Ciencias Naturales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 212

RESPONDA LAS PREGUNTAS ___ Y ___ DE ACUERDO CON LA

SIGUIENTE INFORMACION

Considere una planta nuclear que produce energía al calentar agua pesada, que circula
alrededor del material nuclear a temperatura 350°C, hasta evaporarla, tal como se muestra
en el siguiente diagrama:

Para enfriar el vapor del agua pesada, la planta usa como refrigerante agua a temperatura
18°C de un afluente externo cercano. El agua que ingresa en el intercambiador se regresa al
entorno local, y causa una elevación de temperatura cercana a los 3°C en el afluente. Como
resultado, se genera contaminación ambiental, la cual afecta a los organismos del
ecosistema del afluente.
1. Se afirma que la cantidad de energía eléctrica producida en la planta
depende de la velocidad con la que fluye el agua del afluente por el
intercambiador de calor. ¿Cuál de los siguientes experimentos sirve para
comprobar si esta afirmación es cierta?

A. Modificar la velocidad a la que circula el agua pesada por el material


nuclear y medir la cantidad de energía eléctrica producida.
B. Modificar la cantidad de material nuclear en el reactor y medir la
cantidad de energía eléctrica producida.
C. Modificar la velocidad de rotación de la turbina y medir la cantidad de
energía eléctrica producida.
D. Modificar la velocidad del flujo de agua del afluente por el
intercambiador y medir la cantidad de energía producida.

2
min
Respuesta Correcta
RESPONDA LAS PREGUNTAS __ A __ DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

La crisis del agua en las zonas costeras se he venido tratando por medio de un proceso
llamado “desalinización”, que consiste en retirar la sal del agua del mar. En este
proceso suelen emplearse la destilación y la ósmosis inversa.
Ambos procesos emplean combustibles fósiles para obtener un desempeño eficiente,
provocando contaminación ambiental. Por este motivo se ha propuesto el uso de
energías alternativas como la energía solar o eólica, disminuyendo así el impacto
ambiental de la desalinización; sin embargo, la destilación resulta ser menos eficiente
que la ósmosis inversa, ya que requiere un aporte energético mayor para llevar a
acabo el cambio de fase. Para esta última, se recomienda el uso de la energía
producida por las olas o marítima, dado que la purificación del agua puede ser
paralela a la obtención de energía.
La siguiente gráfica muestra la relación entre la concentración de sal en el agua al
finalizar el tratamiento (% m/v) y el volumen tratado (L), para ambos métodos.
2. En una ciudad costera desean implementar uno de los anteriores
métodos. Si su propósito es elegir un método que permita obtener agua
de muy alta pureza y que genere un impacto ambiental mínimo, ¿cuál
de las siguientes combinaciones de métodos y fuentes deberían elegir?

A. Ósmosis inversa y energía fósil.


B. Destilación y energía eólica.
C. Destilación y energía marítima.
D. Ósmosis inversa y energía solar.

2
min
Respuesta Correcta
3. De acuerdo con la descripción que se hizo de ambos métodos en el
enunciado, ¿cuál tiene más ventajas?

A. La destilación, porque permite obtener un mayor volumen de agua


purificado respecto a la ósmosis inversa.
B. La ósmosis inversa, porque permite obtener agua con menor cantidad de
sal y es más eficiente energéticamente que la destilación.
C. La destilación, porque permite obtener agua con menor cantidad de sal
y solo emplea la energía de las olas.
D. La ósmosis inversa, porque permite obtener un menor volumen de agua
purificado empleando los combustibles fósiles.

2
min
Respuesta Correcta
4. De acuerdo con la gráfica, ¿cómo varía la concentración de sal en el
agua tratada por destilación y por ósmosis inversa?

A. Aumenta en mayor medida para la ósmosis inversa que para la


destilación.
B. Disminuye en mayor medida para la ósmosis inversa que para la
destilación.
C. Aumenta en mayor medida para la destilación que para la ósmosis
inversa.
D. Disminuye en mayor medida para la destilación que para la ósmosis
inversa.

2
min
Respuesta Correcta
5. A continuación, se muestra una gráfica que
representa las variaciones en el volumen de un
globo al cambiar la cantidad de moles de gas que
contiene, manteniendo la presión y la
temperatura del globo sin variar. El número de
moles aumenta de n1 a n2 y a su vez el volumen
aumenta de V1 a V2.

Un estudiante desea explicar este


comportamiento y recurre a la ley de los gases
ideales:

PV = nRT

Donde P es la presión, V es el volumen, n es el número de moles, R es la constante de los


gases ideales y T es la temperatura.
Con base en la información anterior, y teniendo en cuenta la ley de los gases ideales, ¿por
qué el volumen del gas aumenta cuando aumenta el número de moles dentro del globo?

A. Porque más moléculas ocupan un mayor espacio.


B. Porque cambió la identidad del gas.
C. Porque aumento el tamaño de las moléculas.
D. Porque el gas reacciono con el globo. 2
min
Respuesta Correcta
6. A continuación, se listan los ingredientes para preparar un postre:

• 250 gramos de harina


• 3 huevos
• 400 mL de leche
• 50 mL de aceite a 75° C.
¿Cuál de los siguientes instrumentos permite tener la medida exacta de la leche?

2
min
Respuesta Correcta
Un estudiante observa las oscilaciones producidas por una esfera atada a un extremo
de un resorte y describe algunas de las características del movimiento para diferentes
tiempos, como se muestra en la siguiente figura.
7. A partir de lo anterior, ¿cuál de las siguientes gráficas representa correctamente la
oscilación del sistema como función del tiempo, de la manera descrita por el
estudiante?

2
min
Respuesta Correcta
Las heladas son un fenómeno climático que consiste en el descenso de la temperatura
en la madrugada a varios grados bajo 0, lo cual ocasiona que el vapor de agua del aire
se congele y se deposite en forma de hielo. Las plantas, al estar expuestas al hielo,
sufren daños en sus tejidos blandos y se queman sus hojas. En algunas regiones,
construyen invernaderos para contrarrestar este problema.
La figura muestra cómo funciona un invernadero.
8. Según esta información, ¿cómo protege el invernadero a
las plantas de las heladas?

A. Mantiene una luz infrarroja constante independiente de


la del medio.
B. Proporciona luz solar las 24 horas del día.
C. Mantiene una temperatura más alta que la del medio.
D. Proporciona corrientes de aire las 24 horas del día.

2
min
Respuesta Correcta
La solubilidad en agua representa la máxima cantidad de un compuesto que se
disuelve en 100 g de agua a una temperatura dada. A continuación, se muestra cómo
cambia la solubilidad del KNO3 con la temperatura. La línea curva de la gráfica
representa la cantidad de KNO3 máxima que se disuelve a una determinada
temperatura para formar una disolución saturada. Cuando se adicionan cantidades de
KNO3 por debajo del máximo, se forma una disolución insaturada.
9. De acuerdo con la información anterior, si a 20°C se tiene una disolución preparada
con 20 gramos de KNO3 en 100 gramos de agua, se espera que se obtenga una
disolución

A. insaturada, porque a 10 °C se disuelven 80 gramos de KNO3 en 100 gramos de


agua.
B. saturada, porque a 20 °C se pueden disolver máximo 20 gramos de KNO 3 en 100
gramos de agua.
C. insaturada, porque a 20 °C se pueden disolver más de 20 gramos de KNO 3 en 100
gramos de agua.
D. saturada, porque a 10 °C se disuelven 40 gramos de KNO3 en 100 gramos de agua.

2
min
Respuesta Correcta
10. A continuación, se muestra una representación gráfica de los electrones del último
nivel de energía de los átomos K y F.

Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuántos electrones tienen en su último


nivel de energía el átomo K y el átomo F?

A. K = 2. F = 6.
B. K = 8. F = 8.
C. K = 1. F = 7.
D. K=0 F = 8.
2
min
Respuesta Correcta
11. Un estudiante realizó el siguiente experimento:
Agregó 100 mL de agua con levaduras en un recipiente y lo calentó en una
estufa. Midió el volumen del agua y contabilizó el número de células de
levaduras cada dos minutos.
Los resultados se muestran en la tabla.

Si la tendencia se mantiene, ¿cuál sería el volumen del agua a los 12 minutos?

