Derecho de Policia 1 - Arnaldo Fabregas
Derecho de Policia 1 - Arnaldo Fabregas
Derecho de Policia 1 - Arnaldo Fabregas
POLICIA 1
DOCENTE: DR. ARNALDO FABREGAS VILLATE
HONOR POLICIAL: Orgullo por el deber cumplido, entregando el mejor
esfuerzo para el ejercicio de la función policial con profesionalismo e
imparcialidad.
JUSTICIA: Actuó con imparcialidad garantizando el derecho de las personas, con
equidad igualdad y sin discriminación.
RESPETO: Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas con
sus virtudes y defectos sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier
otra condición.
VOCACION POLICIAL: Asumo la profesión como proyecto de vida y somos
testimonios ejemplar de lo que significa ser policía, contar con una profunda
convicción, total disposición y actitud hacia el servicio.
DERECHO DE POLICIA
1. Respetar y hacer respetar los derechos y libertades que establecen la Constitución. política las
leyes los tratados y convenios internaciones suscritos y ratificados por el estado colombiano.
2. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, las normas contenidas en el presente código,
las ordenanzas, los acuerdos y en otras disposiciones que dicten las autoridades competentes en la
materia de convivencia.
3. Prevenir situaciones y comportamiento que ponen en riesgo la convivencia.
4. Dar el mismo trato a todas las personas, sin perjuicios de las medidas especiales de protección
que deban ser brindadas por las autoridades de policía a aquellas que se encuentren en situación de
debilidad manifiesta o pertenecientes a grupos especiales de protección constitucional.
6. Promover los mecanismos alternativois de la resolución de conflictos como vía de solución de
desacuerdo o conflictos entre particulares y propiciar el dialogo y los acuerdos en aras de
convivencia cuando sea viable legalmente.
6. Recibir y atender de manera pronta, oportuna y eficiente, las quejas,
peticiones y reclamos de las personas.
7. Observar el procedimiento establecido en este código, para la disposición de
medidas correctivas.
8. Colaborar con las autoridades judiciales para las debidas prestaciones del
servicio de justicia.
9. Aplicar las normas de policía con transparencia, eficacia, economía,
celeridad y publicidad, y dando ejemplo de acatamiento de la ley y las normas
de convivencia.
10. Conocer, aplicar y capacitarse en mecanismos alternativos de solución de
conflictos y en rutas de acceso a la justicia.
11. Evitar al máximo el uso de la fuerza y de no ser esto posible, limitarla al
mínimo necesario.
Art, 11 Poder de la policía
El poder de la policía es la facultad de expedir las normas en materia de
policía que son de carácter general, impersonal y abstracto, ejercido por
el Congreso de la Republica para regular el ejercicio de la libertad, los
derechos y los deberes constitucionales, para la convivencia y
establecer los medios y las medidas correctivas en caso de su
incumplimiento.
Art. 12 Poder subsidiario de policía
Las asambleas departamentales, los consejos Distrital de Bogotá, dentro de su
respectivo ámbito territorial, ejercen un poder subsidiario de policía para dictar
normas en materia que no sean de reserva legal en el marco de la constitución y
la ley.
Estas corporaciones en el ejercicio de poder subsidiario no podrán:
1. Establecer limitaciones restricciones o normas adicionales a los derechos y
deberes de las personas que no hayan sido previstas o autorizadas por el legislador.
2. Establecer medios o medidas correctivas diferentes a las previstas por el
legislador.
3. Exigir requisitos adicionales para ejercer derechos o actividades reglamentadas
de manera general, sin afectar lo establecido en la ley.
Art. 13 Poder residual de policia
Los demás consejos Distritales y los consejos Municipales dentro de su respectivo
ámbito territorial, podrán reglamentar residualmente los comportamiento que no
hayan sido regulados por la ley o los reglamentos departamentales de policía,
ciñéndose a los medios, procedimientos y medidas correctivas establecidas en la
presente ley.
