Endemia - Epidemia - Pandemia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNIA

*ENDEMIA
*EPIDEMIA
*PANDEMIA
M.V JOSÉ A. RENTERÍA MENDOZA
INTRODUCCION
 Las enfermedades suelen ser de origen: Puntual o Contagioso.
 En las de origen puntual, los individuos susceptibles se ven
expuestos, de forma más o menos simultánea, a un foco de
infección. Ello se traduce en un aumento muy rápido del
número de casos a un foco de infección.
 Por el contrario, en una enfermedad por contagio, la
enfermedad pasa de persona a persona (de animal a animal),
por lo que el aumento inicial de los casos es relativamente
lento.
 Pero que ocurre cuando la enfermedad avanza y sobrepasa
tiempo, espacio y fronteras?


ENDEMIA – EPIDEMIA - PANDEMIA
ENDEMIA
“Es la aparición constante de una enfermedad, trastorno o agente
infeccioso nocivo en un área geográfica o grupo de población
determinada; también puede referirse a una prevalencia alta
crónica de una enfermedad en dicha área o grupo”.
Hay que hacer notar dos elementos claves que definen una
endemia:
 Su permanencia a lo largo del tiempo.
 Afecta a una región o grupo de población claramente definidos.

Ejemplo de endemia es la malaria en algunas regiones del Perú o


el mal de Chagas, Varicela, Hepatitis en muchos países
latinoamericanos, que no siempre en todo lugar serán
considerados “endémicos”
EPIDEMIA
“Es el aumento inusual del número de casos de una determinada
enfermedad en una población específica, en un periodo de tiempo
determinado.
Comportamientos específicos relacionados con la salud u otros
eventos relacionados con la salud claramente superiores a lo que
normalmente se puede esperar”
 El hecho de que la definición de una enfermedad como epidemia
depende de lo que puede considerarse normal para ese momento,
lugar y grupo de personas, hace que el número de casos que
puedan considerarse como epidemia sea variable.
 Hay que tener en cuenta, además, que en la actualidad muchos
medios e instituciones utilizan el término brote como sinónimo de
epidemia, para evitar crear alarmas innecesarias en la población.
 Técnicamente un brote sería una epidemia muy localizada, por
ejemplo, en un pueblo o en una escuela.
 Un ejemplo de epidemia es el repunte anual de los casos de gripe
durante los meses de invierno.  
 Los brotes epidémicos infecciosos en los centros sanitarios,
aunque no son frecuentes, son un problema importante por sus
posibles consecuencias en términos de morbilidad y mortalidad,
alteración del funcionamiento de los servicios sanitarios, cierres
de salas hospitalarias, aumento de costos, malestar y ansiedad
entre los pacientes, el personal y en la comunidad en general.
PANDEMIA
“Es una epidemia que ocurre en un área muy amplia, que cruza
las fronteras internacionales y que generalmente afecta a un gran
número de personas”.
 La Pandemia es la epidemia en su máxima expresión.
 Un claro ejemplo de pandemia en la actualidad es el COVID-
19 que alcanzó su pico máximo y aún se habla de una segunda y
tercera ola en el rebrote.  
 En circunstancias muy excepcionales, una misma
enfermedad puede pasar por las tres categorías.
 Una enfermedad endémica, bajo determinados
factores ambientales, puede considerarse una
epidemia, incluso una pandemia.
 Y también puede suceder lo contrario, es decir, que
una región o población sea afectada por una
epidemia y/o pandemia y que termine convirtiéndose
en endémica debido a la imposibilidad de erradicarla.
CURVA EPIDEMIOLÓGICA
Es una representación gráfica del número de casos epidémicos de acuerdo a
la fecha de la aparición de la enfermedad.
Es útil porque ésta puede proveer información de:
 Patrón de propagación de la epidemia

 Magnitud

 Casos aislados

 Tendencia en el tiempo

 Periodo de exposición y/o incubación de la enfermedad

La curva epidemiológica es un patrón de comportamiento que se construye


a partir de la incidencia mensual de la enfermedad correspondiente a
varios años.
 Para construir una curva endémica se requiere contar con frecuencias
mensuales de la enfermedad correspondiente a una serie de 5 a más años.
 El numero de años de observación, depende de la regularidad con que se
presenten los casos de un año a otro; si es irregular se debe tomar menos
años; muy por el contrario si es regular.
 En el caso de enfermedades agudas, se construye curvas con la cantidad
de casos presentados en la actualidad para obtener información
actualizada.
TIPOS: La forma global de la curva puede revelar el tipo de
epidemia (origen común, origen puntual y propagado).

 Una EPIDEMIA DE ORIGEN COMÚN  Una curva epidémica con una


es aquella en la cual la gente esta pendiente aguda hacia arriba y una
expuesta intermitentemente o pendiente gradual hacia abajo,
continuamente a una fuente dañina típicamente describe una EPIDEMIA
común, frecuentemente resulta en DE ORIGEN PUNTUAL, en la cual el
una epi-curva con picos irregulares periodo de exposición es
que reflejan el tiempo y extensión relativamente corto y todos los
de la exposición. casos ocurren dentro de un periodo
de incubación.
 Una EPIDEMIA DE ORIGEN  Una EPIDEMIA PROPAGADA es
PUNTUAL es una epidemia de aquella que pasa de persona a
origen común, en la cual el periodo
de exposición es relativamente
persona, por lo cual este tipo de
corto y todos los casos ocurren epidemias pueden durar más que
dentro de un periodo de las de origen común y pueden
incubación. Se describe en una llevar a múltiples oleadas de
curva con una pendiente aguda infección si ocurren casos
hacia arriba y una pendiente secundarios y terciarios.
gradual hacia abajo, típicamente.
 RABIA EN EL PERU
RESUMEN:

También podría gustarte