A. Entre 120 mL y 100 mL.


B. Menor a 60 mL.
C. Menor a 300 mL.
D. Entre 80 mL y 60 mL.
2
min
Respuesta Correcta
12. En la figura se muestran los procesos de reproducción por fragmentación y
regeneración en las estrellas de mar.

De acuerdo con la figura, ¿qué tipo de reproducción se da con la fragmentación y


regeneración del individuo?
A. Reproducción sexual, con grandes diferencias genéticas entre los dos individuos.
B. Reproducción sexual, con dos individuos más fuertes y más grandes en la
población.
C. Reproducción asexual, con individuos de más brazos y colores más llamativos
que atraen a los depredadores.
D. Reproducción asexual, con dos organismos genéticamente idénticos.

2
min
Respuesta Correcta
13. Un grupo de investigadores quiere determinar la concentración de una hormona que
regula el sueño. Para ello, exponen a un grupo de ratones a intensidades diferentes de
luz y miden la concentración de hormona producida.

Los investigadores tienen la hipótesis de que la concentración de hormona producida


por los ratones depende de la oscuridad, y por ello disminuirá cuando la intensidad de
la luz sea mayor.

Si la hipótesis de los investigadores es verdadera, ¿cuál de las siguientes gráficas


representa los resultados esperados?

2
min
Respuesta Correcta
Se tiene un circuito compuesto por un alambre fijo, una
bombilla, una batería y un alambre removible, como se muestra
en la figura.

Se quiere determinar cuál es el alambre removible más adecuado para que la bombilla
alumbre más. Se sabe que cuando el alambre ofrece mayor resistencia, la intensidad
lumínica de la bombilla es menor. Por tanto, se desarrolló un experimento para
comprobar la resistencia en función de la longitud para dos (2) alambres, iguales de
anchos, pero de dos materiales diferentes, y se obtuvieron los resultados que se
muestran en la siguiente gráfica.
14. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál es la manera más adecuada
para presentar el experimento?

2
min
Respuesta Correcta
La solubilidad de un sólido se determina midiendo la máxima cantidad de sólido, en
gramos, que se puede disolver en 100 g de agua. La grafica muestra la variación de
la solubilidad a diferentes temperaturas para el sólido Z en agua.
15. Si se quieren disolver 12,7 gramos del sólido Z en 100
gramos de agua, ¿a parir de cuál temperatura se puede
disolver esta cantidad?

A. 10 °C.
B. 20 °C.
C. 30 °C.
D. 40 °C.

2
min
Respuesta Correcta
Un estudiante lee en un libro que las partes de una onda sonora se representan de
la manera como se muestra en la Gráfica 1.
16. El estudiante realiza un experimento en el que emite una onda de sonido y la
hace incidir sobre caucho y plastilina. Después de efectuar la medición de la onda
al interior de cada material, construye las gráficas 2 y 3.

De acuerdo con los resultados, ¿qué característica de la onda se modifica al


cambiar de material?
A.La línea de equilibrio.
B.La longitud de onda.
C.La ubicación de las crestas.
D.La amplitud de la onda.
2
min
Respuesta Correcta
Un investigador observa que las plantas toman una coloración amarillenta en las
hojas cuando se usa un fertilizante con altos contenidos de sales de cobre solubles en
agua. Él decide medir la concentración del cobre en las raíces de las plantas durante
una semana con poca lluvia, y obtiene los resultados que se muestran en la gráfica.
17. Si el investigador realiza las mismas mediciones en las raíces de las plantas,
durante una semana lluviosa, ¿cómo cambiaría la concentración de cobre?

A. La concentración de cobre disminuiría, ya que el aumento del agua del suelo no


disuelve la sal presente en el suelo, y la planta no podrá absorber el cobre.
B. La concentración de cobre aumentaría, ya que el aumento del agua del suelo
permite disolver menor cantidad de sal, y la planta absorberá más cobre.
C. La concentración de cobre disminuiría, ya que el aumento del agua del suelo
disuelve toda la sal presente en el suelo, y la planta no podrá absorber el cobre.
D. La concentración de cobre aumentaría, ya que el aumento del agua del suelo
permite disolver mayor cantidad de sal, la planta absorberá más cobre.

2
min
Respuesta Correcta
18. Un estudiante observa que cuando llueve intensamente caen gotas de agua
congeladas a una velocidad de 40 km/h. Una de estas gotas choca con el piso y
cambia su dirección de movimiento. En las figuras 1 y 2 se muestran las fuerzas que
actúan sobre la gota antes y durante el choque, respectivamente.

Figura 1 Figura 2

Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál es la fuerza que hace que la gota
cambie de dirección?

A. La fuerza del viento.


B. La fuerza normal.
C. El peso de la gota.
D. La fuerza de rozamiento.
2
min
Respuesta Correcta
19. En el siglo XVIII, los científicos consideraban que un elemento químico era la
forma más simple de una sustancia y que se obtenía como producto de la
descomposición de otras sustancias. De acuerdo con esto, se propuso al hidrogeno (H),
al oxígeno (O) y al dióxido de silicio (SiO2) como elementos. En el siglo XIX, se
realizó un experimento que demostró que el óxido de silicio no era un elemento,
porque puede ser descompuesto en silicio (Si) y oxígeno. En cambio, hasta el
momento, se sabe que el hidrogeno y el oxígeno no pueden descomponerse en
sustancias más simples.

Teniendo en cuenta la información anterior, ¿por qué hoy en día el dióxido de silicio
ya no es considerado un elemento, sino un compuesto?
A. Porque antes del siglo XVIII el silicio (Si) se podía descomponer en hidrógeno (H)
y azufre (S).
B. Porque ahora se sabe que el oxígeno (O) es más simple que las demás sustancias,
así que es el único que debería considerarse como elemento.
C. Porque se realizaron nuevos experimentos que demostraron que el dióxido de
silicio (SiO2) se descompone de silicio (Si) y oxígeno(O).
D. Porque solo deberían considerarse como elementos, sustancias que contengan
átomos de hidrogeno (H) y oxígeno (O).

2
min
Respuesta Correcta
20. El dihidrógeno se produce por la relación entre el ácido clorhídrico y el zinc. En
este proceso se coloca un trozo de zinc dentro de un recipiente de vidrio y se adiciona
ácido clorhídrico, lo cual genera burbujas de dihidrógeno en estado gaseoso, como se
muestra en la siguiente ecuación.

2HCl + Zn → ZnCl2 + H2

Según la información anterior, ¿qué tipo de sustancia es el dihidrógeno?

A. Un compuesto, porque se compone de más de dos átomos de diferente naturaleza,


enlazados entre sí.
B. Una forma elemental de la materia, porque se compone de átomos de la misma
naturaleza, enlazados entre sí.
C. Un compuesto, porque se compone de átomos de la misma naturaleza, sin enlazarse
entre sí.
D. Una forma elemental de la materia, porque se compone de más de dos átomos de
diferente naturaleza, sin enlazarse entre sí.

2
min
Respuesta Correcta
21. Una estudiante pasa sus vacaciones en una finca donde cultivan maíz, y hace las
siguientes observaciones:
1. No se agrega fertilizante y las plantas de maíz crecen en promedio 110 cm
de alto.
2. Se agrega fertilizante y las plantas de maíz crecen en promedio 170 cm de
alto.
Ella afirma “La altura de las plantas de maíz depende únicamente de la cantidad de
agua agregada al cultivo”
Teniendo en cuenta las observaciones, ¿esta afirmación es una hipótesis o una
suposición no fundamentada?

A. Una hipótesis, ya que es producto de las observaciones hechas por la estudiante


al cultivo de las plantas de maíz.
B. Una suposición no fundamentada, ya que las observaciones no contradicen la
afirmación de la estudiante sobre las plantas de maíz.
C. Una hipótesis, ya que es la única explicación correcta sobre la influencia de otros
factores en el crecimiento de la planta de maíz.
D. Una suposición no fundamentada, ya que en las observaciones no establecen
cómo el agua afecta la altura de la planta de maíz.

