1.integridad de La Piel y Cuidado de Heridas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

INTEGRIDAD DE LA PIEL Y

CUIDADO DE HERIDAS
ALEJANDRO GIRALDO PÉREZ
Enfermero
Cuidado Crítico
La piel
La piel es el órgano más grande del
organismo y constituye el 15% del peso
total de un adulto (Wysocki, 2012). Es
una barrera protectora contra
microorganismos patógenos y un órgano
sensorial del dolor, la temperatura y el
tacto. Además, se encarga de la síntesis
de vitamina D
La piel
Estructura de la piel
La piel está formada por dos capas principales:
- Epidermis. - Dermis.
En la dermis se alojan los anexos cutáneos:
- Glándulas sudoríparas.
- Glándulas sebáceas.
- Folículos pilosos.
- Cuerpos sensoriales.
Bajo la piel se encuentra el tejido celular
subcutáneo.
Piel y anexos
Epidermis
• Capa mas superficial
• Constante regeneración (28-45 días)-
nuevos queratinocitos.
• Compuesto por estratos o subcapas

QUERATINOCITOS
MELANOCITOS
Estratos
• BASAL
• Queratinocitos
• Melanocitos
• Células de Merkel
• ESPINOSO
• células de Langerhans
• Queratinocitos
• GRANULOSO
• Queratinocitos
• Filamentos de queratina
• Estructuras laminares proteicas
• LÚCIDO
• Queratinocitos
• Eosinofilia- apoptosis
• CORNEO
• Corneocitos
Células
Melanocitos: son las células responsables de la pigmentación de la piel
y del bronceado. La pigmentación protege contra los rayos UV.
Células de Langerhans: forman parte del sistema inmune de la piel,
protegiéndonos ante potenciales acciones de alérgenos, bacterias y
sustancias tóxicas. Estas células desencadenan la respuesta
inmunológica, de cara a prevenir o minimizar una reacción corporal.}
Células de Merkel: reciben la sensación de tacto y pueden participar en
el sentido del tacto.
Dermis
Acá se encuentra
todo el tejido
conectivo de la
piel
Tres células
• fibroblastos
• Histiocitos
• Mastocitos
Tejido celular subcutáneo

• Capa mas profunda


• Tejido conjuntivo y
adiposo
Anexos
Funciones de la piel
• PROTECCION
• SECRECIÓN
• SENSORIAL
• TERMOREGULACIÓN
• METABOLICA
Humedad en la piel
Situados entre los queratinocitos,
encontramos agua y lípidos naturales,
producidos por las glándulas sebáceas.
Los lípidos de la epidermis mantienen la
función barrera y ayudan a controlar la
pérdida de agua. El contenido de agua
en el estrato córneo debe ser de un 10%,
con el fin de mantener una piel sana.
El descenso de agua en el estrato córneo
conduce a la descamación anormal y a la
piel seca (Marieb 2001).
Cambios con la edad
Proceso de cicatrización
La cicatrización constituye una parte del proceso normal de curación
y reparación de las heridas mediante la neoformación de tejido
conjuntivo que reemplaza una pérdida de sustancia en el mismo.
El cierre de una herida es el resultado de una serie de reacciones
celulares y moleculares que se produce de forma fisiológica.
Proceso de cicatrización

TEXTO
Cicatrización
Fases de la cicatrización
Fases de la cicatrización
Fases de la cicatrización
Fases de la cicatrización
¿Que influye en la
cicatrización?
• Locales: infección, aporte sanguíneo del tejido, exudado, pH
tisular, tensión de oxigeno, temperatura, deshidratación,
tratamiento inadecuado

• Sistémicos: edad, raza, peso, factores del sistema vascular,


nutrición e inmunidad, enfermedades sistémicas, fármacos,
tabaco, alcohol, radioterapias.
MANIFESTACIONES
MANIFESTACIONESGENERALES
GENERALES

Hemorragia

Daño parcial o total del tejido blando


Dolor
ABIERTAS Complicadas

HERIDAS

CERRADAS Simples
SEGÚN ELEMENTO QUE LA PRODUCE

 Cortantes o incisas  Punzantes  Cortopunzantes

 Lacerada  Armas de fuego  Raspaduras, escoriaciones


o abrasiones
SEGÚN ELEMENTO QUE LA PRODUCE

 Avulsivas
 Contusas

 Amputación  Aplastamiento
ATENCION

Identifique el tipo de herida


 Lave con agua, jabón
y luego antiséptico
 Cubra la herida
 No aplique
medicamentos sin
prescripción medica
ATENCION HERIDAS
HERIDAS CONTUSAS
CONTUSAS
Y
Y MAGULLADURAS
MAGULLADURAS

 Haga elevación de la zona afectada

 Aplique compresas
frías
ATENCION

 No retire el anzuelo
 Si sangra seque la herida con gasa
 Si es superficial, retírelo realizando un corte en la punta del anzuelo
 Trátela como herida simple
HERIDAS LACERADAS
Y AVULSIVAS
ATENCION
 Irrigue la herida con solución salina
 Si es posible, una los tejidos arrancados
 Cubra la herida con apósito
 Aplique técnica para el control
de hemorragias
APLASTAMIENTO ATENCION

 Pida ayuda y retire el peso lo más


pronto posible
 Controle shock

 Utilice técnica para el control de


hemorragia
 Inmovilice las fracturas si las hay
ATENCION
 Acueste la persona, tranquilícela
 Limpie suavemente la herida
 Cúbrala
 Muévala lo menos posible
 En lesiones de los ojos
cubra ambos ojos
 Remita al centro asistencial
ATENCION
Si hay herida abierta, no aplique el tratamiento de
herida simple
Si es grande y no silva cubra la herida con apósito
estéril fijándolo completamente
Si la herida es pequeña y presenta succión, cubra la
herida dejando libre un borde
Colóquela en posición lateral, sobre el lado afectado
Traslade al centro asistencial.
ATENCION

