Control Biologico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

Asignatura: CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS

Código: CB333ABI
Categoría: EE
Créditos 03
Carga horaria 02 Horas teoría + 02 horas prácticas
Semestre académico: 2015-2
Duración del semestre 17 semanas
Pre-requisito CB268
Profesor responsable M. Sc. Erick Yábar L.
SUMILLA
 
Comprende el estudio de los mecanismos de
regulación poblacional de diversos organismos por
medio de sus enemigos naturales nativos o
introducidos. Se estudian y analizan las leyes que
rigen el control biológico así como sus posibilidades
de aplicación en el manejo de plagas. Se incluyen
técnicas de identificación, evaluación y crianza de
enemigos naturales.
OBJETIVO
 
Analizar, discutir e interpretar los mecanismos que
permiten la interacción entre los insectos, sus enemigos
naturales y plantas hospederas, así como el desarrollo de
estrategias para la gestión de los enemigos naturales.
Unidad académica 1: Generalidades (18 hr)

Objetivo específico: analizar y discutir el marco conceptual del curso, las


tendencias en la aplicación de estrategias de control biológico, así como
los principios que rigen las interacciones tritróficas.
 
Concepto, Historia del control biológico.- El control biológico en el Perú,
Divisiones y tendencias del control biológico.- El control biológico clásico.-
El control biológico natural.- Bases ecológicas del control biológico:
Ecología trófica, Tipos de mortalidad.- Interacciones tri-tróficas, relación
insecto-planta: Alomonas, Kairomonas, Sinomonas
El control biológico en el manejo integrado de plagas.- Principales
controladores biológicos.- Sistemática.- Hymenoptera.- Diptera.-
Strepsiptera.- Coleoptera.- Neuroptera.- Hemiptera .- Nemátodos.- biología.-
Características de insectos infectados.- Reconocimiento.- Hongos.-
Características de insectos infectados.- Reconocimiento
Unidad académica 2. Aplicaciones del control biológico (18 horas)
 
Objetivo específico: Analizar y discutir la estructura y funcionamiento de
los agroecosistemas
 
El agroecosistema, componentes del agroecosistema.- Origen de las
Plagas.- Plagas Introducidas.- Plagas nativas.- Manejo de agentes de
control biológico.- Predadores.- Parasitoides.- Control biológico y
resistencia.- Formas de resistencia.- Antixenosis.- Antibiosis.-Tolerancia.-
Mecanismos de resistencia.- Uso selectivo de pesticidas.- Selectividad
intrínseca.- Selectividad ecológica.- Plantas biocidas.- Muestreo y
evaluación.- Determinación de la unidad de muestreo.- Patrones de
muestreo.- Momentos para el muestreo.- Análisis de los datos
Fluctuación poblacional.- Fenología de los cultivos.- Interpretación de
datos.- Técnicas de evaluación.- Muestreo directo.- Muestreo indirecto
BIBLIOGRAFIA
 