Estas corporaciones en el ejercicio del poder no podrán residual no podrán:
1. Establecer limitaciones, restricciones o normas adicionales a los derechos y deberes
de las personas, que no hayan sido previstas o autorizadas por el legislador.
2. Establecer medios, procedimientos o medidas correctivas diferentes a las previstas
por el legislador.
3. Exigir requisitos adicionales para ejercer derechos o actividades reglamentadas de
manera general, sin afectar los establecidos en la ley.
Art. 14 Poder extraordinario para prevención del riesgo o antes
situaciones de emergencia, seguridad y calamidad.
Los gobernadores y los alcaldes podrán disponer acciones transitorias de policía, ante
situaciones extraordinarias que puedan amenazar o afectar gravemente a la población,
con el propósito de prevenir las consecuencias negativas ante la materialización de un
evento amenazante o mitigar los efectos adversos ante la ocurrencia de desastres,
epidemias, calamidades, o situaciones de seguridad o medio ambiente, asi mismo ,
para disminuir el impacto de sus posibles consecuencias, de conformidad con las leyes
que regulan la materia
Art. 15 Transitoriedad e informe de la gestión
Las acciones transitorias de policía señaladas en el articulo anterior, solo regirán
mientras dure la situación de desastre o emergencia.
La autoridad que las ejerza dará cuenta inmediata de las medidas que hubiere
adoptado a la asamblea departamental y o al consejo Distrital o Municipal, en sus
inmediatas secciones según corresponda.
En el caso en que se considere necesario darle carácter permanente a las acciones
transitoria dictadas de conformidad con lo establecido en el articulo anterior, los
gobernadores y los alcaldes, presentaran ante la asamblea departamental o el
consejo Distrital o Municipal, según corresponda el respectivo proyecto, que será
tramitado de manera mas expedita de conformidad con el reglamento interno de
cada corporación.
Art. 16 Función de policía
Consiste en la facultad de hacer cumplir las disposiciones dictadas en ejercicio del
poder de policía., mediante la expedición de reglamentos generales y de acciones
apropiadas para garantizar la convivencia. Esta función se cumple por medio de
ordenes de policía.
Art. 17 Competencia para expedir reglamentos.
En el ámbito nacional corresponde al presidente de la Republica reglamentar las leyes
sobre materias de policía. Cuando las disposiciones de las asambleas o los concejos en
asuntos de policía, requieran reglamentación para aplicarla, los gobernadores o los
alcaldes podrán según el caso, dictar reglamentos solo con este fin.
Las autoridades que expiden reglamentos no podrán regular comportamientos,
imponer medidas correctivas o crear procedimientos distintos a los establecidos en la
norma reglamentada, salvo que esta les otorgue dicha competencia.
Art.
18 Coordinación.
La coordinación entre las autoridades de policía debe ser permanente, adecuada,
eficiente, eficaz y oportuna, con el fin de asegurar las condiciones necesarias para
la convivencia.
Art. 19 Consejos de seguridad y convivencia y comité civil de convivencia.
Los consejos de seguridad y convivencia son cuerpos consultivos y de decisión
para la prevención y creación ante los problemas relacionados con la seguridad y
la convivencia en el nivel nacional, regional, departamental, distrital, municipal o
metropolitano. El gobierno nacional establecerá mediante reglamentación los
objetivos, funciones, integrantes y demás aspectos relacionados con el
funcionamiento de los consejos de seguridad y convivencia.
.
De manera subsidiaria, las autoridades ejecutivas de los niveles distrital,
departamental y municipal, considerando su especificidad y necesidad, podrán
complementar la regulación hecha por el gobierno nacional.
Créanse los comités civiles de convivencia en cada municipio distrito, cuyo objeto
será analizar hechos y fenómenos que afectan la convivencia así como tramitar las
quejas, denuncias, peticiones o reconocimientos reportados en relación con la
función y la actividad de policía en su respectiva jurisdicción priorizando los casos
relacionados con actuaciones donde hubiese podido verse afectados los intereses
colectivos. Estos comités podrán emitir recomendaciones para mejorar la función y
la actividad de policía y garantizar la transparencia en el ejercicio de sus funciones
Así mismo, deberán fomentar e incentivar que la ciudadanía presente las denuncias y
quejas que correspondan y promoverá campañas de información sobre los derechos,
deberes y garantías de los ciudadanos ante las actividades de policía.