 Acueste el paciente con las piernas


recogidas, evitando movimientos
innecesarios
 No suministre alimento o bebida
 No introduzca vísceras si están por
fuera
 Cubra las vísceras con una compresa
o tela limpia humedecida con
solución salina, sin ejercer presión
 Traslade al centro asistencial
HERIDAS CON ELEMENTOS INCRUSTADOS
ATENCION

 Coloque la persona en posición cómoda


 No retire elementos incrustados
 Inmovilice el elemento
 Traslade al Centro Asistencial
RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE PARTES AMPUTADAS

Lavar la parte amputada con


solución salina
Introducir la parte amputada en
una bolsa plástica
Colocarla entre otra bolsa con
hielo
Traslade al centro asistencial
SEGÚN ESTADO DE
CONTAMINACIÓN

HERIDAS
INCISIONADAS
Mas comúnmente las
heridas quirúrgicas
HERIDAS LACERADAS
Mucho daño y
destrucción en los
tejidos superficiales y
profundos
Objetos puntiagudos,
accidentes de transito
etc…
HERIDAS CON PERDIDA DE
TEJIDO
Lesión accidental
Lesión por decúbito
Tejido profundo o
superficial

HERIDAS INFECTADAS
Infección ya está establecida
• Color enrojecido
• Temperatura caliente de la piel
• Dolorosa al tacto
• Con signos de inflamación.
HERIDA LIMPIA
Heridas de cirugías que no
tiene contacto con
Tracto respiratorio,
gástrico, genitourinario

HERIDA LIMPIA
CONTAMINADA
Producen cuando los
procedimientos se
realizan en flora
bacteriana.
HERIDAS
CONTAMINADAS
Heridas traumática
recientes de menos de 4
horas de evolución

HERIDAS SUCIAS E
INFECTADAS
Una alta
contaminación, o
infectado antes de la
cirugía
 Puede producirse cuando se
suelta una sutura o cuando Es la complicación más
se desprende un coagulo.
severa
 Un hematoma en la Da como resultado de la
incisión no permite una
afrontación adecuada de introducción de organismos
los bordes de la herida. virulentos dentro de la herida
Separación parcial o total de las capas de la herida.
las causas pueden ser:

 Esfuerzos bruscos
 Aumento de la presión intra-abdominal
 Hemorragia interna,
 Clase de incisión,
 Tipo de sutura, técnicas empleadas para
suturas.

los bordes de la herida se separan parcial o


totalmente.
 Ocurre mas frecuente en pacientes de
avanzada edad.

Se presenta entre los días 5 y 12
del post- operatorio.
 La localización y dirección de la
indicción son factores importantes.
 Los términos más adecuados para
designar la ruptura de la herida son:
Dehiscencia y evisceracion.
Protrusión del intestino a través de los bordes separados de
una incisión abdominal.

Las causas principales de evisceración son:


• Distensión abdominal,
•Esfuerzos bruscos, ya que aumentan la presión intra-
abdominal y la tensión en la herida
Es también elevado, eritematoso y pruriginoso pero se extiende
a la piel sana más allá de la zona del trauma.

Los queloides suelen aparecer más tarde, meses o años tras


la agresión. A pesar de una posible atrofia en la parte central,
continúan su crecimiento

Exceden el tamaño de la lesión inicial y nunca regresan.


Agentes
Físicos * Sólido (plancha)
* Líquido (agua caliente)
* Vapores (vapor de agua)

Químicos * Gasolina (Acción combustible)


* Ácidos (Ácido sulfúrico)
* Álcalis (Soda cáustica)
Eléctricos * Descargas (Electricidad)
* Radiactivos (Rayos X)
SE
SE CONSIDERAN
CONSIDERAN
QUEMADURAS
QUEMADURAS GRAVES
GRAVES

Cuando comprometen la vía aérea

Están ubicadas en la cabeza, cuello, manos, pies o


genitales
Quemaduras en un niño o anciano

Quemaduras extensas o profundas

Quemadura causadas por sustancias químicas,


explosiones o electricidad
QUEMADURAS SEGÚN PROFUNDIDAD

Capa superficial piel - Epidermis


I Grado
Enrojecimiento. Dolor tipo ardor

 Capa intermedia - Dermis


II Grado Ampollas. Dolor intenso
Inflamación del área

III Grado
 Capas profundas - Otros tejidos
Piel seca, acartonada.
No duele
I Grado

II Grado

III Grado
Atención - General

Tranquilice al paciente y también los familiares

Retire prendas ajustadas. No retire nada que haya


quedado adherido
Valore el tipo de quemadura

No rompa las ampollas


Atención - General
 Enfríe el área quemada durante
varios minutos
 Cubra el área quemada con
compresa estéril húmeda

 Administre un analgésico
 Administre abundantes líquidos
por vía oral
Atención - General

• Quemaduras en cara o cuello:


Controle signos vitales, cubra las
quemaduras de la cara con gasa
estéril o tela limpia
• Lleve a la víctima a un centro
asistencial
ATENCION

 Lleve la persona a un lugar


fresco y aireado
 Afloje la ropa ajustada. Airee a
la persona, aplique toallas
húmedas

 Dele de beber suero oral o agua fresca


 Si presentan calambres NO le de
masajes
 Si la temperatura corporal no le baja y
aumenta la deshidratación, llévela al
Centro Asistencial

También podría gustarte