Silla Ergonómica
Silla Ergonómica
Silla Ergonómica
• Una nueva percepción para descansar, la llamada Silla, la cual su objetivo es el descanso momentáneo y
para desempeño laboral con diversas funciones para la persona que le da un uso. puede ser regulada en
función de las características de la persona, tiene un diseño que se adapta a las formas del cuerpo y
garantiza un reparto de presiones equilibrado
• La correcta regulación de la silla es un aspecto clave y necesario para conseguir una postura cómoda y
saludable.
• debe en sustancia mejorar la productividad. Para eso ha sido diseñada. Sin embargo, mientras se mejora
la productividad, también se consiguen otros beneficios tanto para el trabajador, como para la propia
empresa que apuesta por ellas en sus espacios de trabajo.
OBJETIVO GENERAL
• Poder desarrollar una silla de acuerdo a las necesidades de la persona que labora , sus significados,
tipos, características, historia y la influencia que tienen dentro de nuestra sociedad, al igual que poder
identificar los pros y los contras de su uso y sus características formales y funcionales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Análisis de la necesidad
• Las sillas de oficina mal hechas causan lesiones, estrés, problemas respiratorios, insomnio y falta de
productividad en el trabajo. Los trabajadores incómodos son propensos a inquietarse, caminar sin
razón, en fin, a estar insatisfechos con su ambiente laboral.
• Dolor
• Mala postura
• Productividad reducida
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN SOCIAL (HOMBRE-
PRODUCTO)
• Es evidente que la relativa comodidad y la utilidad funcional de sillas y asientos son consecuencia de su
diseño en relación con la estructura física y la mecánica del cuerpo humano. Los usos diferentes de sillas
y asientos, y las dimensiones individuales requieren de diseños específicos, no obstante, hay
determinadas líneas generales que pueden ayudar a elegir diseños convenientes al trabajo a realizar. La
concepción ergonómica de una silla para trabajo de oficina ha de satisfacer una serie de datos y
características.
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN CON EL
ENTORNO (PRODUCTO-ENTORNO)
• El análisis de la silla es un procedimiento de aproximación a la silla y su tecnología y una fuente de
conocimientos que nos ayuda a conocer y entender mejor el entorno más artificial que natural que
enmarca nuestra vida y así poder actuar con más idoneidad frente a los problemas que se presentan
con la comodidad.
• Cuando se aplica a objetos tangibles, el análisis de la silla puede ser llamado lectura de objetos, el
termino lectura se fundamenta en el hecho de considerar a la silla como portadora de calidad y
comodidad, que se pueden interpretar, en otras palabras leer.
ANÁLISIS ERGONÓMICO.
• Las representaciones más antiguas de las sillas se encuentran en el arte antiguo egipcio, de Oriente
Próximo y en el arte griego clásico. En el siglo VI a. C., los griegos inventaron el Klismos, una silla de
patas y respaldo curvos. Estas sillas son omnipresentes en el arte griego de aquella época, en el cual
sirven de asiento a todo tipo de personajes.
ANÁLISIS DEL MERCADO.
• La silla ergonómica es abatible, permite recostarse con el fin de proporcionar mayor comodidad a la
hora de realizar el masaje, consta de un sistema para poner los pies que está ubicado bajo la silla con el
fin de dar comodidad al trabajador, al momento de realizar el masaje el trabajador reclina la silla y ubica
el reposapiés según su comodidad. Cuenta con una plataforma para poner el zapato que permite el
movimiento de forma vertical y horizontal con el fin de ajustarse mejor al trabajador
CONCEPTO DEL DISEÑO.
• Esta idea de la silla ergonómica nace del dolor de espalda es la mayor causa de incapacidad en el
mundo y el motivo de consulta más frecuente entre los trabajadores colombianos, ocho de cada diez la
padecen, además existen factores de riesgo en el trabajo como estar sentado durante largo tiempo
combinados con posturas forzadas o una posición de flexión además de una pobre ergonomía. Las
malas posturas hacen parte de las actividades diarias. Estas causan dolor en la espalda y pueden
desencadenar alteraciones de tipo degenerativas. La espalda es una de las zonas más importantes del
cuerpo, y su afectación puede incidir negativamente en la calidad de vida del individuo.
3.- FASE DE ILUMINACIÓN
ELECCIÓN DE LA MEJOR SOLUCIÓN.
• Para seleccionar una silla no sólo hay que tener en cuenta las características del puesto de trabajo,
también se deben considerar las características de la persona que vaya a desempeñar ese puesto. Las
diferentes características antropométricas y biomecánicas de cada individuo van a determinar que unas
sillas puedan ser más adecuadas que otras: Por ejemplo, un aspecto a considerar es la curvatura de la
espalda.
REQUERIMIENTOS DE DISEÑO.
• Una silla de debe proporcionar al cuerpo un apoyo estable, permitiendo al trabajador adoptar una postura
cómoda durante un periodo de tiempo determinado, de manera que se pueda realizar la tarea o actividad de
forma adecuada. Para ello:
• • Es imprescindible que la silla permita adoptar posturas adecuadas y realizar cambios de postura. • Debe
proporcionar un apoyo suficiente para la columna vertebral y en especial para la zona lumbar.
• • El asiento debe permitir que el flujo de sangre que circule por las extremidades inferiores sea adecuado. No
debe generar una compresión en ningún punto que impida esta circulación.
• • La superficie del asiento debe disponer de un nivel suficiente de fricción para evitar un deslizamiento sobre la
misma.
• • Para mayor comodidad, las partes en contacto con zonas corporales como las nalgas o la espalda deberían
estar fabricadas con una superficie transpirable. El diseño de las sillas se debe ajustar a las características de los
trabajadores usuarios
4.- FASE DE VERIFICACIÓN
SOLUCIÓN DEL DISEÑO.
•
• El proceso de Diseño y Desarrollo de la Silla nos permitió conocer todo el procedimiento que involucra
una adecuada elaboración de un producto pensado en las necesidades del cliente. Estas fases
permitieron abarcar toda la fase, desde identificar las necesidades de los clientes, las oportunidades
que se pueden lograr, establecer las especificaciones, generar conceptos, seleccionar los conceptos,
hasta probar y realizar la arquitectura del producto, conllevando a obtener buenos resultados para un
producto de calidad y pensado en el consumidor.