PP - Enfermeria Medico Quirurgica3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

ENFERMERÍA MÉDICO

QUIRÚRGICA

La Enfermería Quirúrgica es un área de la Enfermería que se enfoca


en la identificación de los problemas de salud que requieren de
resolución quirúrgica, de tratamientos, y cuidados generales y
específicos.

Lo anterior fundamenta que los profesionales de


enfermería cuenten con una sólida formación
científica y humanista .
OBJETIVOGENERAL

Conocer los fundamentos teóricos de la Enfermería Médico-Quirúrgico, respecto al


estudio, la investigación y la enseñanza de los cuidados de enfermería, para
aplicarlos conocimientos científicos en el diagnóstico y atención individualizada a la
persona que presenta problemas o alteraciones de la salud.
GENERALIDADES
UNIDAD QUIRÚRGICA

Conjunto de salas, áreas o secciones y pasillos que se construyeron para


proporcionar al paciente quirúrgico todos los cuidados y atenciones
relacionados con su padecimiento.
ASPECTOS LEGALES.
GENERALIDADES
La enfermera quirúrgica está obligada a:
1.- Proporcionar cuidados de manera eficiente y eficaz.
2.- Otorgar cuidados con base en las normas legales establecidas
en cada jurisdicción.
3.- Salvaguardar en todo momento la individualidad e integridad del
paciente.
EXPEDIENTE CLINICO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
HOJA DE ENFERMERIA
HOJA DE ATENCION HOSPITALARIA
HOJA QUIRÚRGICA
LABORATORIOS RECIENTES
FICHA DE IDENTIFICACION
NOTAS MEDICAS
GENERALIDADES
EXPEDIENTE CLÍNICO:

Documento médico de carácter legal, contiene toda la información básica para


la toma de decisiones con respecto al tratamiento del paciente.

Revisión escrupulosa del contenido del mismo por la enfermera de quirófano.

Norma del expediente clínico (NOM-004-SSA3-2012)

El establecimiento de dicha norma es el establecimiento de los criterios de


orden científico ,tecnológico y administrativo obligatorios en la
elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Documento de carácter legal en el que se
especifican los riesgos que se puede enfrentar un
paciente al ingresar a una institución de atención
médica. Firmado por el mismo paciente y por un
familiar legalmente autorizado.

Se le proporciona toda la información acerca de los


riesgos, beneficios, alternativas y consecuencias del
tratamiento.
 HOJA QUIRURGICA Y DE ENFERMERIA
Consiste en las notas preoperatorias, transoperatorias y posoperatorias, es
un importante registro que permite una comunicación efectivamente el
personal de salud.
Constituyen la base para el cuidado durante el periodo operatorio, con lo que
pueda garantizarse la continuidad y calidad del mismo.
RECOMENDACIONES
En cirugías de urgencia y programadas al paciente que ingresa en quirófano se les
retiran objetos de valor :
anillos, cadenas, pulseras,aretes, así como prótesis removibles.

En caso de las pacientes mujeres se les retirará el esmalte de uñas antes de entrar a
sala de quirófano.

Correcta identificación del paciente al ingresar ala sala de operaciones y justo antes
e iniciar la cirugía
CONTUSIONES Y HERIDAS
CONTUSIONES.
Las contusiones se producen cuando un objeto romo
actúa sobre una amplia superficie de tejido.
CLASIFICACION

1.-DE PRIMER GRADO


2.- SEGUNDO GRADO
3.- TERCER GRADO

PRIMER GRADO

Las contusiones de primer grado suelen ser lesiones muy localizadas, y


se caracterizan por presentar un daño mínimo, concretado
principalmente en la rotura de vasos sanguíneos de muy pequeño
calibre o capilares. Estas roturas se traducen en manchas en la piel. En
unos casos vemos un punteado hemorrágico (manchas rojas como
cabezas de alfiler), lo que se conoce como petequias.
 SEGUNDO GRADO

Segundo grado para aquellas contusiones en las que, debido a


la rotura de vasos (sanguíneos o linfáticos) de mayor calibre, se
un acúmulo importante de líquido ocupando un espacio o
incrementando el volumen de la zona. En estas contusiones se
produce una respuesta inflamatoria aguda, responsable de un
de una intensidad variable . (HEMATOMA)
TERCER GRADO

Las contusiones de tercer grado se caracterizan por presentar


una zona central necrótica , que ll amamos escara. se trata de
un tejido definitivamente desvitalizado, y por tanto insensible y
pálido (ausencia de riego sanguíneo).
HERIDAS

Pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por un agente


físico(mecánico) o químico.

