Razones Financieras

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

RAZONES

FINANCIERA
S
¿QUÉ SON LAS RAZONES FINANCIERAS?

Las razones financieras son relaciones entre dos o más conceptos (rubros o renglones) que integran los estados financieros.

Razones a corto plazo Razones a Largo Plazo

Tratan de analizar aspectos tales como la capacidad de pago a corto Estas razones evalúan el endeudamiento a largo plazo, la
plazo, la recuperación de la cartera de clientes, la rotación de productividad(relación entre los recursos que se invierten y el producto
inventarios, la frecuencia con que la empresa paga sus compromisos a que se obtiene), y el desarrollo y expansión de una entidad.
los proveedores, la rentabilidad del capital de trabajo.
CORTO PLAZO: RAZONES DE LIQUIDEZ

Liquidez: Solvencia:
capacidad de pago a corto plazo. capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus
obligaciones de vencimiento a corto plazo y los recursos con que cuenta para
Razones de liquidez: hacer frente a tales obligaciones. Para que una empresa cuente con solvencia,
La finalidad de este grupo es analizar la capacidad de pago de la debe estar capacitada para liquidar los pasivos contraídos, al vencimiento de
empresa en el corto plazo y los niveles del circulante los mismos y demostrar que podrá seguir dicha situación en el futuro.

Razón Capital de Trabajo Razón Pago Inmediato


 = Activo Circulante (-) Pasivo a corto plazo  =Activo Disponible/Pasivo a corto plazo

Determina la cantidad de recursos de fácil conversión en efectivo, Activo disponible = activo circulante (-) inventario (-) cuentas por cobrar.
que se puede considerar propia y que mediante su rotación se
obtiene los ingresos. Este tipo de cifras puede no servir para Esta razón financiera determina la posibilidad de cubrir las deudas a corto plazo de
comparar los resultados con otras empresas, pero es de suma inmediato, pues considera únicamente activos que representan efectivo y no es necesaria
utilidad para el control interno su conversión

Razón de Liquidez
Razón Circulante  =Activo Liquido/Pasivo a corto plazo
 = Activo Circulante/Pasivo a corto plazo
Activo liquido = activo circulante (-) inventario.
Indica la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus
compromisos a corto plazo, (en numero de veces, cuantas veces Esta razón financiera determina la posibilidad de cubrir las deudas a corto
cubre el activo de fácil conversión en efectivo al pasivo de plazo, sin la intervención de los inventarios. En ocasiones se recomienda un índice de 1.0 o
exigibilidad menor a un año) más, pero la aceptabilidad de un valor depende del campo industrial o comercial en el que
opera la empresa

Nota: Se debe diferenciar el concepto de solvencia con el de liquidez, debido a que liquidez es tener el efectivo necesario en el momento oportuno que permita hacer el pago de los compromisos
anteriormente contraídos. Solvencia es contar con los bienes y recursos suficientes para respaldar los adeudos que se tengan contraídos, aún cuando estos bienes sean diferentes al efectivo
CORTO PLAZO: RAZONES DE ACTIVIDAD

Razones de actividad: Eficiencia operativa:


se emplean para medir la velocidad a la que diversas cuentas se se refiere al grado de actividad con que la entidad
convierten en ventas o en efectivo, y su objetivo es evaluar la mantiene niveles de operación adecuados. Sirve al usuario general para evalua
recuperación de la cartera, los pagos a proveedores y el movimiento y rlos niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los
niveles delos inventarios. Muestran la eficiencia de la operación de la activos empleados por la entidad.
empresa.

