MERCOSUR

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

MERCOSUR

MERCADO COMÚN DEL SUR 


BANDERA DE MERCOSUR
 El emblema o logotipo tiene
cuatro estrellas que
representan la constelación
de la Cruz del Sur sobre una
línea de color verde que
simboliza el horizonte. La
imagen alude a la
constelación del hemisferio
austral y también los cuatro
países fundadores
(Argentina, Brasil, Paraguay 
y Uruguay).
MERCADO COMÚN DEL SUR
Unión aduanera creado el 26 de marzo en 1991 a través del tratado de
Asunción
  Inicialmente fijó un programa de liberación comercial con

desgravaciones progresivas(eliminación progresiva de aranceles


aduaneros para bienes) , lineales y automáticas con el fin de
perfeccionar la zona de libre comercio denominada periodo de
transición
 Contiene además distintas cláusulas programáticas referidas a la

constitución de una unión aduanera(es un área de libre comercio que


además establece una tarifa exterior común estados miembros
establecen una política comercial común hacia los estados que no
son miembros) y a la armonización de las políticas macroeconómicas
¿QUÉ ES MERCOSUR?
 Su sede es en Uruguay  Países asociados son
montevideo Chile , Colombia, Ecuador,
 Es un proceso de y Perú
integración regional
fundado inicialmente por
Argentina, Brasil ,Paraguay
y Uruguay al cual en fases
posteriores se han
incorporado Venezuela y
Bolivia firmando protocolo
de adhesión en el 2006 lo
cual su beneficio es el gas
¿POR QUÉ FUE SUSPENDIDA VENEZUELA?

 Venezuela, ingresa al MERCOSUR en virtud de la crisis política


ocurrida en la República del Paraguay
 Este año 2017 en agosto Venezuela fue suspendido de Mercosur de
sus derechos por la ruptura de orden democrático no se adecuo a
los tratados y no los cumplió y por las acciones de Nicolás maduro
actual presidente.

 Incluían un compromiso con "la consolidación del proceso de


integración de América del Sur en el contexto de la integración
latinoamericana para promover el desarrollo integral, y enfrentar la
pobreza y la exclusión social, basado en la complementación, la
solidaridad y la cooperación
OBJETIVOS
 BLOQUE DE INTEGRACION REGIONAL
LATIONAMERICANA
 LA LIBRE CIRCULACION DE BIENES, SERVICIOS Y
FACTORES PRODUCTIVOS ENTRE SUS INTEGRANTES
 LA ADOPCION DE UNA POLITICA COMERCIAL COMUN,
 LA COORDINACION DE LAS POLITICAS SECTORIALES Y
MACROECONOMICAS Y EL ESTABLECIMIENTO DE UN
ARANCEL EXTERNO COMUN : AGRICOLA, INDUSTRIAL ,
FISCAL, MONETARIA , CAMBIARIA, CAPITALES ,
SERVICIOS, COMUNICACIÓNES
INGRESO DE UN NUEVOS
MIEMBROS
 requisitos: ser miembro de La Asociación Latinoamericana De
Integración (ALADI) y seguir el proceso de adhesión previsto en la
normativa interna del MERCOSUR. sus pasos son:
El GMC
negocia las
condiciones Suscripción
Solicitud de un
y términos
escrita protocolo de
Aprobación de adhesión
presentada mediante un adhesión que
unánime
ante el grupo Ad debe ser
expresada
CMC a Hoc incorporado
mediante una
través de la (representant a los
decisión del
presidencia e del ordenamient
CMC
pro adherente y os jurídicos
los estados internos del
tempore
partes) y adherente y
eleva los estados
resultados al partes
CMC para su
ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N°56

 6 de Diciembre del 2002 se crea con el Tratado de Montevideo


institucionaliza (reconocer la existencia de algo) ALADI ( reducir,
eliminar los tratos de comercio ) los estados miembros del Mercosur con
los estados miembros de la comunidad andina crearon el acuerdo de
complementación económica N°56
OBJETIVOS:
 Creación de un área de libre comercio

