El Trabajo de Byron Katie

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Introducción a:

“El Trabajo”
de Byron Katie
Método para el viaje interior:
Auto-conocimiento y la auto-transformación
Cuatro preguntas que pueden cambiar tu vida
Introducción
 Byron Kathleen Reid (1942, EEUU)
sufrió una severa depresión después de
cumplir los treinta años. A lo largo de
diez años, su depresión se profundizó
y Katie (como le dicen) se pasó cerca
de dos años casi incapaz de salir de su
cama y obsesionada con la idea del
suicidio. De repente una mañana,
desde las profundidades de la
desesperación, tuvo una revelación que
transformó su vida.
 En un repentino despertar interior, Katie entendió que nuestro esfuerzo
por encontrar la felicidad estaba equivocado: en vez de intentar,
inútilmente, pelear con la realidad para ajustarla a nuestros
pensamientos de cómo «debería» ser, podemos cuestionar estos
pensamientos y, mediante el encuentro con la realidad como es,
experimentar una libertad y un gozo inimaginables.

 Katie desarrolló un método de indagación sencillo y, sin embargo,


poderoso llamado El Trabajo, con gran poder de transformación. Como
resultado, una mujer deprimida y con tendencias suicidas se transformó
y ha aportado a la transformación de la vida de miles de personas.
https://www.youtube.com/watch?v=KP9w-3j0CBQ
Requisitos básicos
 Siempre que experimentes un sentimiento desagradable e
intenso, puedes estar segura/o de que hay un pensamiento
específico que provoca esa reacción. Recordemos que el
sentimiento no es lo mismo que la emoción (repaso…).
 Una manera de acabar con ese sufrimiento es indagar el
pensamiento (El Trabajo o The Work).
 Se requiere una mente abierta y voluntad.
 Funciona mejor cuando realmente estás cansada/o de sufrir. Si
realmente aspiras a estar paz.
Aprender a reconocer
los pensamientos
Con frecuencia confundimos pensamiento y
realidad.
Nuestra mente está dando significado todo el
tiempo a lo que sucede.
Con frecuencia, ciertos acontecimientos
(internos o externos) activan esquemas
disfuncionales: creencias, pensamientos y
emociones formados desde la infancia o
adolescencia, a los que Byron Katie llama
“historias”. Somos seres narrativos.
Principios básicos
 Date cuenta cuando tu pensamiento está en desacuerdo con
la realidad. Cuando discutimos con la realidad perdemos
solamente el 100% de las veces. La tiranía de los “deberías”.
Discutir mentalmente con la realidad es sufrir, y es una práctica
muy difundida y antigua.
 Ocúpate de tus propios asuntos. Si mentalmente estoy
metida/o en los asuntos de otros o del mundo, me olvido, me
separo de mí misma/o, me abandono a mí mismo/a; y tengo un
sentimiento de soledad. No puedo atender mis propios asuntos si
estoy en los ajenos.
 Indaga tus pensamientos con comprensión. Todo pensamiento
resulta inofensivo a menos que nos lo creamos. No son nuestros
pensamientos lo que origina el sufrimiento, sino nuestro apego a
ellos. Creer que son verdad sin indagar en ellos. A menudo nos
apegamos a pensamientos durante años.
 Toma conciencia de tus “historias”. Una historia puede ser sobre
el pasado, el presente o el futuro; sobre cómo deberían ser las
cosas. Incluyen cuatro cosas básicas: interpretaciones (qué pasa),
explicaciones (por qué pasa), predicciones (qué pasará) y
expectativas (los deberías).
 Si realmente te sientes mal, busca el pensamiento que está
detrás. Tu mente te dirá que la causa está fuera de ti, en lo que los
demás hacen o dicen, en lo que está ocurriendo “en la realidad…”
Vamos a hacer
“El Trabajo”
Llenar la Hoja de Trabajo sobre Juicios
El procedimiento
 Pon los pensamientos en el papel. Escribe los pensamientos y
las historias que te lastiman, que realmente te causan dolor,
rabia, resentimiento, tristeza. Hoja de trabajo, PDF formulario
para escribir en él. Dos formas: en compu o a mano.
La indagación
4 preguntas y 3 inversiones
4 preguntas e Inversiones
1. ¿Es verdad? ¿El pensamiento corresponde a la realidad, a lo que
simplemente “es”?, ¿cómo puedes saber lo que motiva a otro ser
humano?, ¿podemos saber qué es mejor para los demás?, ¿de quién es
ese asunto, a quién le corresponde? Tómate tu tiempo y siente.
2. ¿Tienes la absoluta certeza de que es verdad? No rechaces el
pensamiento, solo obsérvalo y cuestiónalo. Si es un hecho, puedes
agregar: ¿Y eso qué significa para mi?, ¿hay algún “debería” detrás?
Tómate tu tiempo y siente.
3. ¿Cómo reaccionas cuando tienes ese pensamiento? ¿Cómo te sientes
cuando crees ese pensamiento?, ¿cómo tratas a los demás cuando crees
ese pensamiento?, ¿cómo te sientes cuando actúas así? Tómate tu
tiempo y siente tus respuestas. Se amable contigo misma/o.
4 preguntas e Inversiones
4. ¿Quién serías sin ese pensamiento? ¿Cómo te sentirías ante la misma
situación, pero sin ese pensamiento?, cierra los ojos e imagínate, en la
misma situación, pero tú no tienes ese pensamiento… respira... ¿cómo
tratarías a los demás sin ese pensamiento? Tómate tu tiempo y siente.
5. Invierte tus afirmaciones para indagar. Regresa a cada afirmación e
inviértela de tres formas distintas: 1º invertir hacia uno mismo, 2º hacia
el otro, 3º hacia lo opuesto. Es para explorar y descubrir lo que yo
necesito, en lo que estoy proyectando sobre los demás. ¿Qué tan cierto
es?, ¿es tan verdadero como el pensamiento original o incluso más?,
¿pon un ejemplo real de que eso es verdad?, ¿qué ejemplos de que esto
es verdad puedo poner?
Sobre las inversiones
 Seamos amables con nosotras o nosotros mismos.
 No siempre seremos capaces de seguir los consejos que tan
generosamente ofrecemos a los demás. No es fácil. Todos/as
hacemos lo mejor que podemos, según nuestro nivel de conciencia
y conocimiento sobre formas de actuar (menos efectivas o más
amables).
 La indagación no ha de llevarnos a la culpa: “yo debería”, sino a las
posibilidades de actuar desde una mente más amplia, libre,
comprensiva, según mis valores.
 Tenemos 50,400 oportunidades al día. Una disculpa sincera, acción
reparadora y empezar de nuevo.
4 preguntas y 3 inversiones
1. ¿Es verdad?
2. ¿Tienes la absoluta certeza de que es verdad?
3. ¿Cómo reaccionas cuando tienes ese pensamiento?
4. ¿Quién serías sin ese pensamiento?
5. Invierte tus afirmaciones para indagar.
https://thework.com/sites/espanol/

También podría gustarte