Psicología de Las Masas - Apunte
Psicología de Las Masas - Apunte
Psicología de Las Masas - Apunte
(Le Bon) Psicología individual: Es al mismo tiempo social, en la vida anímica individual aparece
siempre integrado “el otro”, el otro cuenta como modelo, como objeto. Todas estas relaciones
se consideran fenómenos sociales opuestos a los procesos narcisistas
Psicología de las masas: Referido al individuo que forma parte de un pueblo, una institución,
linaje, de una masa, por un determinado tiempo y con un determinado fin y está influido por un
gran número de personas a las que está ligado por algo
Características
Causas diferenciales hombre individual:
● Sentimiento de poder. Desaparece la responsabilidad individual, el hombre en la masa
es anónimo. En la masa puede exteriorizar sus mociones pulsionales
● Contagio. Contagio de sentimientos y actos. Es un fenómeno porque remite a las
características del hombre. En la multitud todo sentimiento y todo acto son contagiosos
y en un grado alto el individuo sacrifica fácilmente su interés personal al interés colectivo
● Sugestionabilidad (subjetividad). Uno de sus efectos es el contagio. Provoca
características particulares al individuo en la masa
1
(Mcdougall) Características de masa organizada:
● Duración en el tiempo
● Vinculo afectivo con la masa en su conjunto
● Relación con otra masa
● Poseer tradiciones
● Que exista especialización y diferenciación de las operaciones que corresponden al
individuo
Según Freud todo esto ya lo tenía el hombre. No avala a McDougall
Vínculos
Identificación
El instinto gregario: Según Trotter el instinto gregario, es la tendencia de todos los seres vivos
que empieza por la libido a unirse con otros, el hombre se siente incompleto cuando está solo.
El instinto gregario origina la sugestionabilidad y no tiene en cuanta al conductor. Esto se lo
objeta Freud dado que no hay masa sin jefe.
El hombre es un ser social (trotter) No. Todos los individuos deben ser iguales entre sí, pero
todos quieren ser gobernados por uno. Muchos iguales, que pueden identificarse entre sí, y un
único superior a todos ellos: es la situación que hayamos realizada en la masa capaz de
sobrevivir. El ser humano es un animal gregario, es más bien un animal de horda, el miembro
de una horda dirigida por un jefe.
Neurociencias
(Padilla/ Sánchez Ramos) Diciplina de las neurociencias, donde se estudia el funcionamiento del
cerebro en relación con la toma de decisiones y comportamiento, en su papel de ciudadano en
el marco de relaciones del poder político. Respuesta a los estímulos de la comunicación política,
2
donde el lenguaje es la herramienta fundamental en pos de una relación de convivencia y
cohesión social, que influyen en la toma de decisiones de los ciudadanos.
El reto de los partidos políticos es desarrollar el sistema político democrático con base en la
empatía que pueden generar en los ciudadanos.
Empatía
Muestran que cuando uno percibe el dolor de los otros se movilizan los mismos circuitos
neuronales afectivos que cuando siente dolor propio. Los circuitos neuronales constituyen la
base del comportamiento empático.
-Ramachandran: la neurona es parte de la red que permite ver el mundo desde el punto de vista
de otras personas.
-Rizzolatti: captar las mentes de los demás a través de una estimulación de los sentimientos.
-Decety: forjar conexiones con gente cuyas vidas parecen totalmente ajenas a nosotros.
-Kropotkin: la ayuda mutua es un instinto moral y ley natural. Prehumana.
La cultura capitalista que permite los beneficios no solo devalúa la actitud empática, sino que da
lugar a un carácter atrofiado donde todo se transforma en mercancía. La capacidad de empatía
se subordina a el estado del mercado. Hay individuos alienados de si mismos.
Autotrascendencia, altruismo y prosocialidad
-Altruismo: conducta prosocial. Unión de conductas que despliegan las personas a favor de los
demás, sin obtener beneficio.
-Prosocialidad: aquellas acciones que tienden a beneficiar a otras personas, grupos o metas
sociales sin que exista la búsqueda de una recompensa.
(Olivar) Una motivación realista esta centrada en el otro evitando apropiaciones exclusivas
ideológicas, permitiendo la reciprocidad entre los sistemas sociales.