 Un marco jurídico que ofrezca seguridad y transparencia

 Promoción de inversiones reciprocas

 Disminución de costos y algunas ventajas competitivas de mercado

 Este acuerdo fue la base de creación del Acuerdo de Complementación

Económica N°58
ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA N°58

 Se suscribió entre los


Gobiernos de Argentina,
Brasil, Paraguay y de
Uruguay, Estados Partes
del Mercado Común del
Sur (MERCOSUR) y el
Gobierno de la República
del Perú fue puesto en
ejecución mediante el
decreto 035-2005 Mincetur
el 30 de diciembre de 2005
en el diario El Peruano
 Entraría en vigencia el 2
de enero del 2006 pero
antes que entrara en
vigencia el ACE 58,
ascendió  a los US$ 2 179
millones. A fines del
2011 el intercambio
comercial alcanzó la cifra
de US$ 5 873 millones, lo
que significó un
incremento de 169%.
OBJETIVOS PRINCIPALES DEL ACUERDO DE
COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA PERÚ -
MERCOSUR
a) Establecer el marco jurídico e
institucional que contribuya a la creación
de un espacio económico ampliado que
tienda a facilitar la libre circulación de
bienes y servicios y la plena utilización
de los factores productivos
b) Formar un área de libre comercio, la
eliminación de las restricciones
arancelarias
c) Promover e impulsar las inversiones
d) Promover la complementación y
cooperación económica, energética,
científica y tecnológica.
DESVENTAJA:
Desproporción de países miembros su
extensión
Diferencias en idiomas
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA PERÚ - MERCOSUR?

 MERCOSUR un mercado de más


de 275 millones de habitantes, con
un PBI per cápita de
aproximadamente US$ 14 mil,
constituye una buena oportunidad
para incrementar y diversificar
las exportaciones peruanas al
amparo del ACE Nº 58.

A partir del 1º de enero del 2012


las exportaciones peruanas
ingresan libre del pago de
aranceles  a los países de
MERCOSUR
¿QUÉ BENEFICIOS NOS DA EL ACUERDO?

 El ACE 58 nos permite establecer un


marco jurídico e institucional que
permite el fomento del comercio
exterior y la inversión, que existe
entre los países del MERCOSUR y
Perú.
 Las disciplinas en el ACE 58
contribuyen a la creación de un área
de libre comercio que tienda a
facilitar el comercio de bienes y
servicios en la región, incrementar el
desarrollo productivo, en condiciones
equitativas para las Partes. Una de
las obligaciones principales de este
Acuerdo es la eliminación de las
restricciones arancelarias
EXPORTACIONES

 Las exportaciones peruanas al


MERCOSUR en el año 2011
alcanzaron la suma de US$ 1
515 millones, 34%
correspondieron a
exportaciones de productos no
Tradicionales y 66% a productos
tradicionales. Cabe destacar el
notorio crecimiento de las
exportaciones no tradicionales
que entre el 2005 y 2001
aumentó en un 387%
LOS PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A
MERCOSUR SON:

 minerales y manufacturas de
cobre, minerales de zinc, plata,
aceitunas, lacas colorantes,
fosfatos de calcio, camisas de
algodón, tara y materias
colorantes.  Debe señalarse
que el 83% de las
exportaciones peruanas son
destinadas a Brasil, seguidas
del mercado argentino con un
13%, y el 4% restante se
dirigen a Paraguay y Uruguay.
 las importaciones, el
principal mercado de  Finalmente, a partir del 1 de
procedencia de las enero del 2012 todos los
importaciones peruanas productos peruanos destinados
desde el MERCOSUR es a Argentina y Brasil tienen una
Brasil, que representa un preferencia arancelaria de 100%,
53%, Argentina representa el es decir ingresan con arancel
39%, y Paraguay y Uruguay cero a dichos países.
conjuntamente representan
el 8%.

 
ORGANOS DEL MERCOSUR
 El Consejo del Mercado Común (CMC) es el órgano superior del Mercosur y el que adopta
las normas de mayor importancia denominadas "decisiones". Está integrado por los Ministros de Relaciones
Exteriores y los Ministros de Economía de los países miembros.