 
ANONIMO. 1995. Integrated Pest Management. CIP. Circular 21(3)
BARFIELD,C.S. & STIMAC,J.L. 1980. Pest Management: An
entomological perspective. Bioscience 30:683-689
BELDER,E. den & SEDILES,A.. 1985. Control Integrado de plagas.
Nicaragua. Tomo
Bellows, T.; T. W. Fisher. 1999. Handbook of Biological Control. Academic
Press.
BISHOP,G.W.; HOMAN,H.W.; SANDVAL,L.E. & STOLTZ,R.L. 1964.
Management of Potato Insects in the Western States.
BRADER,L. 1979. Integrated Pest Control in the Developing World. Ann.
Rev. Entomol. 24:225-254
BRITISH CROP PROTECTION COUNCIL. 1989. Progress and prospects in
insect control. BCPC Monograph No. 43
CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA. 1984. Report of the XXII
Planning Conference on Integrated Pest Management
EWELL,P.T.; H. FANO; K.V. RAMAN; J. ALCAZAR; M. PALACIOS & J.
CARHUAMACA. 1990. Farmer Management of Potato Insect Pests in
Perú. Lima. International Potato Center. 87 p.
FAO. 1966. PROCEEDINGS OF THE FAO SYMPOSIUM ON
INTEGRATED PEST CONTROL.. Rome.
FAO. 1968. Segunda reunión del cuadro de expertos de la FAO en
lucha integrada contra las plagas.
HARE,J.D. 1990. Ecology and Management of the Colorado Potato
Beetle. Ann. Rev. Entomol. 35:81-100
INTEGRATED PEST MANAGEMENT FOR POTATOES. 1986.
University of California. Publication 3316
INTERSOCIETY CONSORTIUM FOR PLANT PROTECTION. 1979.
Integrated Pest Management
KOGAN,M. & TURNIPSEED,S.G. 1987. Ecology and management of
soybean arthropods. Ann. Rev. Entomol. 32:507-538
LASHOMB,J.H. and CASAGRANDE,R. 1981. Advances in Potato
Pest Management
LEVINS,R, and WILSON,M. 1980. Ecological Theory and Pest
Management..Ann. Rev. Entomol. 25:287-308
METCALF,R.L. & LUCKMANN,W.H. 1990. Introducción al manejo de plagas de
insectos.
NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1971. Manejo y control de plagas de
insectos. Limusa
NRI. 1995. Taller sobre la implementación del MIP en América del Sur:
Memorias del taller. Quito. Ecuador. Chattham, Reino Unido: Natural
Resources Institute.
PERRIN,R.M. 1997. Pest Management in Multiple Cropping Systems.
Agroecosystems 3:93-118
PRACIPA. 1989. Aspectos entomológicos en el cultivo de la papa. CNI
Tibaitatá. Colombia.
RABB,R.L. and GUTHRIE,F.E. 1970. Concepts of Pest Management. North
Carolina
RANDALL,F.G. 1982. The value of information for pest management for
potatoes. Ph. D. Thesis. Cornell University.
SEARCA. ANNUAL REPORT. 1988-1989. Management of thrips and mites
attacking potatoes
SMITH,E.H. & PIMENTEL, D. 1978. Pest control strategies
SMITH,R.F. 1972. Management of the environment and insect pest
control. FAO Conference on Ecology in relation to plant pest
control.
STRONG, D.R. Jr.1979. Biogeographic dynamics of insect-host
plant communities. Ann. Rev. Entomol. 24:89-119
TENG,P.S. de. 1987. Crop Loss Assessment and Pest
Management. APS Press
UNIVERSITY OF CALIFORNIA. 1979. Biological control and insect
pest management. Agr. Exp. Sta. Univ. of California. Bulletin 1911
Von ARX,R.; P.T. EWELL; J. GOUEDER; M. ESSAMET; M. CHEIKH;
and A. Ben TEMINE. 1988. Management of the potato tuber moth
by Tunisian farmers. CIP.
WRIGHT,R.J. 1984. Evaluation of crop rotation for control of
Colorado potato beetles (Coleoptera: Chrysomelidae) in
commercial potato fields on Long Island. J. Econ. Entomol.
77:1254-1259.
CONCEPTO

“la acción de parasitoides, predadores y patógenos en el


mantenimiento de la densidad de otros organismos a un
promedio por debajo del que podría resultar en su
ausencia”
 
“factores biológicos importantes que mantienen en
balance y limitan el potencial poblacional de una especie”
CONTROL BIOLOGICO

“Cualquier actividad de una especie que reduce los efectos adversos


de otra”

•El agente de
Parte del control biocontrol ocurre
natural que naturalmente
puede ser •Es introducido por el
aplicado a hombre
cualquier tipo de •Es manipulado de
organismo alguna manera
El control biológico puede interpretarse de tres formas: (a)
como un campo de estudio en diferentes áreas, tales como
Ecología de poblaciones, Biosistemática, Comportamiento,
Fisiología y Genética, (b) como un fenómeno natural
entendiendo que casi todas las especies cuentan con
enemigos naturales que regulan sus poblaciones y (c) como
una estrategia de control de plagas a través de la utilización
de parasitoides, predadores y patógenos.
Natural
Artificial o aplicado
Acción de los enemigos
De alguna manera es afectado
naturales sin la
o manipulado por el hombre
intervención del hombre
HISTORIA DEL CONTROL BIOLÓGICO
 