Acciones humanas que responden al comportamiento prosocial: ayuda física, servicio físico,
compartir, ayuda verbal, consuelo verbal, confirmación y valorización positiva del otro, escucha
3
profunda, empatía conductas verbales que expresan comprensión cognitiva de pensamientos,
solidaridad y presencia positiva y unidad.
Difiere del altruismo ya que este esta centrado en su autor mientras que en la prosocialidad el
rol debe armonizarse con el estado final del receptor.
Personalidad autoritaria
-Maslow: características:
• Visión del mundo como una selva peligrosa, llena de seres egoístas.
• Visión jerárquica de la estructura social.
• Alta valoración de signos externos de poder y estatus.
• Valoración negativa de la simpatía y generosidad y positiva de la fuerza y crueldad.
• Inclinación a estereotipar las personas como fuertes o débiles, superiores o inferiores.
• Tendencia a la disciplina y orden.
-Lippitt, Polansky, Redl y Rosen: el poder social es la potencialidad para inducir fuerzas sobre
otras personas para hacerlas actuar en una dirección determinada.
-Lewin: las bases del poder son: poder de recompensa (media recompensas), poder coercitivo
(media castigos), poder legítimo (prescribir la conducta), poder referente (identificación) y poder
de experto (conocimiento especial).
-Deutsch: es un concepto relacionable, relaciones de poder.
-Katz y Kahn: capacidad de ejercer influencia y se requiere un acto potencial.
4
-Moscovici: poder e influencia actúan en el mismo sentido, en el contexto de la presión hacia la
conformidad que ejerce el grupo sobre el individuo.
-Poitou: resulta de la tradición, valores interiorizados o aceptación de la estructura de relaciones
sociales.
Es una noción política.
Es una relación social donde se verifica una imposición de uno sobre otro. El poder no es solo
una relación social sino algo estructurante de la subjetividad. Es la disposición a un tipo de
vinculo. Puede ser mas intensa o relativa según el tipo de desarrollo afectivo y cognitivo y
condiciones sociales de un momento histórico y lugar.
Poder y poder: Poder con mayúscula, para indicar cuando la acepción sustantiva predomina
subsumiendo la verbal (capacidad de), aludir al uso político (estructurante). Mientras que poder,
con minúscula, se reserva a la acepción verbal del termino como capacidad de (estructurable).
El fuerte peso del Poder como regulador en las relaciones sociales es signo de nivel insuficiente
del desarrollo simbólico de las condiciones institucionales y subjetivas de la vida pública.
Genesis del poder: es necesario encontrar aquello común a lo largo de las distintas épocas y
culturas. Esa variable se encuentra en el neonato, la situación de indefensión. Carece de
capacidad para simbolizar sus necesidades y operar sobre la realidad externa. La ausencia de
poder determina un tipo de estructura vincular con el adulto, vinculo de poder.
Aparece una posición de estructurante, ocupada por el adulto, y estructurable, ocupada por el
niño. Tres caracteres: inmediatismo (el adulto suple el escaso poder del niño ayudándolo a
madurar), asimetría (estructurante y estructurable), dualismo (en la posición de bebe, el otro lo
es todo).
Sentido del poder: el sentido del vinculo Poder se realiza a través de la operación psíquica que
el psicoanálisis llama renegación. El sujeto de la posición estructurante desconoce la angustia de
su limitación como ser deseante, en tanto quien ocupa la posición de lo estructurable es
representado como prolongación vital de se anhelo. Quien se ubica en la representación de
estructurable tiende a ser organizado, pero a expensas de delegar su voluntad a quien aparezca
como representación de la capacidad de estructuración.
Conceptos de poder:
5
-(Robbins) Refiere a la capacidad de A para influir en la conducta de B, para que B haga cosas que
no haría en caso contrario.
-(Mintzberg) Se traba de saber quién, cuando, como y porque ostenta el poder. Tener poder
significa tener la capacidad de conseguir que determinadas cosas se hagan, causar efecto sobre
las acciones que se toman; capacidad de afectar el comportamiento de las personas y
organizaciones.