2
min
Respuesta Correcta
22. Una estudiante va a preparar muffins, y en la receta aparece que debe preparar
una solución de bicarbonato de sodio (NaHCO3), con una concentración 4 M. Si ella
sabe que:

- Molaridad: número de moles de NaHCO3/1 litro de agua


- Número de moles de NaHCO3: gramos de NaHCO3/ masa molecular de NaHCO3
y
- Masa molecular de NaHCO3: 84 g/mol

Para preparar una solución de esa concentración en un litro de agua, ¿cuántos gramos
de NaHCO3 debe agregar?
A. 3.360 g.
B. 33,6 g.
C. 336 g.
D. 3,36 g.

2
min
Respuesta Correcta
23. A continuación, se presentan los modelos atómicos de tres átomos (I, II y III)
de un mismo elemento, donde se muestran el número de electrones, protones y
neutrones.

Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


válida acerca de las estructuras de los anteriores átomos?
A. El átomo I tiene más electrones que el átomo III.
B. Los tres átomos tienen el mismo número de neutrones.
C. El átomo II tiene más electrones que el átomo III.
D. Los tres átomos tienen el mismo número de protones.

2
min
Respuesta Correcta
24. Una estudiante aplica dos fuerzas de igual magnitud en distintas partes a cuatro
barras, como se muestra en la siguiente figura.

La estudiante sabe que dependiendo de donde se apliquen las fuerzas en las barras,
estas pueden rotar respecto al centro de masa, moverse sin rotar o permanecer
quietas.
¿En cuál barra la aplicación de las fuerzas produce que la barra gire e el sentido
opuesto al de las manecillas del reloj ?
A. En la barra 1.
B. En la barra 2
C. En la barra 3
D. En la barra 4 2
min
Respuesta Correcta
25. Un grupo de estudiantes se pregunta:
¿Cuál es la concentración más baja de
azúcar de mesa que pueden detectar las
personas en una disolución dulce? Para
ello, preparan 8 disoluciones de azúcar
con distinta concentración y deciden
preguntarles a 4 individuos si son o no
capaces de detectar el sabor dulce en
estas disoluciones. Los resultados se
muestran en la tabla.

Tabla
Teniendo en cuenta la pregunta de investigación de los estudiantes y los resultados
que obtuvieron, ¿cuál es la concentración mínima a la que se empieza a detectar el
sabor dulce?

A. 1 milimolar.
B. 50 milimolar.
C. 10 milimolar.
D. 15 milimolar.
2
min
Respuesta Correcta
26. Un paracaidista se lanza de un avión y registra su rapidez de caída en función
del tiempo en la siguiente gráfica.

A partir de la información anterior, luego de 7 segundos el paracaidista


A. aumenta su rapidez.
B. mantiene su rapidez en 0 m/s.
C. disminuye su rapidez.
D. mantiene su rapidez en 40 m/s.

2
min
Respuesta Correcta
A partir de un cruzamiento entre dos ratones amarillos, se obtienen los siguientes
resultados en la descendencia:

ALELOS
Y: amarillo
dominante

y: no amarillo
recesivo
27. Teniendo en cuenta que el alelo amarillo(Y) al presentarse en
homocigosis (Y Y) causa la muerte temprana del ratón, ¿cuáles son los
genotipos de los padres?

A. Ambos heterocigotos.
B. Ambos homocigotos.
C. Padre homocigoto recesivo y madre homocigota dominante.
D. Padre heterocigoto y madre homocigota dominante.

2
min
Respuesta Correcta
28. Los cultivos de una especie frutal de interés económico para cierta región, están
siendo infectados por un hongo que ataca los tallos y los hace más débiles, impidiendo
el crecimiento de la planta hasta la etapa de producción de frutos. Para solucionar el
problema se consulta a un grupo de científicos, quienes intentan modificar un conjunto
de genes en esta especie de planta, para volverla resistente a la infección producida por
el hongo.

De acuerdo con la situación planteada, ¿cuál de las siguientes preguntas pueden ser
abordada desde las ciencias naturales?

A. ¿La modificación de un grupo de genes potenciará la producción de sustancias


toxicas en la planta que evitará la infección producida por el hongo?
B. ¿Qué beneficios económicos le traerá a los agricultores la manipulación de genes
vegetales en el tratamiento de enfermedades en sus cultivos?
C. ¿Cómo contribuirá la experimentación con plantas al desarrollo social y cultural de
la región que sufre con la infección por el hongo?
D. ¿Qué otro tipo de actividad o negocio podrán utilizar los agricultores para
reemplazar el cultivo afectado por el hongo?

2
min
Respuesta Correcta
29. Un grupo de investigadores realizó mediciones de la temperatura promedio anual
en una región, durante 5 años consecutivos. Se observa un aumento de al menos 1°C
en la temperatura promedio después del quinto año. El grupo quiere conocer los
fenómenos que causaron este aumento de temperatura en la región.

¿Cuál de las siguientes preguntas puede resolverse mediante una investigación, según
el campo de las ciencias naturales?

A. ¿Cuál es el efecto del aumento de la temperatura en las finanzas del gobierno de la


región?
B. ¿Cuál será el partido político beneficiado en las próximas elecciones debido al
aumento de la temperatura?
C. ¿El aumento de temperatura ha favorecido el desplazamiento de personas de la
región?
D. ¿Ha variado la intensidad de luz emitida por el Sol durante los últimos 5 años, lo
cual causa el aumento de la temperatura?

2
min
Respuesta Correcta
30. Según la escala de Pauling, la diferencia de los valores de electronegatividad
entre dos átomos permite predecir el tipo de enlace que se formará entre ellos,
como se muestra en el siguiente esquema.

Teniendo en cuenta la información anterior, ¿qué tipo de enlace se formaría entre


el flúor, cuya electronegatividad es 3,98 y el potasio cuya electronegatividad es
0,82?

A. Enlace no polar.
B. Enlace covalente polar.
C. Enlace iónico.
D. Enlace covalente no polar.

2
min
Respuesta Correcta
31. Un grupo de estudiantes quiere saber por qué cuando llueve en la mañana se deteriora el
estado de las plantas de su colegio, y plantea como hipótesis que esto se debe a que
únicamente entre las 8:00 a.m. y las 9:00 a.m. el agua de la lluvia tiene un pH menor que 6.0.
Los estudiantes deciden medir el pH del agua de lluvia durante un mismo día a distintas horas
y obtienen los resultados que se muestran en la tabla.

De acuerdo con sus resultados, ellos notan que su hipótesis era incorrecta. Según su pregunta
inicial, ¿qué pueden concluir los estudiantes?

A. El deterioro observado en las plantas durante la mañana se debe al cambio de temperatura


en la región.
B. El pH del agua de la lluvia provoca el deterioro del suelo solo durante ciertas horas de la
mañana.
C. El deterioro observado en las plantas durante la mañana de debe a la presencia de una
plaga de insectos.
D. El pH del agua de la lluvia no provoca el deterioro de las plantas observado a ciertas
horas de la mañana. 2
min
Respuesta Correcta
32. El cloruro de sodio (NaCl) es un ejemplo de un enlace iónico. En este tipo de
enlaces, el sodio cede el electrón de su capa más externa a la capa más externa del
cloro. Los electrones tienen carga negativa. (Ver figura).

De acuerdo con lo anterior, cuando se forma el NaCl, ¿cuáles serán los estados de
oxidación para el Na y el Cl?
A. Na1- y Cl1+
B. Na0 y Cl0
C. Na1+ y Cl1-
D. Na1+ y Cl1+
2
min
Respuesta Correcta
El derretimiento de los casquetes polares en el Polo Sur ha venido aumentando desde
el año 1951, debido a un incremento en la temperatura, el cual afecta las aguas de sus
océanos cercanos. Con el objetivo de establecer si el aumento de temperatura ha
afectado la salinidad, unos investigadores decidieron medirla en una primera estación
de muestreo en los océanos cercanos al polo Sur, desde 1955 hasta 2007. Los
resultados obtenidos se muestran en la gráfica.

Año
33. Con base en la información que midieron los investigadores y los resultados
obtenidos en la gráfica, ¿cuál de las siguientes hipótesis se evaluó?

A. La salinidad de los océanos cercanos al Polo Sur cambió entre 1955 y 2007.
B. Las temperaturas más elevadas en el Polo Sur se registraron en 1955 y 2007.
C. La salinidad en los océanos de los Polo Sur y Norte fueron iguales entre 1955 y
2007.
D. El derretimiento de los casquetes polares disminuyo de forma constante entre
1955 y 2007.