H. S. Smith (1919): el uso de enemigos naturales en el control de
insectos que constituían plagas. La industria citrícola en California
(1887) : Iceria purchasi Maskell. C. V. Riley sugirió que el origen de
la escama era Australia o Nueva Zelanda y que era posible
encontrar enemigos naturales de la escama en su centro de origen
para ser llevados a California. La idea fue aceptada y en 1888
Koebele encontró el predador Rodolia cardinales (Mulsant)
atacando a la escama. En 1889 se realizó el primer envío de este
predador a California. En el lapso de un año se alcanzó un efectivo
grado de control en toda el área citrícola y, a la fecha, Rodolia
continúa efectuando un control satisfactorio de la escama
algodonosa en California y en diversas áreas del mundo.
La implementación del control microbiano como
estrategia de control se inició en 1879 cuando E.
Metchnikoff, basado en sus estudios patológicos de la
muscardina verde: Metarrhizium anisopliae, utilizó este
hongo contra la gallina ciega: Anisoplia austriaca y del
picudo de la remolacha: Cleonus punctiventris.
Entre 1920 y 1950 se han obtenido algunos resultados
promisorios con el empleo de la bacteria Bacillus
thuringiensis Berliner y otras especies de bacterias para
el control del barrenador europeo del maíz Ostrinia
nubilalis (Hubner); el empleo de los organismos
causantes de la enfermedad lechosa: Bacillus popilliae
Dutki y el nemátodo Steinernema glaseri contra el
escarabajo japonés Popillia japonica Newman y el uso del
virus de la poliedrosis nuclear contra la mosca sierra y de
Colias eurytheme Boisduval.
ESPECIE TIPO PLAGA AñO RESULTADO

Ascogaster Carpocapsa
Parasitoide 1937 Fracaso
carpocapsae pomonella
Aphytis Lepidosaphes
Parasitoide 1958 Éxito
lepidosaphes beckii
Aphytis Selenaspidus
Parasitoide 1962 Fracaso
lingnanensis articulatus
Aleurothrixus
Catania sp. Predador 1957 Fracaso
floccosus
Cryptolaemus
Predador Planococcus citri 1960 Fracaso
montrouzieri
Diachasmoides
Parasitoide Anastrepha sp. 1942 Fracaso
anastrephae
Diachasmoides
Parasitoide Anastrepha sp. 1942 Fracaso
tucumana
Dirhinus giffardi Parasitoide Ceratitis capitata 1960 Fracaso
Eretmocerus Aleurothrixus
Parasitoide 1957 Fracaso
haldemani flocoosus
Euccoila pelleranoi Parasitoide Anastrepha sp. 1942 Fracaso
Hippodamia Toxoptera aurantii, Parcialmente
Predador 1937
convergens Aphis gossypii eficiente
Diatraea
Lixophaga diatraea Parasitoide 1951 Fracaso
saccharalis
Metaphycus Parcialmente
Parasitoide Saissetia oleae 1937
lounsburyi eficiente
Metagonistylum Diatraea
Parasitoide Fracaso
minensis saccharalis
Opius longicaudatus Parasitoide Ceratitis capitata 1960-1966 Fracaso
Opius oophilus Parasitoide Ceratitis capitata 1960 Fracaso
Parcialmente
Scutellista cyanea Predador Saissetia olaea 1937
eficiente
Synthomospyrum
Parasitoide Ceratitis capitata 1966 Fracaso
indicum
Tetrastichus
Parasitoide Ceratitis capitata 1960 Fracaso
giffardianum
Saccharicoccus
Anagyrus saccharicola Parasitoide 1970 Éxito
sacchari
Diatraea Parcialmente
Apanteles flavipes Parasitoide
saccharalis eficiente
Acyrtosiphum
Aphidius smithi Parasitoide 1973 Éxito
pisum
Chrysomphalus
Aphytis holoxanthus Parasitoide 1965 Éxito
aonidum
Selenaspidus
Aphytis roseni Parasitoide 1971 Éxito
articulatus

Biosteres concolor, B.
Parasitoide Ceratitis capitata Fracaso
Longicaudatus

Aleurothrixus
Cales noacki Parasitoide 1976 Éxito
floccosus

Chilocorus cacti Predador Diaspis schinocacti Fracaso


Pinnaspis
Chilocorus kuwanae Predador 1973 Fracaso
aspidistrae

Coccophagus rusti Parasitoide Saissetia coffeae 1970 Éxito

Cryptognatha nodiceps Predador Diaspididae Fracaso

Cryptolaemus
Predador Planococcus citri 1965, 1967 Sin infor.
montrouzieri

Exochromus nitidulus Predador Orthezia olivicola Fracaso

Selenaspidus
Habrolepis rouxi Parasitoide Fracaso
articulatus

Hyperaspis jocosa Predador Orthezia sp. 1964 Fracaso

Metaphycus helvolus Parasitoide Saissetia coffeae 1961 Éxito?

