Presentacion MECI A Directivos
Presentacion MECI A Directivos
Presentacion MECI A Directivos
ADMINISTRACION
PUBLICA ¨ESAP¨
FUNDAMENTOS Y ESTRUCTURA DEL
MODELO ESTANDAR DE CONTROL
INTERNO MECI
MARIA NELLY SANCHEZ A .
EXPERTO TEMATICO EN MECI Y
CALIDAD
Objetivo del MECI
• El MECI tiene por objetivo establecer los
métodos, los procedimientos y los
mecanismos de prevención, control,
evaluación y mejoramiento permanente de
la entidad, de tal forma que le permita el
cumplimiento de los objetivos
institucionales y la finalidad social del
estado en su conjunto.
• Busca coadyuvar con el logro de los objetivos
institucionales, permitiendo establecer
acciones, políticas, métodos,
procedimientos y mecanismos de
prevención, control, evaluación y de
FUNDAMENTOS DEL MECI
• Se fundamenta en la construcción de una ética institucional.
• Toma como base Modelos Internacionales de Control Interno: COSO
(Usa), COCO (Canadá), CADBURY (Reino Unido), COBIT
(Australia), GAO (USA Gubernamental) y MECI (Colombia).
• Se orienta a la prevención de riesgos.
• Se hace efectivo en una organización por procesos (Gestión de la
Calidad).
• Orienta la entidad hacía un control corporativo permanente.
• Mide la gestión en tiempo real.
Enfatiza en la generación de Información suficiente,
pertinente, oportuna, de utilidad organizacional y social,
articulada con los sistemas de información existentes.
Controla la efectividad de los procesos de comunicación
pública y rendición de cuentas.
Fortalece la función de evaluación independiente al control y
la gestión.
Se orienta hacía la estandarización de metodologías y
procedimientos de evaluación del sistema de control interno.
Otorga alto nivel de importancia a los planes de mejoramiento
PROPÓSITOS DEL MECI
• Autorregulación: Capacidad
institucional de la Entidad Pública
para reglamentar los asuntos que le
son propios a su función
administrativa. Autocontrol:
Capacidad de cada Servidor Público
de considerar el control como
inherente e intrínseco a sus
responsabilidades, acciones,
decisiones, tareas y actuaciones.
Autogestión: Capacidad de la
Entidad Pública para interrelacionar la
Autorregulación y el Autocontrol a fin
de establecer la forma más efectiva
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
AÑO 2008 COMPONENTE
SUBSISTEMA ELEMENTO LIDER OBJETIVO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Estilo de dirección
Olga Lucia Rendon
Valoraciones de riesgos
Políticas de administración de
riesgos
ACTIVIDADES DE Políticas de operación Hugo Osorio Asegurar el control a
CONTROL Procedimientos
la ejecución de los
CONTROL INFORMACIÓN
Controles
Información Primaria
Indicadores Sonia María Salgado
procesos de la
Universidad,
DE Información Secundaria
Manual de procedimientos
Sistemas de información
COMUNICACIÓN PÚBLICA Comunicación organizacional Jairo Londoño
orientándola a la
consecución de los
GESTIÓN Comunicación informativa
Medios de comunicación
Orozco
resultados y productos
necesarios para el
cumplimiento de su
misión.
AUTOEVALUACIÓN Autoevaluación de control Carlos Alberto
Valorar en forma
CONTROL
procesos
Plan de mejoramiento Individual
Zapata Gil
Diseñar una matriz que
contenga las normas
internas y externas que
regulan la universidad.
Laadministración de riesgos y las actividades de control, son componentes transversales
Que es el MECI
* Contexto estratégico
* Identificación de riesgos
1 . 3 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS * Análisis de riesgos
* Valoración de riesgos
* Políticas de administración de riesgos
* Políticas de Operación
* Procedimientos
2 . 1 ACTIVIDADES DE CONTROL * Controles
* Indicadores
* Manual de Procedimientos
* Comunicación Organizacional
2 . 3 COMUNICACIÓN PÚBLICA * Comunicación informativa
* Medios de comunicación
Componentes: Ambiente de
Control
Administración Direccionamien
de to
Riesgos Estratégico
1 . 1 COMPONENTE AMBIENTE DE
CONTROL
5. Analizar el diagnóstico y
adoptar
las acciones correspondientes
(CCSCI)
1 . 1 . 2 DESARROLLO DEL TALENTO
HUMANO
4 . Someter a consideración
3 . Tabular , valorar y del CCSCI
analizar la Los resultados del
Información recolectada . diagnóstico y
( Equipo MECI ) Propuestas
( Representante de la
Dirección )
5. Analizar el diagnóstico y
adoptar
las acciones
correspondientes
(CCSCI)
2 . 1 ACTIVIDADES DE
CONTROL
Componente: ACTIVIDADES DE
CONTROL
Planes y
programas Elementos: Controles inmersos de los
procesos
Modelo de operación por üPolíticas de operación
procesos üProcedimientos
üControles Mecanismos de monitoreo a la
üIndicadores operación
Estructura üManual de procedimientos
Organizacional
Instrumento general para la regulació
Administración de operaciones
Riesgos
2 . 1 . 1 POLÍTICAS DE
OPERACIÓN
1. Analizar:
Estrategias, planes, programas, 2. Analizar o aprobar las
Políticas, requisitos, necesidades, políticas
Especificaciones, en donde se de operación a la entidad
requiera el diseño e sugeridas
implementación de políticas Para cada proceso.
de operación.