2
min
Respuesta Correcta
34. En una segunda estación de muestreo se registró que la salinidad en el 2005 fue de
3,481 g disueltos en 100 g de agua. Teniendo en cuenta que,

1 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
=
1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 1000 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

En comparación con la primera estación, ¿cuál de las dos estaciones presento una
mayor salinidad en el año 2005?

A. La primera estación, porque su salinidad fue 10 veces más grande.


B. La segunda estación, porque su salinidad fue 1/10 veces más grande.
C. La primera estación, porque 34,77g disueltos en 1kg de solvente equivale a 347,7
g disueltos en 100g de g de disolvente.
D. La segunda estación, porque 3,481 g disueltos en 100 g de solvente equivale a
34,81 g disueltos en 1kg de disolvente.

2
min
Respuesta Correcta
35. De acuerdo con lo anterior, ¿cuál es la causa del cambio en la salinidad del agua
en los océanos cercanos al Polo Sur?

A. El derretimiento de los casquetes polares aumenta la concentración de sales


disueltas, porque este incrementa la temperatura en el océano.
B. El derretimiento de los casquetes polares aumenta la concentración de sales
disueltas, porque cuando el hielo se derrite también se derriten las sales.
C. El derretimiento de los casquetes polares disminuye la concentración de sales
disueltas, porque este aumenta el volumen de agua líquida en el océano.
D. El derretimiento de los casquetes polares disminuye la concentración de sales
disueltas, porque muchas de estas se solidifican y caen al suelo marino.

2
min
Respuesta Correcta
Un estudiante observa el movimiento de una masa atada a un resorte. Él mide la
energía cinética, la energía potencial y la energía mecánica de este sistema en tres
instantes de tiempo y obtiene los resultados que se muestran en la figura.
36. El estudiante olvidó poner los nombres de las energías a cada barra, pero él sabe
que la energía mecánica del sistema se mantiene constante en los tres instantes, y que,
en el instante 1, al estar la masa en reposo, no hay energía cinética, mientras que la
energía potencial es máxima.
Con base en esta información, ¿cuál barra representa la energía mecánica, la energía
cinética y la energía potencial del sistema?

A. Barra 1: energía mecánica. B. Barra 1: energía potencial.


Barra 2: energía cinética. Barra 2: energía cinética.
Barra 3: energía potencial. Barra 3: energía mecánica.

C. Barra 1: energía cinética. D. Barra 1: energía mecánica.


Barra 2: energía mecánica. Barra 2: energía potencial.
Barra 3: energía potencial. Barra 3: energía cinética.

2
min
Respuesta Correcta
37. La gráfica muestra el número de individuos de focas en la Antártida, cada 30
años desde 1860 hasta 2010.

Con base en la información anterior, ¿cuál de las siguientes interpretaciones es


válida?

A. El número de focas en 1950 era el mismo que en 1980.


B. El número de focas ha aumentado desde el año 1860.
C. El número de focas disminuyó en el año 1950.
D. El número de focas en 1860 era el mismo que en el año 1920.
2
min
Respuesta Correcta
38. En la figura se muestran cuatro animales.

Con base en la información anterior, ¿qué característica tienen en común estos


cuatro animales?

A. Todos presentan tentáculos para desplazarse.


B. Todos habitan en medios acuáticos.
C. Todos se adhieren a una superficie.
D. Todos presentan una piel escamosa.
2
min
Respuesta Correcta
39. En un ambiente de 20° permanece una persona que tiene una temperatura de
33°C y toca una taza con café a 40° C, como se observa en la figura.

Si la persona siente un aumento de temperatura en su mano, ¿cuál es la dirección del


flujo de calor para que esto ocurra?

A. De la mano a la taza con café.


B. Del ambiente a la mano.
C. De la taza con café a la mano.
D. De la taza con café al ambiente.

2
min
Respuesta Correcta
40. Un estudiante lee en un libro que la energía mecánica de una esfera que cae por
una rampa ubicada en aire depende únicamente de su altura en la rampa y de la
velocidad que tiene la esfera a esa altura. El estudiante realiza un experimento en el
que dispone de dos rampas iguales para dejar caer una esfera en dos medios, como se
observa en la figura.
Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cómo debe ser la energía mecánica de
la esfera al estar en la parte más baja de las rampas, en los dos medios?

A. La energía mecánica de la esfera debe ser la misma, porque los medios tienen el
mismo volumen dentro del recipiente.
B. La energía mecánica de la esfera debe ser diferente, porque el medio afecta la
velocidad de esfera.
C. La energía mecánica de la esfera debe ser la misma, porque las rampas tienen la
misma altura.
D. La energía mecánica de la esfera debe ser diferente, porque se deja caer en
diferentes momentos.

2
min
Respuesta Correcta
Un grupo de investigadores realiza un estudio para relacionar la longitud de onda y
la temperatura con la velocidad de la luz, en un material determinado. Ellos
encuentran que cuando la temperatura aumenta y la longitud de onda es la misma, la
velocidad de la luz en el material aumenta. Los investigadores construyen la tabla
para organizar los resultados obtenidos, pero olvidan asignarles los nombres de las
variables a las columnas.
41. Teniendo en cuenta la información, ¿cuáles son los nombres de cada una de las
variables, en lugar de x, y Y z?

A. x = Temperatura (°C).
y = Velocidad de la luz (km/s).
z = Longitud de onda(m).
 
B. x = Longitud de onda (m).
y = Velocidad de la luz(km/s).
z = Temperatura (°C).
 
C. x = Longitud de onda (m).
y = Temperatura (°C).
z = Velocidad de la luz (km/s).
 
D. x = Velocidad de la luz(km/s).
y = Longitud de onda (m).
z = Temperatura(°C).

2
min
Respuesta Correcta
42. Un operario de una siderúrgica
calienta al fuego uno de los extremos
de una varilla, hasta que en su totalidad
esta irradia un rojo vivo. (ver figura)

El operario utiliza unos guantes de gran calibre para evitar quemarse al agarrar la
varilla del otro extremo. ¿Por qué se requieren los guantes para agarrar la varilla?
A. Porque el fuego en el extremo de la varilla genera una pérdida de la energía
térmica interna de esta.
B. Porque el calor que absorbe la varilla al fuego es mayor al que la llama genera.
C. Porque el calor del fuego en el extremo de la varilla se trasmitió a lo largo de esta.
D. Porque la energía liberada por el fuego se transmite instantáneamente a lo largo
de la varilla.

2
min
Respuesta Correcta
43. Se deja caer una roca desde lo alto de una montaña que presenta una bajada
irregular, tal como se muestra en la figura.

Mientras está bajando ¿en qué se transforma la energía potencial de la roca?

A. Toda la energía potencial desaparece mientras la roca cae hacia la base de la


montaña.
B. Una parte de la energía potencial se transforma en calor, otra en energía acústica
y otra en energía cinética.
C. Toda la energía potencial se transforma en energía acústica, mientras choca con
las irregularidades de la superficie.
D. Una parte de la energía potencial transforma la energía cinética, pero vuelve a ser
potencial por los choques con la montaña.

2
min
Respuesta Correcta
44. En la figura se observa una pirámide trófica de un ecosistema marino.

En este ecosistema se ha reducido drásticamente la población de delfines, tiburones y


calamares debido a la caza indiscriminada de estos animales. Con base en la información de
la pirámide, ¿qué ocurriría si se extinguen los delfines, tiburones y calamares de este
ecosistema?
A. Los descomponedores disminuirán considerablemente porque no tendrían alimento, y
esto afectará la dinámica de los otros niveles.
B. Los productores primarios no tendrían alimento, y desaparecerían porque el ecosistema
dejaría de recibir energía solar.
C. Los carnívoros del segundo nivel aumentarían en numero de individuos porque no
tendrían depredadores.
D. Los carnívoros del primer nivel aumentarían en numero de individuos, porque se
alimentarían de los carnívoros de segundo nivel. 2
min
Respuesta Correcta
Una esfera se suelta desde lo alto de una rampa sin fricción y pasa por los puntos 1, 2
y 3, como lo muestra la figura.

