Control Biologico
Control Biologico
Control Biologico
Código: CB333ABI
Categoría: EE
Créditos 03
Carga horaria 02 Horas teoría + 02 horas prácticas
Semestre académico: 2015-2
Duración del semestre 17 semanas
Pre-requisito CB268
Profesor responsable M. Sc. Erick Yábar L.
SUMILLA
Comprende el estudio de los mecanismos de
regulación poblacional de diversos organismos por
medio de sus enemigos naturales nativos o
introducidos. Se estudian y analizan las leyes que
rigen el control biológico así como sus posibilidades
de aplicación en el manejo de plagas. Se incluyen
técnicas de identificación, evaluación y crianza de
enemigos naturales.
OBJETIVO
Analizar, discutir e interpretar los mecanismos que
permiten la interacción entre los insectos, sus enemigos
naturales y plantas hospederas, así como el desarrollo de
estrategias para la gestión de los enemigos naturales.
Unidad académica 1: Generalidades (18 hr)
•El agente de
Parte del control biocontrol ocurre
natural que naturalmente
puede ser •Es introducido por el
aplicado a hombre
cualquier tipo de •Es manipulado de
organismo alguna manera
El control biológico puede interpretarse de tres formas: (a)
como un campo de estudio en diferentes áreas, tales como
Ecología de poblaciones, Biosistemática, Comportamiento,
Fisiología y Genética, (b) como un fenómeno natural
entendiendo que casi todas las especies cuentan con
enemigos naturales que regulan sus poblaciones y (c) como
una estrategia de control de plagas a través de la utilización
de parasitoides, predadores y patógenos.
Natural
Artificial o aplicado
Acción de los enemigos
De alguna manera es afectado
naturales sin la
o manipulado por el hombre
intervención del hombre
HISTORIA DEL CONTROL BIOLÓGICO
H. S. Smith (1919): el uso de enemigos naturales en el control de
insectos que constituían plagas. La industria citrícola en California
(1887) : Iceria purchasi Maskell. C. V. Riley sugirió que el origen de
la escama era Australia o Nueva Zelanda y que era posible
encontrar enemigos naturales de la escama en su centro de origen
para ser llevados a California. La idea fue aceptada y en 1888
Koebele encontró el predador Rodolia cardinales (Mulsant)
atacando a la escama. En 1889 se realizó el primer envío de este
predador a California. En el lapso de un año se alcanzó un efectivo
grado de control en toda el área citrícola y, a la fecha, Rodolia
continúa efectuando un control satisfactorio de la escama
algodonosa en California y en diversas áreas del mundo.
La implementación del control microbiano como
estrategia de control se inició en 1879 cuando E.
Metchnikoff, basado en sus estudios patológicos de la
muscardina verde: Metarrhizium anisopliae, utilizó este
hongo contra la gallina ciega: Anisoplia austriaca y del
picudo de la remolacha: Cleonus punctiventris.
Entre 1920 y 1950 se han obtenido algunos resultados
promisorios con el empleo de la bacteria Bacillus
thuringiensis Berliner y otras especies de bacterias para
el control del barrenador europeo del maíz Ostrinia
nubilalis (Hubner); el empleo de los organismos
causantes de la enfermedad lechosa: Bacillus popilliae
Dutki y el nemátodo Steinernema glaseri contra el
escarabajo japonés Popillia japonica Newman y el uso del
virus de la poliedrosis nuclear contra la mosca sierra y de
Colias eurytheme Boisduval.