(Equipo MECI) (CCSCI)
(Responsables asignados )
tividad del control con la calificación y evaluación del riesgo con el fin de determinar el nivel de ri
10. Revisar periódicamente
(Equipo MECI) los controles diseñados para cada actividad y propon
(Servidores asignados al proceso ) (Servidores asignados al proceso )
2 . 1 . 4 INDICADORES
ectividad para los planes, programas, proyectos y procesos dependiendo de los factores críticos de éxit
4. Analizar
(Equipo MECI) y aprobar los indicadores diseñados o solicitar los ajust
(Servidores asignados al proceso ) (Directivo responsable del proceso )
(Servidores asignados al proceso )
SUBSISTEMA DE CONTROL DE
imientos estandariz ados para ejecutar la GESTION
misión . Mecanismos para registro y generación de
-AMBIENTE
POLITICO
- COMUNIDAD
- TENDENCIAS
- SOCIALES
PROVEEDORES ENTORNOS
-VARIABLES
- ECONOMICAS
CONTRATISTA
- AVANCE MECI
- ENTRE TECNOLOGICO
OTRAS
MECI: 1000:2005
(Modelo Estándar de Control Inte
La principal fuente de INFORMACIÓN PRIMARIA
por lo tanto es la comunidad y los grupos de
interés .
Para a ella se puede acceder a través de
entrevistas con sus líderes , encuestas de
opinión o de percepción , estudios de mercado y
la implementación de un Sistema de Quejas y
Reclamos , Las cuales son fuente de información
sobre los incumplimientos institucionales ; a
través de éstos se puede conocer su origen ,
alcance , gravedad , impacto y frecuencia .
METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN
Información primaria
- Reportes
- Informes Conocimientos
- ,
Registros experiencias
Físicos y ejercicios
- Actas TIPOS de los
- Intranet servidores
METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN
Información Secundaria
4 . Someter a consideración
3 . Tabular , valorar y del CCSCI
analizar la Los resultados del
Información recolectada . diagnóstico y
( Equipo MECI ) Propuestas
( Representante de la
Dirección )
MECI
5 . Analizar el diagnóstico 6 . Revisar periódicamente
y adoptar las políticas
las acciones y efectuar ajustes
MECI: 1000:2005
correspondientes ( Servidores asignados según
o Estándar de Control Interno) ( CCSCI ) Modelo de operación )
2 . 2 . 3 SISTEMAS DE
INFORMACION
SISTEMAS DE PARA LA
ESTRATEGIC INFORMACION
OS GESTION
Entre estos se
encuentran los se diseñan e
sistemas de implementan
planeación, de para el
administración procesamient
del talento o de grandes
humano y todos volúmenes de
aquellos información
diseñados para y para la
cumplir con ejecución de
los Macro GRUPOS actividades
procesos rutinarias
Estratégicos y en la
Misionales. entidad
METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN
Sistemas de información
5. Analizar el diagnóstico y
adoptar
las acciones
correspondientes
(CCSCI)
Adicionalmente, los Sistemas
de Información deben tener
como características básicas
la Integralidad, la
oportunidad, la relevancia, la
disponibilidad y la
seguridad.
INSUMOS Y PRODUCTOS DEL COMPONENTE COMUNICACIÓN PUBLICA
información externa e interna requeridos en la
operación
SUBSISTEMA DE CONTROL DE
GESTIÓN
nismo para registro y generación de la
información
Componente: COMUNICACIÓN
PUBLICA y órganos de
de información al gobierno nacional , territorial
control Mecanismos eficientes de socialización de
Elementos: institucional
üComunicación organizacional
üComunicación informativa
üMedios de comunicación
FLUJOS DE
COMUNICACION
COMUNICACIÓN
DESCENDENTE COMUNICACON COMUNICACIÓN
ASCENDENTE CRUZADA
NIVELES
ALTOS SUPERIORES FUNCIONARIOS
NIVELES FUNCIONARIOS
INFERIORES
SUBALTERNOS
Comunicación organizacional
La Comunicación Descendente :
Una desventaja de este flujo de Comunicación es que la
información se pierde o se distorsiona al descender por
la cadena de mando.
muchas de las órdenes no se comprenden y ni siquiera se
leen. Por consiguiente, es fundamental contar con un
sistema de retroalimentación para determinar sí la
información se percibió tal como era la intención del
emisor .
La Comunicación Ascendente :
El problema que presenta este flujo es que puede ser
obstaculizado por servidores que filtran los mensajes y
no transmiten toda la información a sus jefes, en especial
la información desfavorable.