Si la energía total se conserva, y se usan las siguientes convenciones:


45. La gráfica de energía en función del tiempo que describe el movimiento de la bola
es:

2
min
Respuesta Correcta
46. El calor específico indica la cantidad de calor (en Joules) que se debe agregar a 1
g de una sustancia para elevar su temperatura 1°C.
En la tabla se muestra los valores del calor específico para 4 sólidos.

Teniendo en cuenta en cuenta lo anterior, si se tiene un gramo de cada sólido, ¿cuál


de los sólidos necesita mayor energía para aumentar 1°C su temperatura?

A. Cobre.
B. Oro.
C. Aluminio
D. Hierro.

2
min
Respuesta Correcta
47. Camila tiene una esfera de madera y otra de hierro, y las mete en agua hirviendo
por un minuto. Después de un minuto las saca y mide su temperatura, como se
observa en la figura.

¿Qué puede probar Camila con su experimento?

A. Que el hierro se transforma en madera al calentarlo.


B. Que la esfera de hierro se calienta más rápido que la de madera.
C. Que las esferas cambian de composición al calentarse en agua.
D. Que las esferas se vuelven cuadradas al calentarlas con bastante agua.

2
min
Respuesta Correcta
RESPONDA LAS PREGUNTAS ___ A ___ DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

Para suministrarles agua potable a todas las personas existen 2 alternativas de


potabilización. La estrategia más conocida es el uso de purificadores de agua que
permiten obtener agua potable a partir de agua de mar o incluso de agua contaminada.
Otra alternativa es la implementación de reacciones químicas que permiten generar
unas especies conocidas como radicales libres, los cuales pueden degradar distintos
contaminantes presentes en el agua. A continuación, se presentan las reacciones
químicas que muestran cómo a partir de oxígeno (O2), hierro (Fe) y luz solar se puede
obtener una de estas especies, conocida como radical OH +.
48. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de los siguientes
enunciados describe correctamente lo que sucede en la reacción 2?

A. Reaccionan 2 moles de O2 con 2 moles de H+ y 2 moles de e- para producir 2


moles de H2O2.

B. 1 mol de H2O2 se compone en 2 moles de O2, 2 moles de H+ y 2 moles de e- .

C. Reaccionan 1 mol de O2 con 2 moles de H+ y 2 moles de e- para producir 1


mol de H2O2.

D. 2 moles de H2O2 se descomponen en 1 mol de O2, 2 moles de H+ y dos moles


de e-.

2
min
Respuesta Correcta
49. Teniendo en cuenta la anterior información, ¿por qué la implementación de estas
reacciones puede ser una estrategia factible para descontaminar fuentes hídricas
rápidamente?

A. Porque el oxígeno (O2) y luz solar son recursos naturales abundantes, y solo se
necesitaría adicionar hierro (Fe) a agua contaminada para producir radicales
libres que se encarguen de degradar los contaminantes presentes en el agua
contaminada.
B. Porque las reacciones mostradas indican que solo con agregar oxígeno (O 2) a
aguas contaminadas se puede generar la evaporación de todos los contaminantes
presentes en ellas, y el oxígeno se puede extraer de la atmosfera terrestre.
C. Porque el agregar hierro (Fe) y oxígeno (O2) a las fuentes hídricas en presencia
de luz solar, se pueden transformar los contaminantes del agua en compuestos
que mejoren su aroma y sabor.
D. Porque el hierro (Fe) forma una capa protectora sobre el agua y actúa como un
filtro que no permite la formación de contaminantes sólidos o de radicales
dañinos para el consumo humano.

2
min
Respuesta Correcta
50. En las reacciones 2 y 3 la sustancia H2O2 es un compuesto. La razón por la
que esta sustancia se considera compuesto es porque

A. su carga total es cero y no tiene electrones en su estructura.


B. actúa como producto y como reactivo en diferentes reacciones, y solo los
compuestos pueden hacer eso.
C. se compone de dos elementos químicos unidos mediante un enlace.
D. al reaccionar con el Fe+2 se descompone en tres elementos de la tabla
periódica, y solo los compuestos se descomponen.

2
min
Respuesta Correcta
51. Juan tomó una olla y agrego un litro (1L) de agua y lo mezcló con dos (2)
cucharadas de sal; después calentó la mezcla y cuando observó que la mezcla
empezó a hervir tomó la temperatura: esta fue 110°C. El concluye que el aumento
en la temperatura de ebullición del disolvente es directamente proporcional a la
cantidad de sal agregada. Posteriormente, en su clase de Ciencias quiso mostrarles a
sus compañeros que el agua podía hervir a esta temperatura. Para esto, usa el mismo
termómetro y la misma olla.

Teniendo en cuenta la información anterior, si Juan quiere obtener los mismos


resultados, ¿cuál o cuáles condiciones debe implementar?

A. Mezclar cinco (5) cucharadas de sal con 10 L de agua.


B. Mezclar dos (2) cucharadas de sal con 1 L de agua.
C. Usar tres (3) cucharadas de sal únicamente.
D. Usar 2 L de agua y no agregar sal.

2
min
Respuesta Correcta
Un estudiante quiere saber cuál es la dieta principal del
murciélago Sturnira aratathomasi. Para ello, recolecta
muestras de excremento de 10 individuos y determina el tipo
de alimento que consume usualmente esta especie. Él
encontró semillas y pulpa de tomatillo, por lo cual el
estudiante concluyó que los murciélagos de esta especie se
alimentan principalmente de tomatillo.
52. ¿Cuál de las siguientes carteleras muestra de forma correcta la investigación realizada por
el estudiante?

2
min
Respuesta Correcta
Durante su ciclo de vida la lombriz parásita, conocida como tenia, necesita
de un huésped intermediario y de uno definitivo. El huésped intermediario
se infecta al comer pasto contaminado con huevos de tenia. Estos huevos
se transforman en larvas y viajan desde el intestino hasta los músculos a
través de la sangre. Las larvas se quedan a vivir dentro de los músculos.
Los depredadores o huéspedes definitivos consumen a estos animales e
ingieren larvas de tenia; estas larvas crecen y se reproducen dentro del
depredador. Los huevos de tenia se expulsan en las heces y luego quedan
adheridos al pasto.
53. De acuerdo con la información anterior, si un humano es huésped definitivo de
una tenia, ¿cuál de los siguientes modelos representa todo el ciclo de vida de la
tenía?

2
min
Respuesta Correcta
54. La suspensión de un carro tiene resortes
que se comprimen cuando las personas se
suben. Cuantas más personas se suben al carro,
mayor es la compresión de los resortes, como
se observa en la siguiente tabla.

De acuerdo con la tabla, ¿cuántos centímetros se comprimirán los resortes si se


suben 4 personas al carro?

A. 12 cm.
B. 9 cm.
C. 6 cm.
D. 3 cm.

2
min
Respuesta Correcta
55. Los órganos de los sentidos permiten recibir la
información aportada por el exterior y el interior de un
organismo vivo. Los órganos fotorreceptores dan
información sobre lo que ocurre en el exterior del
cuerpo en relación con los cambios de luz. La figura
muestra a un gato recibiendo un estímulo lumínico.

Si el gato perdiera su órgano fotorreceptor, ¿cuál de los siguientes estímulos no podría


percibir?

A. Los cambios en la textura.


B. Los cambios de luz.
C. Los cambios de olor y sabor.
D. Los cambios de sonido.

2
min
Respuesta Correcta
56. Un cuerpo con velocidad V1 colisiona con un cuerpo quieto de igual masa. Los
dos cuerpos se mueven de una forma rectilínea uniforme, como se muestra en la
figura.

Teniendo en cuenta que en el proceso se conserva el momentum total del sistema,


¿por qué después del choque los cuerpos se mueven de forma rectilínea uniforme?

A. Porque el movimiento era rectilíneo acelerado antes del choque.


B. Porque no hay fuerzas externas después del choque.
C. Porque solo hay fuerza de atracción después del choque.
D. Porque el movimiento era curvilíneo acelerado antes del choque.

2
min
Respuesta Correcta
Una estudiante quiere encender el bombillo de un circuito, el cual tiene un espacio
para ubicar una resistencia, como se muestra en la figura.