Hyperaspis
Predador Orthezia olivicola Fracaso
distinguenda
Hypothenemus
Prorops nasuta Parasitoide Sin infor.
hampei
Aspidiotus
Rhizobius pulchellus Predador 1971-1972 Éxito
destructor
Pinnaspis
Saula japonica Predador Fracaso
aspidistrae
Pinnaspis
Scymnus hareja Predador Fracaso
aspidistrae

Telenomus remus Parasitoide Spodoptera sp. Fracaso

Trichogramma Diatraea Parcialmente


Parasitoide 1975
australicum saccharalis eficiente
Diatraea
T. chilotraea Parasitoide Fracaso
saccharalis
Margaronia Parcialmente
T. euproctidis Parasitoide
quadristigmalis eficiente
Diatraea
T. japonicum Parasitoide Fracaso
saccharalis
T. robustus Parasitoide Helicoverpa sp. Fracaso
Trichogrammatoidea
Parasitoide Helicoverpa zea   Fracaso
armigera
PAIS CULTIVO
Bolivia Olivo, Manzano, Cítricos y otros frutales, Maíz, Caña de azúcar
Chile Papa, Cítricos y árboles caducos, Manzano, Olivos, Cítrico, Pino,
Trigo, Alfalfa, Frutales varios
Colombia Algodonero, Maíz y sorgo, Frijol, Yuca, Cacao, Tomate, Caña de
azúcar, Soya, Flores y cucurbitáceas, Café, Otros
Ecuador Manzano, cítricos, café, naranjilla, varios cultivos, palma aceitera,
caña de azúcar
Perú Alfalfa, algodonero, caña de azúcar, cítricos, plagas generales,
frutales, maíz, manzano, olivo, palmeras, Schistocerca
Venezuela Manzano, cítricos, caña de azúcar, maíz, sorgo, ganadería,
crucíferas, papa
Perú Estación experimental Agrícola La Molina
Centro de investigación y cría de insectos
útiles.
Instituto Nacional de investigación agraria
23 insectarios privados alrededor de la costa
del Pacífico.
Programa MOSCAMED
Logros

Diferentes Senasa
Lepidópteros
cultivos Trichogramma

Phyllocnistis Ageniaspis
Cítricos citrella citricola
Perú

Gorgojo de los Beauveria


Andes brongiartii

Papa

Palomilla de la
Baculovirus
papa
Características generales

i. Tiende a ser permanente, con fluctuaciones

ii. Los efectos represivos son relativamente


lentos (=insecticidas?)

iii. Sobre grandes áreas (condiciones


climáticas y biológicas)
Características favorables

•Los parasitoides y predadores buscan a sus presas y hospederos


•No dejan residuos
•Tiende a intensificarse con altas poblaciones de plagas
•No producen desequilibrios en el ecosistema.
•Las plagas no desarrollan resistencia.

Características desfavorables

•Son influenciados por las condiciones climáticas y biológicas locales


•No todas las plagas poseen enemigos naturales eficientes
Método clásico
Introducción o Plagas
Importación introducidas o
exóticas

Inundativo
Incremento
Métodos Crianza o
generales colección y
liberación
Inoculativo

Conservación y Prácticas de
acrecentamiento protección,
mantenimiento y
acrecentamiento
de poblaciones
existentes
CONTROL QUIMICO CONTROL CULTURAL CONTROL MECANICO

CONTROL BIOLOGICO

Requiere mantener cierto nivel de sustrato alimenticio (plaga) para que


el agente de biocontrol pueda sobrevivir y prosperar.

