MERCOSUR
MERCOSUR
MERCOSUR
Económica N°58
ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA N°58
minerales y manufacturas de
cobre, minerales de zinc, plata,
aceitunas, lacas colorantes,
fosfatos de calcio, camisas de
algodón, tara y materias
colorantes. Debe señalarse
que el 83% de las
exportaciones peruanas son
destinadas a Brasil, seguidas
del mercado argentino con un
13%, y el 4% restante se
dirigen a Paraguay y Uruguay.
las importaciones, el
principal mercado de Finalmente, a partir del 1 de
procedencia de las enero del 2012 todos los
importaciones peruanas productos peruanos destinados
desde el MERCOSUR es a Argentina y Brasil tienen una
Brasil, que representa un preferencia arancelaria de 100%,
53%, Argentina representa el es decir ingresan con arancel
39%, y Paraguay y Uruguay cero a dichos países.
conjuntamente representan
el 8%.
ORGANOS DEL MERCOSUR
El Consejo del Mercado Común (CMC) es el órgano superior del Mercosur y el que adopta
las normas de mayor importancia denominadas "decisiones". Está integrado por los Ministros de Relaciones
Exteriores y los Ministros de Economía de los países miembros.
Grupo Mercado Común (GMC), que es el órgano ejecutivo del bloque; sus normas se
denominan "resoluciones". Está integrado por cinco miembros de cada país, tres de los cuales deben
representar al Ministerio de Relaciones Exteriores, al de Economía y al Banco Central.
La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM) es el órgano decisorio en materia
comercial-aduanera del bloque y asiste al GMC; sus normas se denominan "directivas". Está integrado por
cuatro miembros de cada país y es coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores.
A ellos se suman otros cuatro órganos de gran importancia derivados de textos
fundacionales:
el Parlamento del Mercosur o Parlasur (PM), órgano legislativo del bloque;
la Secretaría del Mercosur (SM), instancia permanente de coordinación administrativa. En diciembre de
1996, el Mercosur firmó con la República Oriental del Uruguay el Acuerdo Sede para el Funcionamiento de
la Secretaría Administrativa,
el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR), órgano judicial;
El Foro Consultivo Económico-Social (FCES), órgano de participación de la sociedad
civil;
Fuera de la estructura institucional, con máximo poder decisorio, se encuentran las Cumbres de Jefes de
Estado del Mercosur, que dictan normas denominadas "declaraciones".
ACUERDO ENTRE PERÚ Y
MERCOSUR
Textos del acuerdo son 10 anexos y
10 apéndices lo cual en cada uno
nos da a conocer desgravación de
Perú con Paraguay , con argentina,
con Brasil , con Uruguay ( la
desgravación son descuento de
gastos , reducción de algún
impuesto arancelario)
Sobre algunos
gravámenes( impuestos que se
aplican a los bienes) a las
exportaciones y medidas sanitarias
y fitosanitarias
MEDIDAS SANITARIAS Y
FITOSANITARIAS EN SUDAMÉRICA
Los aspectos vinculados al tratamiento de las
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en los
Acuerdos de Libre Comercio (ALC) suscritos al
amparo del Tratado de Montevideo 1980, y
específicamente los establecidos por
MERCOSUR y la COMUNIDAD ANDINA se
enmarcan dentro del Acuerdo de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización
Mundial del Comercio, y aseguran que sus
Médicos Sin Fronteras sólo se apliquen en
cuanto sean necesarias para proteger la
salud y la vida de las personas y de los
animales o para preservar los vegetales y que
estén basadas en principios científicos
Acuerdo de Complementación
Económica Perú - Argentina
El 11 de marzo de 1988, Argentina y Perú
suscribieron el Acuerdo de
Complementación Económica Nº 9 (ACE
9), en el marco del Tratado de Montevideo
de 1980 de ALADI, con el objetivo de
intensificar las relaciones económicas y
comerciales entre ambos países, aumentar
y diversificar el comercio recíproco, entre
otros. Posteriormente, dicho Acuerdo fue
reemplazado por el Acuerdo de
Complementación Económica Nº 48 (ACE
48), suscrito el 29 de junio de 2000.
El ACE 48 fue suscrito entre Argentina y
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Países
Miembros de la Comunidad Andina - CAN) y
puesto en ejecución mediante Decreto Supremo
Nº 025-2000-ITINCI. El Acuerdo tenía por objeto
el establecimiento de márgenes de preferencia
fijos, como un primer paso para la creación de
una zona de libre comercio entre la CAN y el
MERCOSUR.
ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA
N° 48 SUSCITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA Y LOS GOBIERNOS DE
LAS REPÚBLICAS DE COLOMBIA, ECUADOR,
PERÚ Y VENEZUELA, PAÍSES MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD ANDINA
República Argentina y los Gobiernos de las
Repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela, Países Miembros de la Comunidad
Andina, en adelante denominados "Partes
Signatarias".
Con la suscripción del presente Acuerdo, las
Partes Signatarias convienen en establecer
márgenes de preferencia fijos, como un primer
paso para la creación de una Zona de Libre
Comercio entre la Comunidad Andina y el
MERCOSUR.
LIBERACIÓN COMERCIAL
RÉGIMEN DE ORIGEN
Para la calificación del origen de las mercaderías que se beneficien del
presente Acuerdo las Partes Signatarias aplicarán el Régimen General de
Origen previsto en la Resolución 252 del Comité de Representantes de la
ALADI, establece los requisitos específicos de origen aplicables a los
productos La competencia en materia de origen será ejercida por la
Comisión Administradora La Comisión adoptara cuando corresponda, las
decisiones necesarias tendientes a:
a) Asegurar la efectiva aplicación y administración del Régimen de
Origen.
b) Establecer, modificar, suspender o eliminar requisitos específicos de
origen.
c) Atender cualquier otro asunto que las Partes Signatarias acuerden
con relación a la interpretación y aplicación del Régimen de Origen.
FUNCIONES:
1) Aprobar su propio Reglamento
2) Velar por el cumplimiento de las disposiciones del presente Acuerdo
3) Interpretar la aplicación de las normas del presente Acuerdo
4) Recomendar las modificaciones necesarias al presente Acuerdo
5) Evaluar periódicamente los avances y funcionamiento general del presente
Acuerdo
6) Promover actividades entre las Partes Signatarias tales como la realización de
encuentros, la creación de grupos de trabajo sobre temas inherentes al Acuerdo y
otras que surjan de la dinámica del mismo;
7) Ejercer las atribuciones que le confiere este Acuerdo en materia de Origen,
Salvaguardias y Solución de Controversias; y,
8) Analizar los obstáculos al comercio que surjan de la aplicación de las medidas
nacionales de los países signatarios, recomendando acciones que contribuyan a
removerlos y a agilizar las corrientes comerciales mutuas; y, 9) Otras que le
encomienden las Partes Signatarias.
ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN
ECONÓMICA PERÚ - BRASIL
ESPARRAGOS
AJIES
PRENDAS DE VESTIR
DEPORTIVAS
ARTICULOS DE
DECORACION Y
REGALOS
FRANQUICIAS DE
GASTRONOMIA
MERCADO PARAGUAY