Ella tiene 4 objetos para usar como resistencias, y cada uno de ellos tiene diferentes
características, como se muestran en la tabla.
57. La estudiante lee en un libro que la alta resistividad de un material permite
un paso de corriente menor. Ella sabe que la corriente que pasa por un objeto es
menor cuando se sección transversal disminuye y su longitud aumenta. Y que
los metales son mejores conductores de electricidad que la madera. Si la
estudiante desea la resistencia más alta, con los objetos que tiene disponibles,
¿cuál objeto debe elegir como resistencia?

A. El objeto 3.
B. El objeto 2.
C. El objeto 4.
D. El objeto 1.

2
min
Respuesta Correcta
58. El salto alto con garrocha es un deporte que consiste en saltar la mayor altura
posible superando un listón, con la ayuda de una vara; el saltador corre unos metros,
clava la vara en el suelo y se impulsa hasta superar el listón, después de lo cual suelta
la vara y cae sobre una colchoneta, como se muestra en la figura.

A partir de la información anterior, ¿cuáles transformaciones de energía se dan en


todo el proceso del salto con garrocha?
A. Energía potencial - Energía cinética - Energía potencial.
B. Energía cinética - Energía potencial - Energía cinética.
C. Energía cinética - Energía eléctrica - Energía potencial.
D. Energía potencial - Energía cinética - Energía térmica.
2
min
Respuesta Correcta
59. En la tabla se muestran los puntos de fusión y ebullición de cuatro sustancias:

Si se calientan en 4 recipientes separados cada una de las anteriores sustancias hasta


una temperatura de 200 °C, ¿cuáles de las sustancias se mantienen en el recipiente
en estado sólido o liquido?

A. Acetaldehído y agua.
B. Mercurio y agua.
C. Plata y acetaldehído.
D. Plata y mercurio.

2
min
Respuesta Correcta
60. En la tabla se muestra la configuración electrónica de un átomo y de un ion
de aluminio.

Teniendo en cuenta que el estado de oxidación de un átomo se determina


conociendo los cambios en el número de electrones de la configuración
electrónica respecto al átomo neutro, se puede afirmar que el estado de
oxidación del ion de aluminio es de 3+, porque

A. el último nivel de energía de su configuración electrónica es 3.


B. tiene 3 electrones menos en su configuración electrónica que el aluminio.
C. tiene 3 electrones más en su configuración electrónica que el aluminio.
D. el número total de electrones en su configuración electrónica es 3.

2
min
Respuesta Correcta
Un estudiante modela el flujo de calor entre dos objetos (P y Q), a partir de una
analogía con el movimiento del agua contenida en dos recipientes.

El estudiante observa que cuando se conectan dos recipientes con niveles y


cantidades de agua diferentes (ver figura), el agua se mueve del recipiente P al
recipiente Q, hasta que los dos recipientes tienen el mismo nivel de agua.
61. En el modelo, el nivel del líquido representará la temperatura y la cantidad de
líquido representará la energía térmica (que se puede transferir como calor).
Según el modelo, si se colocan dos objetos de diferentes tamaños (Volumen Q >
VolumenP) y temperaturas (TemperaturaP > TemperaturaQ), ¿cómo será el flujo del
calor?

A. De Q a P, porque fluiría del cuerpo con mayor calor al cuerpo con menor calor.
B. De P a Q, porque fluiría del cuerpo con mayor temperatura al cuerpo con menor
temperatura.
C. De P a Q, porque fluiría del cuerpo con menor temperatura al cuerpo con mayor
temperatura
D. De Q a P, porque fluiría del cuerpo con menor calor al cuerpo con mayor calor.

2
min
Respuesta Correcta
62. Las hidras son animales que miden unos pocos milímetros, viven entre las hojas
de algunas algas acuáticas y poseen tentáculos que usan para atrapar pequeñas
partículas que constituyen su alimento. Estos animales se reproducen de manera
asexual: primero se produce una pequeña yema en el cuerpo de la hidra madre, que
luego va creciendo hasta separarse y ser capaz de alimentarse por su propia cuenta.

De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de los siguientes modelos representa la


reproducción de la hidra?

2
min
Respuesta Correcta
63. Una de las superficies del cuerpo que más cantidad de bacterias tiene son las
manos y un método fácil de eliminarlas consiste en lavarlas con agua y jabón o
utilizar gel antibacterial. Un grupo de estudiantes cree que el gel antibacterial es
más efectivo que lavar las manos con agua y jabón. Para comprobar este supuesto,
¿qué procedimiento deberían realizar estudiantes?

A. Cultivar y contar las bacterias presentes en las manos sin lavar, y después de
lavarlas con una solución de agua y jabón.
B. Cultivar y realizar el conteo de bacterias sin lavar las manos, y después de
aplicar diferentes dosis de gel antibacterial.
C. Cultivar y contar las bacterias de las manos sin lavar, y después de lavar
algunas con agua y jabón, y otras con gel antibacterial.
D. Cultivar y contar las bacterias presentes en las manos sin haberlas lavado con
agua y jabón o gel antibacterial.

2
min
Respuesta Correcta
64. En algunos humedales de Colombia, se nota un aumento desmedido de una
especie de ave X, debido a que esta intercambia sus huevos para que sean
incubados y cuidados por otra especie de ave Z, lo cual causa una disminución
en los nacimientos de esta última especie.

¿Cómo se clasifica la interacción entre estas dos especies?

A.Como parasitismo.
B.Como mutualismo.
C.Como competencia.
D.Como comensalismo.

2
min
Respuesta Correcta
65. En la tabla, se muestran las variaciones de presión de una cantidad fija de un gas
en un recipiente cerrado variando la temperatura, pero manteniendo las demás
condiciones sin variar.
Un estudiante quiere explicar este comportamiento y recurre a la ley de los gases
ideales:

PV=nRT
Donde P es la presión, V es el volumen, n es el número de moles,
R es la constante de los gases ideales y T es la temperatura.

Con base en la información anterior, y teniendo en cuenta la ley de los gases ideales,
¿cómo cambia el comportamiento del gas cuando aumenta la temperatura en el
recipiente?
A. Aumenta el número de moles de gas.
B. Disminuye el volumen del gas.
C. Aumenta la presión del gas.
D. Disminuye la densidad del gas.
2
min
Respuesta Correcta
66. Una estudiante lee que el torque se da cuando se aplica una fuerza en algún punto
de un cuerpo y este tiende a realizar un movimiento de rotación respecto a otro
punto. La estudiante analiza que cuando una persona monta en bicicleta ejerce una
fuerza (F) en el pedal hacia abajo, como muestra la figura.

Si la estudiante quiere medir el torque que permite el desplazamiento de la bicicleta,


¿cuál de los siguientes puntos de la bicicleta es el más adecuado para hacerlo?
A. El extremo inferior de la cadena.
B. El centro de la rueda delantera.
C. El centro del plato.
D. El centro del manubrio.
2
min
Respuesta Correcta
67. En un experimento se tomaron medidas de la variación del volumen (ΔV) de un
cubo de un material elástico (respecto a un volumen de referencia), de su temperatura
(T) y de la presión (P) a la que se sometía. Los datos del experimento se muestran en
la tabla.

Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál de los siguientes sería el título más
apropiado para esta tabla?
A. Variación del volumen con la temperatura a diferentes presiones.
B. Comportamiento de la temperatura y el volumen a diferentes presiones.
C. Comportamiento de la temperatura con la presión a diferentes volúmenes.
D. Variación del volumen y la presión a diferentes temperaturas.

2
min
Respuesta Correcta
68. Un grupo de estudiantes pretende verificar las características del movimiento
rectilíneo uniforme. Para ello, los estudiantes establecen una distancia fija que va a
recorrer un carrito, luego realizan 3 mediciones del tiempo que emplea el carrito para
recorrerla. Estos tiempos se promedian, y la distancia se divide en ese valor para
calcular un indicador de velocidad. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál
de las siguientes carteleras, con secuencias, muestra correctamente el procedimiento
efectuado por los estudiantes?

