LOS PARADIGMAS TEÓRICOS EN LAS RELACIONES 2da Parte

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Escuela

socioló gica
Teorías Clásicas de las
Relaciones Internacionales
Entre las principales características e ideas
de esta escuela, encontramos las siguientes:
• Los asuntos nacionales condicionan a los internacionales a
partir del reconocimiento de la imposibilidad de separar
ambas esferas.

• Las relaciones internacionales se encuentran influidas por


los fenómenos sociales, la escuela sociológica introduce el
concepto de internacionalidad.

• Reconoce a las Relaciones internacionales como un estudio


de ideas, conceptos y perspectivas que deben enfrentarse a
la realidad internacional, la cual es consciente de las
limitaciones que el medio social presenta en orden al
Se encuentran la sociología internacional y la
establecimiento de leyes y regularidades.
sociología histórica desde donde se
introduce un análisis en que se reconoce que
las vinculaciones entre los actores no se dan • Se transformó en un componente valorativo de la teoría de
sólo a nivel político, sino que conforman una las Relaciones Internacionales.
sociedad internacional.
○ Permite aprender una realidad internacional en que
las relaciones interestatales y políticas constituyen sólo
una parte de ellas.
○ Reconoce la existencia de estructuras sociales.

○ Busca comprender la realidad como global y de


manera omnicomprensiva.

○ Considera la autonomía de la disciplina de las


Relaciones Internacionales (Merle, 1997; Del Arenal,
1996).

Contoso Ltd.
3
Paradigma ecléctico o científico
De acuerdo con Kuhn (2009), un paradigma debe ser remplazado cuando surge una crisis en la ciencia.
En el caso de cualquier disciplina, cuando los métodos empleados no son incapaces de explicar la realidad, se
genera la búsqueda de nuevos mecanismos de interpretación.

En el campo de las Relaciones Internacionales, fue el desarrollo de la política internacional lo que generó una
mayor participación de actores no Estatales, los cuales comenzaron a tener un papel cada vez más
preponderante en áreas que antes se encontraban limitadas a los Estados; de ahí que, de acuerdo con algunos
teóricos, el paradigma clásico fuera rebasado, lo que hizo necesario una reinterpretación en que los demás
actores fueran considerados como una parte fundamental del análisis.

Contoso Ltd.
4
Se puede resumir su postulado en que el mundo se encuentra
El segundo paradigma caracterizado por la interdependencia y cooperación, lo que lo ha
transformado en una sociedad mundial, y ha originado el
denominado surgimiento de cuestiones como las ambientales, humanitarias,
“científico”, “ecléctico”, tecnológicas y culturales.

“de la sociedad global”


o En esta visión, el Estado se ha debilitado y se reconoce la existencia de
múltiples actores gubernamentales y no gubernamentales que limitan
“interdependentista”. el poder de estatal; asimismo, propone una visión integradora del
mundo, pues se reconoce como un lugar cada vez más estrecho en que
los fenómenos internacionales son más de carácter global, por lo que
se dificulta cada vez más separar la esfera interna de la internacional.
Entre los conceptos que aborda se encuentran: sociedad global,
interdependencia y trasnacionalidad (Zeraoui, 2000; Del Arenal, 1996).
Contoso Ltd.
5
Marxismo
En el campo de las ciencias sociales, una de las revoluciones
metodológicas más importantes es la generada a partir de los
postulados de Karl Marx.

Propuso que la historia debería En el campo de las


ser interpretada desde un Relaciones Internacionales,
punto de vista económico que esto tuvo eco al trasladar la
reconociera la dialéctica como lucha de clases al escenario
parte esencial del método. internacional.

Ha servido de base para el desarrollo de diferentes teorías entre


las que destacan la dependencia, que fue una de las aportaciones
latinoamericanas al análisis internacional frente a las posturas
anglosajonas que predominaron particularmente desde el realismo
político instrumentado en la Guerra Fría por los Estados Unidos.

Contoso Ltd.
6
○ Entre sus postulados se encuentra una visión
económica en que resalta que el mundo se
encuentra dominado por el capitalismo
trasnacional, en donde impera la lucha de las
clases sociales y la desigualdad; por ende, la
naturaleza del sistema mundial es conflictiva.
Además, evidencia los fenómenos de dominación
y explotación; reconoce la existencia de la clase
social como actor internacional, empresas
trasnacionales, organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales, así como los movimientos
de liberación nacional.
○ Desde esta postura se desarrollan conceptos
entre los que se encuentran: capitalismo,
dominación, explotación, clases sociales,
estructura, superestructura, desigualdad, centro,
periferia, economía, clases trasnacionales,
dependencia, los cuales son desarrollados por las
teorías de la dependencia, del imperialismo y del
subdesarrollo (Zeraoui, 2000; Del Arenal, 1996).

Contoso Ltd.
7
Post-positivismo
Se presenta como una postura que busca
sobrepasar las equivocaciones y falsedades
del positivismo.

Contoso Ltd.
8
Agregue un pie de página
Bajo esta premisa, todo aná lisis es una interpretació n; por ende,
se requiere diferenciar entre el concepto de verdad y realidad.

Investigar Sintetizar Diseñ o

El término “post-positivista” se puede emplear para hacer referencia a enfoques que rechazan el
positivismo como un enfoque válido en el estudio de los procesos sociales; bajo este enfoque se busca
deconstruir el conocimiento tradicional y denunciar las relaciones de dominación; además, incluye
diferentes posiciones como el posestructuralismo y el posmodernismo (Frasson-Quenoz, 2015; Kurki y
Wight, 2013).
Contoso Ltd.
9
• Del Arenal, C. (1996). Introducción a las Relaciones Internacionales. México:
Tecnos.
• Frasson-Quenoz, F. (2015). Autores y teorías de relaciones internacionales:
una cartografía. Bogotá: U. Externado de Colombia.
• Holsti, K. J. (1985). The dividing discipline: hegemony and diversity in
international theory. Boston: Allen & Unwin, Inc.
• Kremer-Marietti, A. (1989). ¿Qué sé? El positivismo. México: Publicaciones
Cruz.
• Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. México:
Fondo de cultura económica.

Referencias
• Kurki, M., y C. Wight. (2013). International Relations and Social Science. En
M. K. T. Dunne, International Relations Theories: Discipline and Diversity
(pp. 14-35). Oxford: University Press.
• Merle, M. (1997). El enfoque sociológico del sistema internacional. Revista
internacional de filosofía política, 9, pp. 7-22. Recuperado de

• Mingst, K. A. y I. M. Arrguín-Toft. (2018). Fundamentos de las relaciones


internacionales. México: Centrode Investigación y Docencia Económica.
• Zeraoui, Z. (2000). Modernidad y posmodernidad: la crisis de los paradigmas
y valores. México: Editorial Limusa.

También podría gustarte