Plazo Promedio de Cartera


Rotación de Cartera  = (Cuentas por Cobrar a Clientes) (360)/Ventas Netas a Crédito
 = Ventas Netas a Crédito/Cuentas por Cobrar netas a Clientes
Indica el número de días promedio en que cobramos lo que se vendió a crédito en un
periodo de un año; el número de días de ventas que queda
Cuentas por cobrar netas pendiente de cobro. Esta razón es complemento de la rotación de cartera. El periodo de
 = Cuentas por Cobrar (-) Cuentas Incobrables cobranza promedio o, duración media de las cuentas por cobrar, es útil para evaluar las
políticas de crédito y cobranza.
Ventas netas a crédito
=Ventas Totales-Devoluciones y rebajas-Descuento por pronto Rotación de Cuentas por Pagar
pago  = Compras Netas a Crédito/Cuentas por Pagar a Proveedores
Muestra la política de crédito que tiene la empresa, en cuanto al plazo que Indica el número de veces que circulan las cuentas por pagar a proveedores en relación a las
otorga a sus clientes para cubrir el importe de sus facturas. compras netas a crédito, durante un periodo determinado
Una rotación alta indica una política de cobro severa, esto puede implicar Muestra la política de pagos que tiene la empresa, en cuanto al plazo que le otorgan sus
perdida de mercado. Se otorga poco plazo a los clientes para el pago de sus proveedores para cubrir el importe de sus facturas.
compras. En ocasiones, es síntoma de una depuración de los clientes. Una razón alta indica que no se utiliza el financiamiento de los proveedores o bien, se paga
Rotación baja indica morosidad de los clientes, y en consecuencia problemas antes del vencimiento de las facturas. Una razón baja es síntoma de que la empresa
en la recuperación de la cartera. se atrasa en sus pagos. Se corre el riesgo de perder crédito, obligándola a operar en efectivo
CORTO PLAZO: RAZONES DE ACTIVIDAD

Plazo Promedio de Pagos Plazo Promedio de Inventarios


 = Cuentas por Pagar a Proveedores (360)/Compras Netas a Crédito  = Inventario Promedio (360)/Costo de lo Vendido

Indica el número de días promedio pagamos a nuestros proveedores(cuentas Indica cada cuantos días en promedio estamos vendiendo el "inventario
por pagar), durante un periodo de un año. Esta razón es complemento de promedio" en el periodo de un año. Muestra el número de días que se puede satisfacer al
rotación de cuentas por pagar. mercado con las existencias actuales.
Una razón alta indica posible obsolescencia de mercancías o lento movimiento de los
inventarios. Una razón baja se corre el riesgo de perder ventas y en consecuencia mercado,
por no contar con márgenes de seguridad en los inventarios. (Reservas de inventario)

Rotación de Inventarios
 = Costo de lo Vendido/ Inventario Promedio

Inventario Promedio =(Inventario Inicial + Inventario Final)/2

Indica el número de veces que se desplaza el "inventario promedio" al


mercado en un periodo determinado. Muestra la velocidad de desplazamiento delos
inventarios al mercado.
Una razón alta indica que la empresa podría quedar sin inventarios,
repercutiendo en ventas y en consecuencia en la utilidad. La industria podría
quedar sin materia prima y no habría producción, ni ventas. Habría que considerar las
reservas de inventarios. Una razón baja indica la existencia de inventarios obsoletos,
mismos que repercuten en las ventas y en las utilidades. Se debe considerar el costo de
oportunidad.
CORTO PLAZO: RAZONES DE RENDIMIENTO

Rentabilidad: Las razones de rentabilidad muestran los efectos combinados de la liquidez, de


se refiere a la capacidad de la entidad para generar utilidades o la administración de activos y de la administración de las deudas sobre los
incremento en sus activos netos de la entidad, en relación a sus resultados en operación. El propósito de este tipo de razones financieras es
ingresos, su evaluar la rentabilidad de la empresa desde diversos puntos de vista, por
capital contable o patrimonio contable y sus propios activos. ejemplo en relación con el capital aportado, con el valor de la empresa o bien
con el patrimonio de la misma.
Rendimiento = Utilidad

Margen de Utilidad sobre Ventas Rendimiento sobre el Patrimonio


=Utilidad Neta/Ventas Totales Netas  =Utilidad Neta/Capital Contable

Ventas Totales (=) Ventas a Crédito (+) Ventas de Contado Se conoce también como Tasa de Rendimiento sobre la Inversión de los Accionistas, el
Utilidad Neta (=) Utilidad Después de ISR y PTU. razonamiento es muy similar a la anterior. Indica cual es el rendimiento que genera el
patrimonio de la entidad. (derecho de los accionistas sobre los activos netos de la misma).
Indica el % de utilidad de las ventas realizadas