2
min
Respuesta Correcta
A continuación se presentan dos unidades mediante las cuales se puede medir la
concentración de una disolución:

% p /V : ¿ ¿
𝑀 =¿ ¿
*1L = 1000 mL

Un estudiante tiene dos disoluciones de distinta concentración de una misma


sustancia, cuya masa es 200 g por cada mol, como se muestra a continuación.
69. Teniendo en cuenta la masa de una mol de la sustancia, ¿son equivalentes las
concentraciones de ambas disoluciones?

A. Sí, porque las dos disoluciones tienen un volumen diferente.


B. Sí, porque de acuerdo con el valor de la masa, 1 mol/L equivale a 200 g/1000 mL,
que sería igual a 20% p/V.
C. No, porque la cantidad de moles son las mismas en las dos disoluciones, de
manera que la concentración no cambia.
D. No, porque las disoluciones están preparadas con la misma sustancia.

2
min
Respuesta Correcta
70. Un estudiante coloca un recipiente con
agua caliente junto a otro con agua fría; a
través de las paredes de los recipientes se
establecerá un flujo de energía calorífica y,
pasado un tiempo, estos llegarán a un
equilibrio térmico con el medio ambiente (ver
Figura1).

Con base en el modelo de equilibrio térmico planteado con anterioridad, ¿qué pasara si los
dos recipientes se dejaran aislados dentro de una caja de icopor sellada (ver Figura 2) a una
temperatura intermedia entre la del agua caliente y la fría?
A. Aumentará únicamente la temperatura del agua caliente, porque en sitios cerrados el que
cede la energía es el cuerpo con menor temperatura.
B. Disminuirá la temperatura del agua caliente y de la fría, y aumentará la temperatura de
la caja, porque el medio absorbe toda la energía del agua.
C. Disminuirá únicamente la temperatura del agua fría, porque en sitios cerrados el cuerpo
que cede energía es el cuerpo con menor temperatura.
D. Aumentará la temperatura del agua fría, porque el cuerpo con mayor temperatura
siempre cede energía a los cuerpos más fríos.

2
min
Respuesta Correcta
71. La figura representa la formación del gas natural y petróleo en el planeta.

Con base en la información anterior, se puede afirmar que el gas natural y el petróleo
se originaron a partir de
A. las moléculas de hidrógeno y oxígeno del mar de hace 300 a 400 millones de años.
B. las rocas sedimentarias de hace 50 a 100 millones de años.
C. restos de organismos marinos de hace 100 a 400 millones de años.
D. dinosaurios terrestres de hace 50 a 100 millones de años.
2
min
Respuesta Correcta
72. A un cultivo de arveja lo ataca un mosquito que parasita las semillas e impide que
estas sean comestibles. Un grupo de agrónomos sugiere cultivar con las arvejas un
escarabajo que ocupa la vaina donde están las semillas sin dañarlas y así quitarles el
espacio a los mosquitos. La estrategia es exitosa permitiendo recuperar hasta la mitad de
la producción de semillas comestibles. ¿Cuál se las siguientes gráficas representa
correctamente los resultados del experimento de los agrónomos?

2
min
Respuesta Correcta
73. Un dinamómetro es un instrumento que se utiliza para medir fuerzas. Cuanto más
se estira el resorte del dinamómetro, mayor es la fuerza que se ejerce sobre este. En la
siguiente figura se muestra un dinamómetro en dos situaciones. En la primera, un
objeto atado al dinamómetro cuelga en el aire y en la segunda, el objeto está
sumergido en agua.

Los estudiantes notan que la fuerza registrada por el dinamómetro es menor en la


situación 2 que en la situación 1. ¿Cuál es la fuerza que hace que ocurra esto?
A. La fricción.
B. La normal.
C. El empuje.
D. El peso.
2
min
Respuesta Correcta
RESPONDA LAS PREGUNTAS ___ A ___ DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

En 2011, un laboratorio diseño un dispositivo llamado Hidroproductor. La


configuración básica del dispositivo se muestra en el siguiente diagrama.

El dispositivo capta el vapor de agua del ambiente y lo condensa, obteniendo agua


líquida. Para su óptimo desempeño se deben tener en cuenta factores como: la
humedad relativa, la temperatura del ambiente y el tiempo de producción. De esta
manera, se obtiene agua del aire, lo cual permitiría producir agua en lugares donde
es difícil el acceso a ella.
74. Una persona afirma que, si la temperatura del ambiente aumenta, la cantidad de
agua obtenida disminuye y si la humedad del aire disminuye, también disminuye la
cantidad de agua obtenida.
¿Cuál de las siguientes tablas de datos muestra las tendencias descritas?

2
min
Respuesta Correcta
75. En un municipio que no cuenta con sistema de acueducto, el Hidroproductor
se convirtió en la fuente principal de agua potable; sin embargo, a pesar de que la
cantidad de agua producida sigue siendo la misma, últimamente se evidencian
algunas partículas en el agua.

¿Cuál de las siguientes partes debe estar fallando?

A. La entrada de aire.
B. El condensador.
C. El filtro.
D. Los termómetros.

2
min
Respuesta Correcta
76. En el diagrama, las flechas indican la dirección del vapor de agua que atraviesa
varios procesos hasta transformarse, finalmente, a estado líquido en el condensador.

Si se retira el termostato del sistema, ¿qué ocurriría con el vapor de agua que entra?

A. Aumentaría su flujo, porque viajaría directamente al tubo capilar.


B. Disminuiría su flujo, ya que este lo mantenía almacenado.
C. Presentaría impurezas, porque este lo purificaba.
D. Entraría al dispositivo sin regulación de su temperatura.

2
min
Respuesta Correcta
RESPONDA LAS PREGUNTAS ___ A ___ DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
En una región del país, se encuentra un valle atravesado por un río cuyas aguas se
utilizan en diferentes actividades, como se muestra en la figura.

En esta región existe una explotación minera para extraer el oro de la reserva. Para
ello, se desvía una parte del río y se usan sustancias químicas como mercurio y otros
metales tóxicos; después de la extracción del oro, el agua utilizada regresa a su cauce
normal.
77. De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de los siguientes es un efecto
negativo del desvío del río?

A. Disminución del cauce final del río.


B. Aumento de zonas de pastoreo aledañas al río.
C. Reducción de tierras para el cultivo.
D. Destrucción de ecosistemas aledaños a la mina.

2
min
Respuesta Correcta
78. Lucía es dueña de una finca en la zona de pastoreo en la que hay un jardín con
varios tipos de plantas. Ella observa que la mayoría de plantas han empezado a
marchitarse desde que empezó la extracción de oro; también observa frecuentemente a
unos insectos voladores cerca de las plantas con flores. Después de estas
observaciones, Lucía afirma:” Los insectos se posan sobre las hojas de las plantas y las
contaminan con hongos que las marchitan”

De acuerdo con lo anterior ¿la afirmación de Lucía es una suposición no fundamentada


o una hipótesis?
A. Una suposición no fundamentada, porque no se revisaron otras partes de las
plantas, como las raíces o los tallos.
B. Una hipótesis, porque ella investigó sobre los tipos de hongos que afectan a las
plantas.
C. Una suposición no fundamentada, porque no hay evidencia de la contaminación por
los insectos.
D. Una hipótesis, porque los insectos se alimentan de las plantas, y así las marchitan.

2
min
Respuesta Correcta
79. Respecto a la problemática de contaminación que deja la extracción de oro para
la región, un grupo de investigadores propone un filtro de agua que trabaja pasando
agua con mercurio (Hg) por una barrera formada por algas de la especie Lemna
minor, conocida como lenteja de agua. Esta alga metaboliza gran parte del mercurio
y produce sustancias como oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2) y metilmercurio
(CH3Hg); una pequeña fracción del mercurio no alcanza a metabolizarse por las
algas.

Si la cantidad de mercurio usado en la extracción aumenta, ¿qué ocurrirá con la


cantidad de sustancias producidas por las algas?

A. Disminuirán las cantidades de CO2 y de CH3Hg en el agua.


B. Aumentará la cantidad de CO2 y disminuirá la de CH3Hg en el agua.
C. Aumentará la cantidad de mercurio sin metabolizar.
D. Disminuirá la cantidad de mercurio sin metabolizar.