“El control biológico no es un medio de erradicación de plagas”


COMPONENTES

CONTROL NATURAL

ENEMIGOS OTROS FACTORES FACTORES ABIOTICOS


NATURALES BIOTICOS Clima
Predadores Disponibilidad de Suelo
Parasitoides alimento
Patógenos Competencia
PROTECCIÓN VEGETAL Y ANIMAL

METODOS

QUIMICO CULTURAL BIOLOGICO

No auto-sostenible No auto-sostenible No auto-sostenible Auto-sostenible

Rotación de cultivos CONTROL


Multicultivos BIOLOGICO
Labranza INCREMENTO CONSERVACION
Medidas sanitarias RESISTENCIA DE ENEMIGOS DE ENEMIGOS
Manejo del agua AUTOCIDA DE PLANTAS NATURALES NATURALES
(Otros)
Gusano Trigo Trichogramma Prácticas
tornillo Uvas Encarsia de
Vedalia
Mosca de la Virus manejo
Antagonistas
fruta Nemátodos
Baculovirus
INORGANICO (Otros)
ORGANICO Hongos
Protozoos
(Otros)
NATURAL SINTETIZADO SINTETIZADO SINTETIZADO POR
(INDUSTRIAL) (INDUSTRIAL) ORGANISMOS
VIVOS

Azufre Sulfato de Hidrocarburos clorinados Semioquímicos


(otros) cobre Organofosforados Piretro
(otros) Carbamatos Rotenona
Piretroides Toxinas (Bacillus
(Otros) thuringiensis)
(Otros) BIOTECNICAS
“Por ello hay que entender el control biológico como un método artificial de
control que presenta limitaciones especialmente en cuanto al conocimiento
de los organismos afectados, lo que trae consigo una serie de ventajas e
inconvenientes en su aplicación, sobre todo si se relaciona con los métodos
químicos de control. Entre los inconvenientes más importantes se
encuentran:
1. Normalmente su aplicación requiere un planteamiento y manejo más
complejo, mayor seguimiento de la aplicación, y es menos rápido y drástico
que el control químico.

2. El éxito de su aplicación requiere mayores conocimientos de la biología de


los organismos implicados (tanto del agente causante del daño como de sus
enemigos naturales).

3. La mayoría de los enemigos naturales suelen actuar sobre una o unas


pocas especies, es decir son altamente selectivos. Esto puede resultar una
ventaja (como se comentará a continuación) pero en ocasiones supone una
desventaja al incrementar la complejidad y los costes derivados de la
necesidad de utilizar distintos programas de control.”

http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32193479
El tiempo de desarrollo decrece cuando incrementa la temperatura y
la tasa de desarrollo crece cuando incrementa la temperatura. De
Varley et al. (1974).
Respuesta conductual de los predadores a la densidad de la presa (izquierda) resultando en una
tasa de muerte de la presa per capita (derecha): (a) Tipo I de respuesta lineal,, (b) Tipo II de
respuesta cirtoide, (c) Tipo III de respuesta sigmoide.
FISIOLOGIA

ECOLOGIA
GENETICA COMPORTAMIENTO

EVOLUCION
CONTROL BIOLOGICO

Equilibrio Regulación
poblacional poblacional

Una característica del control biológico exitoso es la reducción de


las poblaciones de plagas y su mantenimiento en una interacción
estable con sus enemigos naturales.
Trichogramma sp. (Hymenoptera, Trichogrammatidae)
Perú
Históricamente, en Perú se ha trabajado principalmente en control
biológico clásico y se han importado más de 100 especies de agentes
biocontroladores desde 1904. Programas aumentativos han sido
desarrollados recientemente para el control de plagas en: espárrago,
caña de azúcar, arroz y maíz (Trichogramma, Telenomus), plagas en
cítricos (Aphytis), plagas en olivo (Metaphycus, Coccophagus,
Chrysoperla) y plagas en papa (Copidosoma) tomate (Paecilomyces
spp.), café y forestales (Beauveria). Perú actualmente tiene 82
instituciones para la producción de enemigos naturales y 27
laboratorios para la producción de entomopatógenos (Beingolea,
1996; Programa Nacional de Control Biológico del Servicio Nacional
de Sanidad Agraria (SENASA), folleto informativo, 2000). Perú aspira a
aplicar control biológico de plagas en casi 240,000 ha dentro de los
próximos 5 años (SENASA, Folleto informativo, 2000).
Relaciones biológicas entre tierras no cultivadas e insectos plaga (A) y benéficos (B).
Las especies dañinas se alimentan en plantas cultivadas y plantas silvestres
relacionadas (1a) o no relacionadas (1b) por una variedad de razones (1c). Las plagas
(2), predadores (5a) y parasitoides (5b) también pueden alimentarse en las flores (5).
Los insectos benéficos también pueden utilizar presas alternas (3d) o alternativas (3),
también por varias razones (3c). Tales presas alternativas pueden afectar la fisiología
de los insectos benéficos (3e). Algunas veces, los insectos carnívoros pueden
comportarse como fitófagos en plantas externas al cultivo (4). De van Emden (1965).
Identificación y clasificación