Este comité estará conformado por el alcalde, el personero municipal y el
comandante de la Estación del respectivo distrito, municipio o localidad.
Estos comités deberán reunirse, al menos una vez al mes.
Art. 20 Actividad de policía.
Es el ejercicio de materialización de los medios y medidas correctivas, de acuerdo
con las atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias conferidas a los
uniformados de la policia nacional, para concretar y hacer cumplir las decisiones
dictadas en ejercicio del poder y la función de policía, a las cuales esta subordinada.
La actividad de policía es una labor estrictamente material y no jurídica, y su
finalidad es la de preservar la convivencia y restablecer todos los comportamientos de
la alteren
Art. 21 Carácter publico de las actividades de policía.
Todo procedimiento policivo podrá ser grabado mediante cualquier medio de
tecnologías de información y comunicación, por lo que le esta prohibido a cualquier
persona, salvo las restricciones expresas de ley, impedir que sean realizadas dichas
grabaciones. La autoridad de policía que impida la grabación de que trata este
articulo sin la justificación legal correspondiente incurrirá en causal de mala
conducta.
Art. 22 Titular del uso de la fuerza policial.
La utilización de la fuerza legitima corresponde de manera exclusiva, en el marco d
este código, a los miembros uniformados de la policía nacional, de conformidad con
el marco jurídico vigente, salvo en aquellos casos en los que de manera excepcional
se requiera la asistencia militar.
LIBRO SEGUNDO
TITULO I
DEL CONTENIDO DEL LIBRO
CAPITULO UNICO
Aspectos generales
ART. 24 Contenido.
.
ART. 27 Comportamientos que ponen en riesgos la vida e integridad. Los
siguientes comportamientos ponen en riesgos la vida y la integridad de las
personas, y por lo tanto son contrarios a la convivencia:
1. Reñir o incitar a incurrir en confrontaciones violentas que puedan derivarse
en agresiones físicas.
2. Lanzar objetos que puedan causar daño o sustancias peligrosas a personas.
3. Agredir físicamente a las personas por cualquier medio.
4. Amenazar con causar un daño físico a personas por cualquier medio.
5. No retirar o reparar, en los inmuebles, los elementos que ofrezcan riesgos a
la vida e integridad.
6. Portar armas, elementos cortantes, punzantes o semejantes, o sustancias
peligrosas, en áreas comunes o lugares abiertos al publico. Se exceptúan a
quien demuestre que tales elementos o sustancias constituyen una
herramienta de su actividad deportiva, oficio, profesión o estudio.
7. Portar armas neumáticas, de aire, de fogueo, de letalidad reducida o
sprays, rociadores, aspersores o aerosoles de pimienta o cualquier elemento
que se asimile a armas de fuego, en lugares abiertos al publico donde se
desarrollen aglomeraciones de personas o en aquellos donde se consuman
bebidas embriagantes, o se advierta su utilización irregular, o se incurra en
un comportamiento contrario a la convivencia.
Art. 28 Comportamientos que afecten la seguridad y bienes en relación con los
servicios públicos. Los siguientes comportamientos que afectan la seguridad de las
personas y la de sus bienes y por lo tanto no deben realizarse al hacer uso de los
servicios públicos:
1. Poner en riesgos a personas o bienes durante la instalación, utilización,
mantenimiento o modificación de las estructuras de los servicios públicos.
2. Modificar o alterar redes o instalaciones de servicios públicos.
3. Arrojar en las redes de alcantarillado, acueducto y de aguas lluvias, cualquier,
sustancia, residuo, escombros, lodo, combustibles, que alteren o obstruyan el normal
funcionamiento.
4. No reparar oportunamente los daños ocasionados a la infraestructura de servicios
públicos domiciliarios, cuando estas reparaciones corresponden al usuario.