2
min
Respuesta Correcta
80. Un grupo de estudiantes quiere determinar la densidad del aceite de cocina.
Después de revisar la bibliografía al respecto, encuentran que la densidad de una
sustancia se define como:

𝑴𝒂𝒔𝒂
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅=
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏

Con base en la información anterior, ¿cuáles de los siguientes instrumentos


permitirían determinar la masa y el volumen del aceite de cocina?

A. Balanza y cronómetro.
B. Un vaso de precipitado y un pocillo.
C. Cronometro y pocillo.
D. Balanza y vaso de precipitado.

2
min
Respuesta Correcta
81. A continuación, se enuncian algunas características de un ecosistema
desconocido:
• Periodos secos y escasez de agua.
• Suelos arenosos.
• Altas temperaturas durante el día y bajas durante la noche.

Con base en las características del ecosistema, ¿qué tipo de organismos pueden
sobrevivir en este?

A. Oso polar.
B. Cactus.
C. Delfín.
D. Un árbol de ceiba.

2
min
Respuesta Correcta
82. Un grupo de estudiantes visita una fabrica donde se producen los siguientes
materiales:

Ellos saben que los metales se caracterizan por su alta densidad y elevados puntos
de fusión. Teniendo en cuenta la tabla, ¿cuál o cuáles de los materiales producidos
en la fábrica de metales?

A. Solo el II.
B. Solo el III y el IV.
C. Solo el I y el IV.
D. Solo el V.
2
min
Respuesta Correcta
83. En un experimento se calienta etanol hasta su punto de ebullición (78°C), lo cual
produce vapor de etanol que posteriormente se hace pasar por un condensador. Alrededor
del condensador circula agua fría, lo que permite la recolección del etanol en un
recipiente como se muestra en la figura.

Durante este proceso, ¿qué cambio le ocurre al vapor del etanol producido?
A. Aumenta su masa, porque la temperatura del vapor aumenta.
B. Cambia a estado líquido, porque la temperatura del vapor disminuye.
C. Aumenta su densidad, porque la temperatura del vapor aumenta.
D. Cambia a estado sólido, porque la temperatura del vapor disminuye.
2
min
Respuesta Correcta
84. La siguiente curva de
solubilidad muestra las condiciones
de temperatura en las que se
obtienen diferentes tipos de
soluciones, para el KClO3

Si se quiere preparar dos soluciones saturadas de KClO 3, una a 30°C y otra a 90°C,
¿cuántos gramos de sal deben disolverse en 100 g de agua en cada caso?

A. 10 g y 46 g.
B. 10 g y 40 g.
C. 11 g y 42 g.
D. 11 g y 50 g.

2
min
Respuesta Correcta
Una estación de monitoreo de calidad del aire en un sitio de
una ciudad, analiza la concentración de dióxido de nitrógeno
(NO2) y ozono (O3) durante un día con equipos automatizados.
En la tabla se muestran los resultados obtenidos.
86. De acuerdo con la tabla, ¿cuál de las siguientes gráficas representa los
resultados correctamente?

2
min
Respuesta Correcta
87. En la figura se muestran cuatro animales distintos.

Con base en la información anterior, ¿qué característica comparten estos


animales?

A. Presencia de pelo.
B. Cuello largo.
C. Patas largas.
D. Se reproducen depositando huevos.

2
min
Respuesta Correcta
RESPONDA LAS PREGUNTAS ___ A ___ DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
La fiebre amarilla se contrae por la picadura de los mosquitos de genero Aedes. Esta enfermedad
provoca fiebres intensas, dolores de cabeza y músculos, coloración amarilla de la piel, náuseas,
vómitos y cansancio. Aunque se han hecho importantes avances en el control de la enfermedad, aún se
producen grandes epidemias especialmente en zonas altamente pobladas, no vacunadas y que cuentan
con la presencia del mosquito, tal como pasa en algunas regiones de África. En la figura se muestra el
ciclo de transmisión de esta enfermedad en diferentes hábitats.
88. ¿Qué estrategia puede usarse para controlar esta enfermedad en zonas
urbanas con bajos índices de vacunación?

A. Eliminar los criaderos de mosquitos y usar insecticidas contra estos para que
el virus no se transmita a los humanos.
B. Promover el uso de tapabocas y guantes para evitar transmisión del virus de
persona a persona.
C. Reducir las poblaciones de primates en las selvas cercanas a la ciudad, pues
estos son los principales generadores de fiebre amarilla.
D. Impedir el transporte de zonas rurales a zonas urbanas para no expandir el
rango de la infección.

2
min
Respuesta Correcta
89. Si hay un aumento en las poblaciones de Aedes aegypty, ¿cuál de las
siguientes situaciones se presentará?

A. Disminución de los mosquitos en la selva, debido a la competencia por


recursos.
B. Reducción de las poblaciones de primates, debido al aumento del
transmisor de la enfermedad.
C. Aumento de casos de infección de humanos en zonas selváticas.
D. Aumento de casos de infección de humanos en zonas rurales y urbanas.

2
min
Respuesta Correcta
90. De las siguientes preguntas, ¿cuál puede resolverse, según la investigación en
ciencias naturales, para aportar al control de la fiebre amarilla?

A. ¿Cuántas personas hay vacunadas en África y américa contra la fiebre


amarilla?
B. ¿Cuál es el presupuesto que debe invertir un país para disminuir las muertes
por fiebre amarilla?
C. ¿Cuáles especies están involucradas en la transmisión de la fiebre amarilla?
D. ¿La fiebre amarilla afecta en mayor proporción a hombres que a mujeres en el
continente africano?

2
min
Respuesta Correcta
RESPONDA LAS PREGUNTAS ___ A ___ DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

El proceso de acumulación de sales solubles en el suelo o salinización, es causado


principalmente por una disminución en la cantidad de agua del suelo. Unos
investigadores encontraron que en una región, cerca del 40% del suelo tiene una alta
concentración de sales, lo que disminuye el crecimiento vegetal y el rendimiento de los
suelos. Al inicio de su investigación, ellos obtuvieron los resultados que se muestran en
la gráfica y en la figura.

Grafica. Se muestra cómo varía la concentración


de iones de Na+, según la profundidad del suelo. Figura. Procesos de flujo de agua en el suelo a
distintas profundidades.
En su investigación emplearon yeso (CaSO4) como método de
recuperación de los suelos salinizados, ya que, según la
siguiente reacción, esta sustancia reacciona con los iones Na+
en el suelo, produciendo Na2 en el suelo, produciendo
Na2SO4que es altamente soluble en el agua.

CaSO4 + 2Na+ → Na2SO4 + Ca2+


91. Según la información del enunciado, ¿cuál de los siguientes fenómenos es
provocado por una reducción en el ascenso capilar del agua subterránea?

A. Disminución de iones Na+ en el suelo a profundidades mayores a 10m.


B. Aumento de iones Na+ en el suelo a profundidades mayores a 15m.
C. Aumento de iones Na+ en el suelo a profundidades menores que 15 m.
D. Disminución de iones Na+ en el suelo a profundidades menores que 10m.

2
min
Respuesta Correcta
92. Teniendo en cuenta la información anterior, si se presentara una sequía en
esta región, ¿por qué la concentración de iones Na + disminuiría en el suelo a
profundidades mayores a 15 m?

A. Porque la solubilidad de los iones Na+ incrementa a mayores


profundidades.
B. Porque los iones de sodio se acumulan en la superficie al no ser
solubilizados.
C. Porque los iones Ca2+ se intercambian por iones Na+ en el suelo.
D. Porque la evapotranspiración del agua retira los iones de sodio del suelo.

2
min
Respuesta Correcta
93. Los investigadores querían determinar la efectividad de los métodos para
reducir la salinización y concluyeron que el uso de yeso es la única alternativa
para recuperar el suelo de esta región. De acuerdo con la anterior información
¿los resultados mostrados son suficientes para respaldar dicha conclusión?

A. No, porque no se evaluaron otros métodos para comparar y establecer cuál es


el mejor.
B. Sí, porque con la reacción se puede establecer que los iones de Na + del suelo
disminuyen.
C. No, porque no se analizó la cantidad necesaria de yeso para cada una de las
profundidades.
D. Sí, porque con la reacción se determina la cantidad de los iones Ca 2+ y de Na+
que son insolubles.

2
min
Respuesta Correcta

También podría gustarte