“…la clasificación de insectos proporciona un esquema de trabajo


al cual debe confluir todo el conocimiento disponible sobre cada
especie…”

“… la identificación correcta de una especie es el primer paso en la


erradicación científica de una plaga… “

“… si la clasificación no es válida y la designación genérica es


incorrecta, los resultados pueden conducir al fracaso…”

National Academy of Sciences, 1971. Manejo y control


de plagas de insectos
Recopilación de información

1. Identificación preliminar a cierto nivel


taxonómico
2. Identificación específica (especialista)
3. Investigación bibliográfica
4. Localización de datos pertinentes en cada
artículo
Bases ecológicas

Suelos, plantas hospederas, Plagas, factores naturales de


prácticas de cultivo control

Fluctúan
Estables
dinámicamente
INTERACCIONES PREDADOR-PRESA
La teoría de Milne presenta una manera útil de analizar la regulación
natural de poblaciones. Milne presenta 3 tipos de factores naturales que
actúan para regular la abundancia de las poblaciones:

•Factores perfectamente dependientes de la densidad


•Factores imperfectamente dependientes de la densidad
•Factores independientes de la densidad

Un factor perfectamente dependiente de la densidad actúa cuando la


población alcanza cierto nivel numérico y "nunca falla" en controlar los
números de la población:

1. Actúa fuertemente para reducir el numero de individuos cuando la


densidad es alta y tiende a incrementarse.
2. Reduce su presión cuando la densidad es baja y tiende a decrecer.
3. El único factor influenciado por el número de individuos en la población
es la competencia intraespecífica.
Desde el punto de vista ecológico las
plagas se clasifican de acuerdo a
adaptaciones o estrategias de
supervivencia relacionadas con los
parámetros del modelo logístico r y K.
Las plagas que siguen la estrategia r son aquellas que
tienen las siguientes características:

•un gran potencial biótico.


•altas tasas de crecimiento poblacional.
•tiempos generacionales cortos.
•capacidad para dispersarse rápidamente.
•gran capacidad de localizar sus hospederos.
•explotan muy bien habitats temporales.
•son oportunistas muy peligrosos para la agricultura
Las plagas que siguen la estrategia K son
aquellas que:

•son menos oportunistas.


•explotan habitats más estables.
•son menos agresivas.
•tienen menor capacidad reproductiva.
PLAGAS r PLAGAS K
oportunistas. generaciones mas largas.
explotan habitats temporales. bajas tasas de crecimiento.

tienen explosiones de población. buenos competidores.


altas tasas de crecimiento. tienden a ser oligófagos.
se dispersan fácilmente. de mayor tamaño.
hábiles para encontrar
menos móviles.
hospederos.
muy móviles. explotan habitats más estables.
muy agresivas.  
causan grandes daños al cultivo.  
más polífagos  
presentan biotipos  
i. Factores de mortalidad dependientes de la densidad
Los factores independientes de la densidad determinan los cambios poblacionales y
sientan las bases para la existencia de poblaciones. Los factores dependientes de
la densidad son primariamente responsables de regular las poblaciones alrededor
de un nivel de abundancia promedio.

ii. Los factores abióticos incluyen la temperatura, humedad, lluvias, pH del suelo, etc.

a) Los efectos generales del clima en la población incluyen:


a) Ingreso de los insectos a picos cubiertos de nieve
b) Lluvias fuertes que reducen las poblaciones de insectos
c) Vientos que llevan insectos migrantes
d) Incrementos en la humedad que producen condiciones adecuadas para epizootias
en poblaciones
Teorías de regulación y cambio poblacional

Nicholson: divide los factores de control en:

a. Factores que componen la densidad (“regla de cumplimiento”) que fue


equivalente a los factores independientes de la densidad (Factores “no
reactivos”).
b. Factores que gobiernan la densidad (“regla de puesta en rigor”) que fue
equivalente a los factores dependientes de la densidad.

