Derecho de Policía M
Derecho de Policía M
Derecho de Policía M
POLICÍA
Marcela León García
Abogada
Magister en Derecho Administrativo
Investigador Asociado de Minciencias
Competencia global
DILIGENCIA: cumplo con los deberes funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de la mejor
manera posible, con atención prontitud, destreza y eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del
Estado.
HONESTIDAD: actuó siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con transparencia y
rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.
HONOR POLICIAL: orgullo por el deber cumplido, entregando el mejor esfuerzo para el ejercicio de la
función policial con profesionalismo e imparcialidad.
JUSTICIA: actuó con imparcialidad, garantizando el derecho de las personas, con equidad igualdad y sin
discriminación.
RESPETO: reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas con sus virtudes y defectos, sin
VOCACIÓN POLICIAL: asumo la profesión policial como proyecto de vida y somos testimonio ejemplar de lo
que significa ser policía, contar con una profunda convicción, total disposición y actitud hacia el servicio.
¿ Qué es el derecho de policía?
El Derecho de Policía, es un derecho Universal; es una rama
autónoma deslindada del Derecho Constitucional y
Administrativo.
Decreto 1355 de 1970, el cual fue esencialmente Heliodoro Fierro-Méndez indica que la palabra policía la Ley 1801 del 2016
represivo y generó en los últimos años de su vigencia en Colombia tiene al menos cuatro significados: “(i) se
una serie de desacuerdos con la Constitución Política de refiere a unas formas de los objetivos del Estado,
1991, además de inconformismos por ser obsoleto, ligados con la preservación y restablecimiento del
descontextualizado, excesivo y la sociedad consideraba . orden público, que comprende al poder, la función y la
que otorgaba un “poder autoritario” y desmedido a la actividad de la policía; (ii) se refiere a las autoridades
Policía Nacional. de policía encargadas de desarrollar esas funciones (…)
(iii) al cuerpo armado, uniformado y civil de Policía el
cual corresponde a la policía Nacional; (iv) a la
colaboración que pueden prestar algunas instituciones a
las autoridades judiciales (…)” (2016, pp. 3).
La Ley 1801 del 2016
CÓDIGO NACIONAL DE POLICÍA Y CONVIVENCIA
Objeto
Las disposiciones previstas en este Código son de carácter preventivo y buscan establecer las condiciones
las personas naturales y jurídicas, así como determinar el ejercicio del poder, la función y la actividad de
2. Promover el respeto, el ejercicio responsable de la libertad, la dignidad, los deberes y los derechos
correlativos de la personalidad humana.
6. Establecer un procedimiento respetuoso del debido proceso, idóneo, inmediato, expedito y eficaz para la
Son fines esenciales de las normas de convivencia social previstas en este Código:
de la constitución y la ley.
regulan la convivencia.
3. El respeto por las diferencias y la aceptación de ellas.
armónico.
■ https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/colombia-entre-enero-y-abril-habria-16
1-casos-de-violencia-policial-678298
Ejercicio No 1
Además, el 37 por ciento de los casos donde se dio una agresión física sin armamento ocurrió en
contextos de ocio en el espacio público, seguido por contextos de detención con un 18,5 por ciento.
"Esto muestra que en escenarios cotidianos la Fuerza Pública ha recurrido no sólo a su armamento de
dotación sino también a agresiones como golpes, patadas, cachetadas, entre otras, como forma de
intimidar a la ciudadanía", dice el informe.
REDACCIÓN JUSTICIA 07 de junio 2022, 11:36 A. M. El tiempo