 Grupo Mercado Común (GMC), que es el órgano ejecutivo del bloque; sus normas se
denominan "resoluciones". Está integrado por cinco miembros de cada país, tres de los cuales deben
representar al Ministerio de Relaciones Exteriores, al de Economía y al Banco Central.
 La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM) es el órgano decisorio en materia
comercial-aduanera del bloque y asiste al GMC; sus normas se denominan "directivas". Está integrado por
cuatro miembros de cada país y es coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores.
A ellos se suman otros cuatro órganos de gran importancia derivados de textos
fundacionales:
 el Parlamento del Mercosur o Parlasur (PM), órgano legislativo del bloque;
 la Secretaría del Mercosur (SM), instancia permanente de coordinación administrativa. En diciembre de
1996, el Mercosur firmó con la República Oriental del Uruguay el Acuerdo Sede para el Funcionamiento de
la Secretaría Administrativa,
 el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR), órgano judicial;
 El Foro Consultivo Económico-Social (FCES), órgano de participación de la sociedad
civil;
 Fuera de la estructura institucional, con máximo poder decisorio, se encuentran las Cumbres de Jefes de
Estado del Mercosur, que dictan normas denominadas "declaraciones".
ACUERDO ENTRE PERÚ Y
MERCOSUR
 Textos del acuerdo son 10 anexos y
10 apéndices lo cual en cada uno
nos da a conocer desgravación de
Perú con Paraguay , con argentina,
con Brasil , con Uruguay ( la
desgravación son descuento de
gastos , reducción de algún
impuesto arancelario)
 Sobre algunos
gravámenes( impuestos que se
aplican a los bienes) a las
exportaciones y medidas sanitarias
y fitosanitarias
MEDIDAS SANITARIAS Y
FITOSANITARIAS EN SUDAMÉRICA
Los aspectos vinculados al tratamiento de las
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en los
Acuerdos de Libre Comercio (ALC) suscritos al
amparo del Tratado de Montevideo 1980, y
específicamente los establecidos por
MERCOSUR y la COMUNIDAD ANDINA se
enmarcan dentro del Acuerdo de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización
Mundial del Comercio, y aseguran que sus
Médicos Sin Fronteras sólo se apliquen en
cuanto sean necesarias para proteger la
salud y la vida de las personas y de los
animales o para preservar los vegetales y que
estén basadas en principios científicos
Acuerdo de Complementación
Económica Perú - Argentina
El 11 de marzo de 1988, Argentina y Perú
suscribieron el Acuerdo de
Complementación Económica Nº 9 (ACE
9), en el marco del Tratado de Montevideo
de 1980 de ALADI, con el objetivo de
intensificar las relaciones económicas y
comerciales entre ambos países, aumentar
y diversificar el comercio recíproco, entre
otros. Posteriormente, dicho Acuerdo fue
reemplazado por el Acuerdo de
Complementación Económica Nº 48 (ACE
48), suscrito el 29 de junio de 2000.
 El ACE 48 fue suscrito entre Argentina y
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Países
Miembros de la Comunidad Andina - CAN) y
puesto en ejecución mediante Decreto Supremo
Nº 025-2000-ITINCI. El Acuerdo tenía por objeto
el establecimiento de márgenes de preferencia
fijos, como un primer paso para la creación de
una zona de libre comercio entre la CAN y el
MERCOSUR.
ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA
N° 48 SUSCITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA Y LOS GOBIERNOS DE
LAS REPÚBLICAS DE COLOMBIA, ECUADOR,
PERÚ Y VENEZUELA, PAÍSES MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD ANDINA
 República Argentina y los Gobiernos de las
Repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela, Países Miembros de la Comunidad
Andina, en adelante denominados "Partes
Signatarias".
 Con la suscripción del presente Acuerdo, las
Partes Signatarias convienen en establecer
márgenes de preferencia fijos, como un primer
paso para la creación de una Zona de Libre
Comercio entre la Comunidad Andina y el
MERCOSUR.
LIBERACIÓN COMERCIAL
RÉGIMEN DE ORIGEN
 Para la calificación del origen de las mercaderías que se beneficien del
presente Acuerdo las Partes Signatarias aplicarán el Régimen General de
Origen previsto en la Resolución 252 del Comité de Representantes de la
ALADI, establece los requisitos específicos de origen aplicables a los
productos La competencia en materia de origen será ejercida por la
Comisión Administradora La Comisión adoptara cuando corresponda, las
decisiones necesarias tendientes a:
 a) Asegurar la efectiva aplicación y administración del Régimen de
Origen.
 b) Establecer, modificar, suspender o eliminar requisitos específicos de
origen.
 c) Atender cualquier otro asunto que las Partes Signatarias acuerden
con relación a la interpretación y aplicación del Régimen de Origen.
FUNCIONES:
 1) Aprobar su propio Reglamento
 2) Velar por el cumplimiento de las disposiciones del presente Acuerdo
 3) Interpretar la aplicación de las normas del presente Acuerdo
 4) Recomendar las modificaciones necesarias al presente Acuerdo
 5) Evaluar periódicamente los avances y funcionamiento general del presente
Acuerdo
 6) Promover actividades entre las Partes Signatarias tales como la realización de
encuentros, la creación de grupos de trabajo sobre temas inherentes al Acuerdo y
otras que surjan de la dinámica del mismo;
 7) Ejercer las atribuciones que le confiere este Acuerdo en materia de Origen,
Salvaguardias y Solución de Controversias; y,
 8) Analizar los obstáculos al comercio que surjan de la aplicación de las medidas
nacionales de los países signatarios, recomendando acciones que contribuyan a
removerlos y a agilizar las corrientes comerciales mutuas; y, 9) Otras que le
encomienden las Partes Signatarias.
ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN
ECONÓMICA PERÚ - BRASIL