El pensó que la competencia intraespecífica fue lo más importante en la


regulación de poblaciones.
Andrewartha and Birch: rechazaron las subdivisiones del ambiente
en factores físicos y bióticos debido a que, según ellos, esto no era
una base útil. Trabajaron con 2 especies en particular:

a. La langosta formadora de mangas: Austroicetes cruciata.


Hipotetizaron que su distribición y abundancia era determinada
por el clima.
b. El trips de los botones de la manzana: Thrips imaginis. No
pudieron encontrar factores dependientes de la densidad que
controlaran a esta especie.
Las barras achuradas representan los años en los que Chortoicetes terminifera, forma
mangas. El Indice de lluvia fue obtenido multiplicando el número total de pulgadas de
lluvia de octubre a febrero por el número de aquellos meses en que hubo más de 2
pulgadas de lluvia (contando cero como 0,5 pulgadas). De Varley et al. (1974).
Milne: tomó una instancia a “mitad del camino”. El pensó
que la abundancia era producto de factores denso
dependientes e “imperfectamente” dependientes de la
densidad.

El consideró la competencia intraespecífica como el último


factor perfecto denso dependiente.
Pimentel: concepto de “retroalimentación genética”, estuvo
de acuerdo con los conceptos de denso dependencia y
denso independencia y propuso que la “retroalimentación
genética” operaba dentro del sistema.

“Retroalimentación genética”: cambio genético ligero en la


población del hospedero que permanece ligeramente por
delante del parasitoide hasta que el enemigo natural lo
captura por cambio genético.
ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO

Control biológico clásico

El control biológico clásico es la regulación de la población de una plaga


mediante enemigos naturales exóticos (parásitos, depredadores o patógenos)
que son importados con este fin.
Usualmente, la plaga clave es una especie exótica que ha alcanzado una alta
densidad poblacional en el nuevo ambiente, debido a condiciones más favorables
que en su lugar de origen (Rosen, Bennett y Capinera, 1994).

Por lo tanto, la introducción de un enemigo natural específico, autorreproductivo,


dependiente de la densidad, con alta capacidad de búsqueda y adaptado a la plaga
exótica introducida, usualmente resulta en un control permanente (Caltagirone,
1981).
ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO
Control biológico clásico
El control biológico clásico es la regulación de
la población de una plaga
mediante enemigos naturales exóticos
(parásitos, depredadores o patógenos)
que son importados con este fin. Usualmente,
la plaga clave es una especie
exótica que ha alcanzado una alta densidad
poblacional en el nuevo ambiente,
debido a condiciones más favorables que en su
lugar de origen (Rosen, Bennett
y Capinera, 1994). Por lo tanto, la introducción
de un enemigo natural específico,
autorreproductivo, dependiente de la
densidad, con alta capacidad de búsqueda
y adaptado a la plaga exótica introducida,
usualmente resulta en un control
permanente (Caltagirone, 1981).
Por definición, todos los proyectos de control biológico clásico involucran la
introducción de enemigos naturales exóticos. En la mayoría de los casos, se conduce
una exploración en la presunta área de origen de la especie a tratar.
Después de que la exploración ha sido realizada, los insectos entomófagos deben ser
introducidos al país donde se encuentra la plaga, donde son sujetos a cuarentena.
Luego de la cuarentena, la mayoría de los enemigos naturales son criados masivamente
para garantizar la liberación de un número considerable de ellos en los lugares
particulares de colonización en diversos ambientes de una región, seguido por repetidas
colonizaciones a lo largo del tiempo si es necesario (Van den Bosch y Messenger 1973).
Los registros históricos indican que solamente el 34% de los intentos de colonización de
enemigos naturales se han realizado exitosamente. Estas bajas tasas de establecimiento
pueden deberse a factores tales como una inapropiada selección de enemigos
naturales, las diferencias en el clima entre el lugar de origen de los enemigos naturales y
el lugar de su liberación, algunas características negativas del cultivo y del
agroecosistema.
Una vez que el establecimiento del enemigo natural es documentado, el efecto de la
regulación de éstos en la población de la plaga necesita ser evaluado incluyendo un
análisis económico del costo y de los beneficios sociales involucrados.
La estabilidad ecológica inherente y la autorregulación, características de
los ecosistemas naturales, se pierden cuando el hombre simplifica las comunidades
naturales a través de la ruptura del frágil tejido de las interacciones a nivel
de comunidades.