Entender el funcionamiento interno, implica entender las relaciones de poder, entender los
elementos del juego de poder. Considera a la política como subconjunto del poder, del poder
formal y la autoridad como subconjunto del poder, el poder que desprende de ostentar el poder.
-(Pardo) 1. Desde la física energética, es fuerza física capaz de imprimir movimiento a una
determinada cosa. 2.Como categoría de Ciencia política, asimilación de la política real a la
práctica de la voluntad de poder. 3.Desde su origen, desde lo sociopolítico es una fuerza o
consenso. 4.Relacionado con el contrato psicológico, capacidad de satisfacer expectativas y
disponer las recompensas.
-(Guardini) La energía se convierte en poder cuando hay una conciencia que la conoce, y la
capacidad de decisión que dispone de ella y la dirige a unos fines precisos. El poder es facultad
de mover la realidad y la idea no es capaz por si misma de hacer tal cosa.
-Mintzberg: control de un recurso, control de una habilidad técnica, control del cuerpo del
conocimiento, el poder precede de las prerrogativas legales.
Personas que tienen necesidad de poder: impulsivos y agresivos; mas problemas emocionales;
relaciones interpersonales menos estables; buscan ocupaciones; dicen tener más argumentos;
etc.
Estrategias de poder:
-Conducta política: rol por fuera de lo formal, que influye en la distribución de ventajas y
desventajas. Conducta licita, conducta ilícita.
-Realidad de la política en una organización: parte de la vida normal en las organizaciones.
-Factores que contribuyen a la conducta: favorecen o inhiben. Factores individuales: gran
necesidad de poder es probable que se dediquen a hacer política. Factores organizacionales:
evaluación de rendimientos, ambigüedad de roles, forma de tomar decisiones.
6
Administración de la impresión: generar buena imagen para tener beneficios. Conformidad,
pretextos, perdón, presunción, halagos, favores, asociación.
Comportamientos defensivos:
Doble discurso de la dirección: afirma una cosa y hace otra, dualidad como cosa razonada y como
estrategia en la comunicación, doble discurso encubierto, se predica y relativiza la democracia,
se posterga información.
Ética y política
(Bautista) Resolución de conflictos y satisfacción de intereses comunes: deliberación de asuntos
públicos (gobernantes; quienes ejecutan las decisiones (funcionarios). Interiorizados los valores.
Ética pública: aplicada al ámbito público, una ética de la responsabilidad. Trata de la moralidad
de los actos humanos en cuanto que realizamos por funcionarios públicos. Aplicar el sentido del
deber en beneficio del estado.
Tiene como objetivo conseguir que las personas ocupen un cargo publico lo hagan con diligencia
y honestidad, resultado de la razón, responsabilidad, conciencia y sentido de deber.
7
El resultado de sumar ética y política es el bien común, el conjunto de condiciones de la vida con
las cuales los hombres pueden alcanzar la plenitud. La realidad del bien personal y la realidad
del proyecto social forman la comunidad; el bien común es el bien de la comunidad
La ética es acción que utiliza el poder como instrumento para hacer el bien. Enseñar ética implica
crear hábitos, costumbres, formar autodominio.
Quienes eligen la vida política deben vencer los vicios: codicia, avaricia, anhelo de poder,
vanidad. El gobernante debe poseer: lealtad a la constitución, capacidad para las
responsabilidades, poseer virtud y justicia; debe tener sabiduría, justicia, fortaleza, templanza,
prudencia, honor.
Ética de la responsabilidad
Liderazgo personal: ser líder empieza por uno mismo, conocer nuestra realidad interior y lograr
el autogobierno. Desarrollar un liderazgo basado en el nosotros y no en el yo, actuar desde la
empatía y no desde la soberbia.
Los lideres sociales influyen en la vida de las personas, ayudan a crecer a la gente, el liderazgo
social es una vocación de servicio. Tres cualidades: compasión, actuando en beneficio del
derecho a la vida de todos; sencillez material; sentido de la igualdad o modestia. Otras:
humanidad, claridad y valor. Requiere, paciencia, amabilidad, humildad, respeto, generosidad,
perdón, integridad.
El líder debe facilitar el para que, del desarrollo personal y social, el sentido de este. Un líder es
un despertador de conciencia, de todo lo que deben llegar a ser y hacer.