El 31 de diciembre de 1993, Brasil


y Perú suscribieron el Acuerdo de
Complementación Económica Nº
25 (ACE 25), en el marco del
Tratado de Montevideo de 1980 de
ALADI, con el objetivo de
intensificar las relaciones
económicas bilaterales entre ambos
países, 
Posteriormente, dicho
Acuerdo fue reemplazado
por el Acuerdo de
Complementación
Económica Nº 39 (ACE
39), suscrito el 12 de
agosto de 1999
El ACE 39 fue suscrito entre Brasil y
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
(Países Miembros de la Comunidad
Andina - CAN) y puesto en ejecución
mediante Decreto Supremo Nº 011-99-
ITINCI.
Es la creación de una zona de libre
comercio entre la CAN y el MERCOSUR.
Este ACE N°39 Trigésimo Tercer Protocolo
Adicional, suscrito el 22 de diciembre de 2005
Fue pactado entre Brasil y Perú, desde el 1º de
enero de 2006 hasta el evento que ocurra primero,
sea el 31 de marzo de 2006 todo fue suscrito entre
el MERCOSUR y Perú.
ACUERDO DE
PROFUNDIZACIÓN
ECONÓMICO COMERCIAL
ENTRE LA REPÚBLICA DEL
PERÚ Y LA REPÚBLICA
FEDERATIVA DEL BRASIL
se suscribió en la ciudad de Lima el 29 de
abril de 2016. A la fecha, los países han
iniciado los trámites para incorporarlo a su
ordenamiento legal con el fin de ponerlo en
vigencia en forma simultánea.
Fue suscrito por la Ministra de Comercio
Exterior y Turismo del Perú, Magali Silva, y
el Ministro de Relaciones Exteriores de
Brasil, Embajador Mauro Vieira, en el marco
de la agenda renovada y ampliada en la
relación económica y comercial bilateral que
ambos gobiernos decidieron implementar en
julio el 2015.
Cabe señalar, que Brasil es el principal socio
comercial del Perú a nivel latinoamericano, el 2015
el intercambio comercial superó los US$ 3 mil
millones, fue el primer país de destino de las
exportaciones y el primer proveedor de mercancías.
A nivel mundial, fue el cuarto socio con el que se
tuvo mayor intercambio comercial, el octavo
mercado de exportaciones, habiéndose vendido por
un monto de US$ 1 072 millones, y fue  el  tercer
 país  proveedor  de  bienes  por  un  valor  de  US$
1 932 millones.
Asimismo, Brasil tiene una población superior
a 200 millones de habitantes y el 2015
importó por un monto de US$ 179 mil
millones, por lo que representa un mercado
potencial y de grandes oportunidades para las
exportaciones peruanas.
Acuerdos de complementación
económica de Perú-Uruguay y
Paraguay
6 de diciembre de 2002, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Estados
Partes del MERCOSUR) y Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela 
(Países Miembros de la Comunidad Andina), en el marco jurídico del
Tratado de Montevideo 1980 suscribieron el Acuerdo de Complementación
Económica N° 56 (ACE 56).
La finalidad del Acuerdo consiste en establecer un área de libre comercio
entre las Partes, mediante la  expansión y diversificación del intercambio
comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-
arancelarias que afectan el comercio recíproco. 
 Oportunidades de negocios entre Perú y Uruguay:
 los acuerdos de complementación entre Perú y Uruguay permite que
los productos peruanos puedan ingresar al mercado uruguayo en
condiciones preferenciales.
 Actualmente las alcachofas ,los espárragos, el maíz dulce, el achiote,
los arenques, las sardinas, los atunes, los calamares y las potas, los
pulpos estos productos están libres de aranceles.
 El comercio bilateral entre Perú y Uruguay entre 1995 y 2008 ha sido
netamente favorable a Uruguay.
 El déficit comercial peruano con Uruguay alcanzo mas de 75 millones
de dólares en 2008 aun cuando las exportaciones peruanas casi se
duplicaron al 2008.
MERCADO DE URUGUAY
 Oportunidades de negocios entre Perú y Paraguay:

 complementación económica e integración entre ambos países. 


 busca promover los niveles de intercambio comercial y los flujos de
inversión, además diseñar y proponer la implementación de facilidades
portuarias recíprocas. 
 promover el intercambio comercial, contribuir al conocimiento de
experiencias en materia de actividades de inteligencia comercial y
mejores prácticas en la promoción de exportaciones. 
PRODUCTOS PERUANOS CON POTENCIAL EN PARAGUAY

 ESPARRAGOS
 AJIES
 PRENDAS DE VESTIR
DEPORTIVAS
 ARTICULOS DE
DECORACION Y
REGALOS
 FRANQUICIAS DE
GASTRONOMIA
MERCADO PARAGUAY

También podría gustarte