Lesión de tejidos blandos en los que pueden estar o no expuestos otros


tejidos u órganos.
HERIDA QUIRURGICA

Es una lesión producida de manera intencional con fines terapéuticos.


Utilizando bisturíes afilados con el fin de provocar la menor destrucción
de tejidos.
TIPOS DE HERIDAS
Herida limpia.

Herida quirúrgica sin infección en la que no existe inflamación y no se


penetra en el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario.

Herida limpia-contaminada
En este tipo de herida se penetra tracto respiratorio, digestivo,genital, pero
bajo condiciones controladas.
Ejem. Colecistectomía se cataloga de esta manera debido
a que al seleccionar la vía biliar litiásica, la flora
bacteriana hace contacto con ella. Existe alto riesgo de
infección.
HERIDA CONTAMINADA.
Es una herida abierta y de origen accidental. Se producen en cirugías donde se rompe
totalmente la técnica estéril.

Ejem. Derrame abundante de líquido intestinal.

RIDA SUCIA.

Herida traumática antigua con retención de tejido desvitalizado que tiene infección clínica o
víscera perforada.
DRENA JES
Los drenajes se definen como sistemas para eliminar o evacuar
colecciones serosas, hématicas, purulentas o gaseosas desde los
distintos tejido u órganos al exterior.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DRENA
JES:

„ Material suave y flexible para no comprimir


estructuras vecinas.
„ No irritante para los tejidos corporales.
„ No descomponerse en contacto con el
líquido a drenar.
„ Tendrán un colector para cuantificar los
exudados.
TIPOS DE DRENAJES

„ Drenajes sencillos.

„ Drenajes para aspirar

„ Drenajes torácicos
a) Drenajes sencillos: Mecanismo de acción pasivo
(de caucho, látex o silicona)

„ Tira de grasa hidrófila.


„ Drenaje en cigarrillo.
„ Penrose (normalmente de látex).

„ Jackson –Pratt (normalmente de silicona)


„ Drenaje de Delbet o tejadillo
„ Drenaje en T o Kehr
b)Drenajes su funcion aspirar:
Mecanismo de acción activo.
„ Colector de succión y aspiración
abdominal o torácico.

„ Drenaje de fuelle o activado por muelles


“Hemovac”.

„ Drenaje con vacío “Redón”

„ Drenaje de bajo vacío “Mini-Redón o


Pera”
c)Drenajes torácicos:

Evacuar aire y fluidos del mediastino y


cavidad pleural.

PLEURO VAC.
DRENAJES
Según su mecanismo de acción:

Dos grandes grupos de drenajes quirúrgicos


Pasivos y Activos

Pasivos
Actúan por capilaridad o caída libre, y son muy
frecuentemente usados en cirugía abdominal.

Activos
Actúan por aspiración (con vacío incorporado o
conectados a un aspirador).
DRENA JES PASIVOS
„ Penrose.
„ Drenaje cigarrillo.
„ Drenaje Pig Tail (descompresión de vías
renales).
„ Drenaje Kehr “tubo en T”(principalmente
para vías biliares).
„ Sondas Nasoentérales (también usadas
para nutrición enteral).
„ S.N.G de Levin (de una luz).
„ S.N.G de Salem (de dos luces)
DRENA JES ACTIVOS
„ S.N.G, Sonda Foley o Sonda Rectal
(Nelaton)conectadas a aspiración.

„ Jackson-Pratt conectado a redón,pera


o bolsa

„ Hemovac (drenaje activado por


muelles concámara sellada.

„ Drenaje torácico (Pleurovac).


DRENA JE DE SARATOGA:

Consiste en un tubo multiperforado de silicona o


polivinilo con dos luces: la externa permite la
entrada de aire y la interna permite la conexión a un
sistema de aspiración. Se usa en grandes heridas
infectadas, o cuando la cantidad a
drenar es muy elevada.
BIBLIOGRAFÍA
MANUAL DE ENFERMERIA QUIRURGICA , SILVIA ROSALIA RINCON SANCHEZ, MARTHA
GARCIA FLORES,EDITORIAL Mc GRAW Hill,2012

 http://medicablogs.diariomedico.com/estvez/files/2011/05/completo.p
df
 http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/
pdf/Metodologia3.pdf
 http://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/Enfer
meria_Quirurgica_Modulo_01.pdf
 http://www.gapllano.es/enfermeria/charlas/drenajes.pdf
HTTP://WWW.ENFERMERIA.UNAL.EDU.CO/DESCARGAS/HABILIDADES/ENF%5B1%5D.%20MED.%20QUI.%20PRE-TRANS-
POS-OP.PDF

También podría gustarte