De todas formas, esta ruptura puede ser reparada restituyendo los elementos
hemostáticos perdidos en la comunidad a través de la adición o el incremento de la
biodiversidad funcional en los ecosistemas agrícolas. Una de las razones más
importantes para restaurar y mantener la biodiversidad en la agricultura, es el que
ésta presta una gran variedad de servicios ecológicos. Uno de estos servicios es la
regulación de la abundancia de organismos indeseables a través de la depredación,
el parasitismo y la competencia (Altieri, 1994).
En un sentido estrictamente ecológico, la aplicación del control
biológico puede ser considerada como una estrategia válida para
restaurar la biodiversidad funcional en ecosistemas agrícolas, al
adicionar entomófagos “ausentes” mediante las técnicas clásicas
o aumentativas de control biológico, o incrementando la
ocurrencia natural de depredadores y parasitoides a través de
la conservación y el manejo del hábitat.
PARASITOIDES: CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS, SU ROL E IMPACTO

La mayoría de los insectos que parasitan a otros insectos son parasitoides.


Por ejemplo, son parasitoides solamente en su estado inmaduro (larval) y llevan
una vida libre en su estado adulto. Usualmente consumen todo o casi todo el
cuerpo de su huésped y luego pupan, ya sea al interior o al exterior del huésped.

Los parasitoides pueden clasificarse como Koinobiontes o idiobiontes dependiendo


del lugar donde éstos se desarrollen: dentro del huésped vivo, en huéspe151
Control biológico mediante insectos entomófagos des móviles o dentro de huéspedes
muertos o paralizados. El parasitoide adulto emerge de la pupa y se inicia así la próxima
generación buscando activamente nuevos huéspedes en los cuales depositar sus
huevos. La mayoría de los parasitoides adultos requieren de alimento suplementario
tales como miel, polen o néctar. Muchos se alimentan de los fluidos del cuerpo de sus
huéspedes, como ya mencionamos anteriormente. Otros como adultos requieren sólo
de agua (DeBach y Rossen, 1991).
Los parasitoides se pueden categorizar como ectoparasitoides, los cuales se
alimentan externamente de sus huéspedes, y como endoparasitoides, los cuales
se alimentan internamente. Los parasitoides pueden tener una generación (univoltinos)
por una generación del huésped, o dos o más generaciones (multivoltinos)
por cada una de los huéspedes. El ciclo de vida de los pararasitoides es usualmente
corto, algunos alcanzan desde 10 días hasta 4 semanas aproximadamente
a mediados del verano, pero correspondientemente son más largos en clima
frío. Los principales grupos de parasitoides utilizados en el control biológico de
plagas de insectos pertenecen a los ordenes: Hymenoptera (la mayoría avispas
de las superfamilias Chalcidoidea, Ichneumonoidea y Proctotrupoidea) y Diptera
(moscas, especialmente de la familia Tachinidae)
En muchos casos, tan sólo una o dos especies de tales complejos prueban
ser vitales en el control biológico natural de plagas claves. Por ejemplo en los
cultivos de alfalfa en California la avispa Apanteles medicaginis (Hymenoptera:
Braconidae) cumple una función vital en la regulación del número de larvas de
Colias eurytheme (Lepidoptera: Pieridae). Aparentemente, este sistema mariposa-
avispa se mueve de los tréboles nativos a los cultivos artificiales de alfalfa
nuevos e irrigados.
Igualmente, en los cultivos de tabaco de Carolina del Norte al comienzo del verano,
previo al florecimiento, cuando las plantas están más susceptibles al daño causado por
el gusano cogollero Heliothis virescens (Lepidoptera: Noctuidae), la avispa Campoletis
perdistinctus (Hymenoptera: Ichneumonidae) ejerce un alto grado de parasitismo,
después del florecimiento del tabaco. Con el tiempo, el parasitismo de C. perdistinctus
declina y la acción de otro parasitoide Cardiochiles nigriceps (Hymenoptera: Braconidae)
se vuelve un importante factor de mortalidad para la plaga (Huffaker y Messenger,
1976). En otros casos, es una combinación de muchas especies de parasitoides
la que ejerce la regulación sobre una plaga específica de insectos (Ehler y Miller,
1978)

También podría gustarte