contratos formales son aquellas que la establece las


formalidades que deben ser cumplidas. Ejemplo de ello es
el contrato de compraventa de inmueble, en que la ley
exige que sea realizado por escritura pública.

La falta de cumplimiento de las formalidades, las partes


pueden solicitar su complimiento por medio del órgano
jurisdiccional, es decir, la falta de formalidad no afecta a
su existencia.-

Mientras que los contratos solemnes: son aquella forma


especial o especifica que establece la ley. Si falta la
solemnidad el contrato no existe. Como ejemplo tenemos al
matrimonio, el testamento. Las formas previstas para ello
son requisitos para su existencia.-

DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. EL DOGMA


DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD.

Cód. Civil. Art. 669 “los interesados pueden reglar


libremente sus derechos mediante contratos observando
las normas imperativas de la ley, y en particular, las
contenidas en este título y en el relatico a los actos
jurídicos”.
Art. 715 “las convenciones hechas en los contratos forman
para las partes una regla a la cual deben someterse como
la ley misma y deben ser cumplidas de buena fe, ellas
obligan a lo que esté expresado, y a todas las
consecuencias virtualmente comprendidas”.

TEORIA DE LA LESION. EFECTOS.

ART. 671 “si uno de los contratantes obtiene una ventaja


manifiestamente injustificada, desproporcionada con la
que recibe el otro, explotando la necesidad, la ligereza o
la inexperiencia de este, podrá el lesionado, dentro de los
dos años demandar la nulidad del contrato o su
modificación equitativa. La notable desproporción entre
las prestaciones hace presumir la explotación, salvo
prueba en contrario.

El demandado podrá evitar la nulidad ofreciendo esa


modificación, que será judicialmente establecida, tomando
en cuenta las circunstancias al tiempo del contrato y de
su modificación”.

Hay lesión cuando una de las partes, explotando la


necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviere
por medio de un acto jurídico una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcional y sin justificación.

El fundamento de la aplicación de esta figura reside en el


objetivo de tutelar los más débiles de la explotación de
personas aprovechadoras de circunstancias.

TEORIA DE LA IMPREVISION.

ART. 672 “en los contratos de ejecución diferida, si


sobrevinieren circunstancias imprevisibles y
extraordinarias que hicieren la prestación excesivamente
onerosa, el deudor podrá pedir la resolución de los efectos
del contrato pendientes de cumplimiento.
La resolución no procederá cuando la onerosidad
sobrevenida estuviera dentro del alea normal del
contrato, o si el deudor fuere culpable.

El demandado podrá evitar la resolución del contrato


ofreciendo su modificación equitativa.

Si el contrato fuere unilateral, el deudor podrá demandar


la reducción de la prestación o modificación equitativa de
la manera de ejecutarlo”.

La imprevisión es una causa de modificación o resolución


de los contratos de ejecución diferida que se produce
cuando ocurre una circunstancia futura e imprevisible
que torna el cumplimiento del contrato muy oneroso o
difícil.

REQUISITOS DE LOS CONTRATOS.


CONSENTIMIENTO. OBJETO Y FORMA.

Art. 673 C.C. “Son requisitos esenciales del contrato”.


a) el consentimiento o acuerdo de partes; b) el objeto; y c)
la forma, cuando fuere prescripta por la ley bajo pena de
nulidad”. Citar

El consentimiento es la declaración expresa o tácita de


una persona que permite o concuerda con algo. El
consentimiento tiene dos etapas, la primera se produce en
la mente, que consiste en la ponderación y evaluación
mental, y la segunda consiste en la exteriorización de
dicho consentimiento.

El objeto de los contratos es la prestación prometida por


las partes, la cosa o el hecho sobre los que recae la
obligación. Debe ser determinado, como mínimo en su
especie y número, posible, licito y estar conforme a la
moral y las buenas costumbres.

La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley


respecto de las solemnidades que deben observarse al
tiempo de la formación del acto jurídico. Ejemplo: la
escritura pública que se exige para ciertos contratos.

En nuestro derecho positivo rige el principio de libertad


de forma, es decir que las partes pueden adoptar
libremente la forma que quieran para la realización de los
actos jurídicos, a menos que la ley expresamente digan
algo en contra.

También podría gustarte