Un % alto equivale a beneficio. Se sugiere comparar precio con la competencia;
Rendimiento  Sobre Inversión
si existe precio elevado se podría perder mercado en un futuro. Se puede = Utilidad Neta/Activo Total Neto
sacrificar margen de utilidad a cambio de mayor volumen de ventas. Se debe
analizar el método para fijar precios de venta. Un % bajo: En este caso se Conocido también ROA por sus siglas en inglés, mide la eficiencia total de la administración
recomienda revisar precios y comparar con la competencia. Se sugiere analizar y de la empresa en la obtención de utilidades después de impuestos, a partir de
controlar costos fijos y variables, en lo posible. los activos disponibles. Cuanto mas alto sea el rendimiento sobre la inversión de la empresa,
tanto mejor será.

Rendimiento Sobre Capital Social


 = Utilidad Neta/Capital Social

Indica el rendimiento en relación a las aportaciones de los accionistas.


Una razón baja indica posible reducción o perdida de mercado. Deberá analizarse
si existen ventas suficientes que proporcionen utilidades suficientes. También se
debe analizar el producto, su precio, la garantía, el servicio, el empaque, la
presentación, etc.
LARGO PLAZO: RAZONES DE APALANCAMIENTO O
SOLVENCIA
Razones de Apalancamiento o Solvencia. Riesgo.
tiene como propósito analizar la estructura financiera de la Es la probabilidad que existe que el rendimiento esperado de una inversión no
empresa, y particularmente el financiamiento externo de la empresa.  se realice, sino por el contrario, que en lugar de ganancias se obtengan
Determinan la capacidad de cumplir con los compromisos a largo pérdidas.
plazo. Pasivo es sinónimo de riesgo, por lo que evalúan el riesgo
financiero de una entidad.

De Endeudamiento Apalancamiento
 = Pasivo Total/Activo Total = Pasivo Total/Capital Contable

Mide la proporción de activos totales concedidos por los acreedores de una Determina la proporción entre las deudas y el patrimonio de la empresa, entre
empresa. Esta razón indica la participación de terceras personas en la empresa. las aportaciones externas y las aportaciones internas. Razón > 1.- significa que la
Muestra el grado de riesgo de la empresa. Una razón alta indica que los deudas superan al capital contable, lo que determina que la empresa no es
acreedores son dueños en una forma significativa de la empresa. Es mejor productiva en el renglón de uso de pasivo y se encuentra en peligro de quiebra.
cuando el pasivo tenga exigibilidad en el largo plazo que por lo general es menos Una razón alta indica que la empresa se encuentra en serios problemas, sólo es
costoso. Una razón baja es mejor para los acreedores (terceros) porque se justificable cuando existe apalancamiento, es decir, se generan utilidades
encuentra protegida su inversión, y desde luego para los accionistas, pues ellos suficientes para pagar la carga financiera (capital mas intereses). Pero no deja de
son los dueños de la entidad. haber riesgo financiero. Una razón muy baja indica que no se utiliza el pasivo en
la proporción debida para financiar el crecimiento de la empresa, y que esta
utilizando el capital propio.
Deuda a largo Plazo
 = Pasivo a largo plazo/Pasivo Total Cobertura
=  Utilidad de Operación/Intereses a cargo
Determina el grado de participación del Pasivo a Largo plazo respecto del
financiamiento total de la entidad. Una razón alta indica que el financiamiento
de largo plazo predomina respecto del pasivo a corto, lo que permite a la
empresa planear el pago de sus compromisos; por el contrario una razón baja Riesgo en Moneda
indicaría que el financiamiento de la empresa ha sido principalmente aportado = Pasivo en moneda extranjera/Extranjera Pasivo 
por pasivos a corto plazo.
LARGO PLAZO: RAZONES DE PRODUCTIVIDAD

Razones de Productividad
Tienen como objetivo evaluar la relación entre los recursos invertidos y el resultado obtenido, así por ejemplo podemos relacionar el renglón de ventas contra
activos, contra capital, contra pasivo, etc.