ESPECIE TIPO PLAGA AñO RESULTADO
Ascogaster Carpocapsa
Parasitoide 1937 Fracaso
carpocapsae pomonella
Aphytis Lepidosaphes
Parasitoide 1958 Éxito
lepidosaphes beckii
Aphytis Selenaspidus
Parasitoide 1962 Fracaso
lingnanensis articulatus
Aleurothrixus
Catania sp. Predador 1957 Fracaso
floccosus
Cryptolaemus
Predador Planococcus citri 1960 Fracaso
montrouzieri
Diachasmoides
Parasitoide Anastrepha sp. 1942 Fracaso
anastrephae
Diachasmoides
Parasitoide Anastrepha sp. 1942 Fracaso
tucumana
Dirhinus giffardi Parasitoide Ceratitis capitata 1960 Fracaso
Eretmocerus Aleurothrixus
Parasitoide 1957 Fracaso
haldemani flocoosus
Euccoila pelleranoi Parasitoide Anastrepha sp. 1942 Fracaso
Hippodamia Toxoptera aurantii, Parcialmente
Predador 1937
convergens Aphis gossypii eficiente
Diatraea
Lixophaga diatraea Parasitoide 1951 Fracaso
saccharalis
Metaphycus Parcialmente
Parasitoide Saissetia oleae 1937
lounsburyi eficiente
Metagonistylum Diatraea
Parasitoide Fracaso
minensis saccharalis
Opius longicaudatus Parasitoide Ceratitis capitata 1960-1966 Fracaso
Opius oophilus Parasitoide Ceratitis capitata 1960 Fracaso
Parcialmente
Scutellista cyanea Predador Saissetia olaea 1937
eficiente
Synthomospyrum
Parasitoide Ceratitis capitata 1966 Fracaso
indicum
Tetrastichus
Parasitoide Ceratitis capitata 1960 Fracaso
giffardianum
Saccharicoccus
Anagyrus saccharicola Parasitoide 1970 Éxito
sacchari
Diatraea Parcialmente
Apanteles flavipes Parasitoide
saccharalis eficiente
Acyrtosiphum
Aphidius smithi Parasitoide 1973 Éxito
pisum
Chrysomphalus
Aphytis holoxanthus Parasitoide 1965 Éxito
aonidum
Selenaspidus
Aphytis roseni Parasitoide 1971 Éxito
articulatus
Biosteres concolor, B.
Parasitoide Ceratitis capitata Fracaso
Longicaudatus
Aleurothrixus
Cales noacki Parasitoide 1976 Éxito
floccosus
Cryptolaemus
Predador Planococcus citri 1965, 1967 Sin infor.
montrouzieri
Selenaspidus
Habrolepis rouxi Parasitoide Fracaso
articulatus
Hyperaspis
Predador Orthezia olivicola Fracaso
distinguenda
Hypothenemus
Prorops nasuta Parasitoide Sin infor.
hampei
Aspidiotus
Rhizobius pulchellus Predador 1971-1972 Éxito
destructor
Pinnaspis
Saula japonica Predador Fracaso
aspidistrae
Pinnaspis
Scymnus hareja Predador Fracaso
aspidistrae
Diferentes Senasa
Lepidópteros
cultivos Trichogramma
Phyllocnistis Ageniaspis
Cítricos citrella citricola
Perú
Papa
Palomilla de la
Baculovirus
papa
Características generales
Características desfavorables
Inundativo
Incremento
Métodos Crianza o
generales colección y
liberación
Inoculativo
Conservación y Prácticas de
acrecentamiento protección,
mantenimiento y
acrecentamiento
de poblaciones
existentes
CONTROL QUIMICO CONTROL CULTURAL CONTROL MECANICO
CONTROL BIOLOGICO
CONTROL NATURAL
METODOS
http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32193479
El tiempo de desarrollo decrece cuando incrementa la temperatura y
la tasa de desarrollo crece cuando incrementa la temperatura. De
Varley et al. (1974).
Respuesta conductual de los predadores a la densidad de la presa (izquierda) resultando en una
tasa de muerte de la presa per capita (derecha): (a) Tipo I de respuesta lineal,, (b) Tipo II de
respuesta cirtoide, (c) Tipo III de respuesta sigmoide.
FISIOLOGIA
ECOLOGIA
GENETICA COMPORTAMIENTO
EVOLUCION
CONTROL BIOLOGICO
Equilibrio Regulación
poblacional poblacional
Fluctúan
Estables
dinámicamente
INTERACCIONES PREDADOR-PRESA
La teoría de Milne presenta una manera útil de analizar la regulación
natural de poblaciones. Milne presenta 3 tipos de factores naturales que
actúan para regular la abundancia de las poblaciones:
ii. Los factores abióticos incluyen la temperatura, humedad, lluvias, pH del suelo, etc.
De todas formas, esta ruptura puede ser reparada restituyendo los elementos
hemostáticos perdidos en la comunidad a través de la adición o el incremento de la
biodiversidad funcional en los ecosistemas agrícolas. Una de las razones más
importantes para restaurar y mantener la biodiversidad en la agricultura, es el que
ésta presta una gran variedad de servicios ecológicos. Uno de estos servicios es la
regulación de la abundancia de organismos indeseables a través de la depredación,
el parasitismo y la competencia (Altieri, 1994).
En un sentido estrictamente ecológico, la aplicación del control
biológico puede ser considerada como una estrategia válida para
restaurar la biodiversidad funcional en ecosistemas agrícolas, al
adicionar entomófagos “ausentes” mediante las técnicas clásicas
o aumentativas de control biológico, o incrementando la
ocurrencia natural de depredadores y parasitoides a través de
la conservación y el manejo del hábitat.
PARASITOIDES: CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS, SU ROL E IMPACTO