Rotación de Activos Fijos Netos


 = Ventas Netas/Activos Fijos Netos Rotación del Capital de Trabajo
=Ventas Netas/Capital de Trabajo
Indica la eficiencia con la que la empresa puede emplear su planta y su equipo en la
generación de ingresos. Una razón alta indica que el activo fijo existente es razonablemente Indica la capacidad del Capital de trabajo para generar ventas. Recordemos que el
productivo, o bien que no hay reposición de activo fijo. Se debe tomar en cuenta con el Capital de Trabajo es el motor generador de ingresos de la empresa.
simple transcurso del tiempo un equipo o inmueble se hace obsoleto (con excepción de los
terrenos), por lo que deberá de planearse la reposición de estos. Una razón baja indica el
exceso de activo fijo y en consecuencia no se
aprovecha eficientemente el que se tiene. Debe de cuidarse la relación que existe entre este
Rotación de Activos Totales
y las ventas. Puede existir demasiado activo fijo improductivo. = Ventas Netas/Activos Totales

Indica la productividad de los activos totales, es decir, la capacidad que tienen


Índice de Improductividad para generar ventas. Mide la rotación de los activos de la empresa
= Otros Activos/Activos Totales

Otros activos = activos improductivos


Rotación del Capital Contable
=Ventas Netas/Capital Contable
Indica la relación que existe entre los activos no productivos de la empresa y el Activo
Total de la misma. Mientras más alto sea el índice, mas recursos se han aplicado a Indica el número de veces que se vendió el patrimonio de la empresa, con relación a
actividades improductivas de la entidad; por el contrario mientras mas bajo se este índice, las ventas. La capacidad de generar ventas de la inversión de los accionistas. Una
es síntoma de que no se han aplicado recursos a actividades improductivas. Existen algunas razón alta indica que el activo fijo existente es razonablemente productivo. Una razón
inversiones improductivas, tanto en el activo circulante, como en el activo fijo; como por baja indica la existencia de poco activo fijo y en consecuencia, se genera pocos
ejemplo prestamos a empleados; prestamos a accionistas o funcionarios, edificios o equipo ingresos, o bien no se aprovecha eficientemente el que se tiene.
no utilizados en la actividad de la empresa. Definitivamente que lo mas saludable es
desaparecer estos renglones del balance ya que se están aplicando recursos efectivos para
actividades anormales de la empresa
LARGO PLAZO: RAZONES DE CRECIMIENTO

Razones de Crecimiento
Este grupo de razones financieras evalúa el crecimiento y desarrollo de la empresa y esta íntimamente relacionado con el análisis horizontal (aumentos y
disminuciones).

Índice de Inversión Intensidad de Expansión
=Inmuebles, Planta y Equipo Neto/Activos Totales =Incremento en Inmuebles, Planta y Equipo/Inmuebles, Planta y Equipo año
anterior 
• Planta.- Construcciones e Instalaciones de producción.
• Inmuebles.- Construcciones y oficinas administrativas y de ventas. Las comparaciones serán a partir de ese año, o bien, se aconseja realizar comparaciones
• Equipo.- Herramientas y equipo de producción, equipo de transporte o reparto, de los valores históricos, o de los valores re expresados, en este último caso se deberá
maquinaria, etc. estar en conocimiento pleno de ello. Indica el crecimiento que ha tenido la empresa en
la planta productiva de un
Indica el porcentaje que se tiene invertido en inmuebles planta y equipo, respecto ejercicio a otro con respecto al año base. En el caso de empresas comerciales esta
del valor total de la empresa. Si se compara con los años anteriores se determina si relación también se puede referir al activo total.
ha aumentado o disminuido la inversión en los activos productivos de la empresa

Crecimiento en ventas
=(Ventas Netas del Periodo Actual – Ventas Netas del Periodo Ant.) /
Ventas Netas del Periodo Anterior

Indica el crecimiento que ha tenido la empresa en las ventas de un ejercicio a otro


con respecto al año base
LARGO PLAZO: RAZONES DE MERCADO

Razones de Mercado
Las razones de mercado se utilizan para analizar la sobre o subvaluación del precio de las acciones de la empresa en los mercados bursátiles principalmente.
EJERCICIO
EJERCICIO

También podría gustarte