Modelo Preventivo
Modelo Preventivo
Modelo Preventivo
1. Presentación
2. Introducción
3. Objetivos
4. General
5. Específicos
6. Implementación del protocolo
7. Población niños edades de
8. Aplicación del protocolo
9. Situación actual
10. Definición de integridad, libertad y del contra el maltrato y el abuso sexual
11. Formas de abuso
12. Observaciones generales de los derechos del niño
13. Definición de abuso sexual a niñas, niños y adolescentes
14. Etapas del abuso sexual infantil familiar
15. Características de niñas, niños y adolescentes abusados sexualmente
16. Características de los abusadores sexuales
17. Indicadores de abuso sexual a niñas, niños y adolescente
18. Protocolo
19. Difusión y capacitación
conceptos
• Abuso es la acción y efecto de abusar, usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente algo o a alguien, según detalla el diccionario de
la Real Academia Española (RAE). La noción de abuso puede aplicarse de distintas maneras para formar diversos conceptos.
• El abuso puede aplicarse de distintas maneras para formar diversos conceptos. Un abuso de autoridad, por ejemplo, es aquel que comete
un superior cuando se excede en el ejercicio de atribuciones frente a un subordinado, generalmente humillándolo y forzándolo a realizar
tareas que no forman parte de sus obligaciones
• El abuso de fuerza acontece cuando una fuerza de seguridad, como la policía, ataca violentamente a un civil, haya sido provocado o no, ya
que de ninguna manera puede justificarse la violencia contra el pueblo por parte de quien promete protegerlo; es muy común presenciar
este tipo de abuso durante el transcurso de una manifestación pública. Este término está vinculado al abuso de superioridad.
•
Descripción general del abuso infantil se define ampliamente como cualquier tipo de crueldad aplicada sobre un niño, incluido el abuso
mental, con palabras o gritos, el daño físico, jalones o golpes, el abandono no atenderlo en sus necesidades básicas físicas y emocionales y
el abuso o la explotación sexual.
Cómo explicar a un niño un abuso?
Cuando ocurre un abuso sexual, la persona que lo lleva a cabo suele decirle al niño
que se trata de un secreto que no debe explicar a nadie, o asustar o amenazar, pero
el niño no tiene que mantenerlo en secreto.
El comportamiento abusivo hacia los niños puede manifestarse de muchas maneras
diferentes, por lo que existen múltiples formas de abuso infantil, entre las que se
incluyen:
1. Acoso y ciberacoso
2. Explotación sexual infantil (ESI)
3. Trata de niños
4. Explotación criminal infantil y bandas
5. Violencia doméstica
6. Maltrato emocional
7. Mutilación
El abuso infantil se define ampliamente como cualquier tipo de crueldad aplicada sobre un
niño, incluido el abuso mental, el daño físico, el abandono y el abuso o la explotación sexual.
Los delitos específicos impuestos en casos de abuso infantil pueden incluir asalto o agresión.
Las personas y cuidadores tienen la obligación de denunciar una sospecha de abuso o maltrato
infantil, no obstante, muchos casos de abuso infantil no se denuncian.
Un niño que ha sido víctima de abuso o negligencia infantil puede sufrir una serie de
problemas, como por ejemplo:
dificultades para relacionarse,
falta de confianza en los adultos,
arrebatos emocionales (o retraimiento),
desempeño escolar deficiente,
depresión,
ansiedad,
ira.
Los elementos de un cargo por abuso infantil
Tal como se mencionó anteriormente, el abuso infantil es un delito que incluye una variedad de conductas que
implican el maltrato físico, emocional o sexual, o el abandono de un niño o definen como cualquier acto (u
omisión) que:
Produzca un riesgo inminente o un daño grave al bienestar infantil debido a abuso físico, emocional o sexual.
Afecte a un niño (generalmente menor de 18 años de edad).
Provenga de parte de un padre o cuidador responsable del bienestar del niño.
En la mayoría el daño debe haberse infligido por medios no accidentales.
Esto incluye actos intencionales, acciones imprudentes, como permitir que un delincuente sexual o abusador
conocido se quede solo con un niño y actos de negligencia como dejar solo en el hogar a un niño menor de
determinada edad.
Asimismo, el “daño” infligido sobre el niño no debe ser real, sino que puede incluir “amenazas” o “riesgos de daño
inminente”.
Además de las leyes estatales sobre el abuso infantil, todos los estados cuentan con organismos de servicios de
protección de menores que investigan denuncias de abuso y abandono de niños en un hogar.
Estos organismos también colocan a niños que han sido abusados o abandonados en lugares más seguros, ya sea
mediante adopción o acogida temporal.
Las defensas típicas incluyen accidentes, acusaciones injustificadas y el derecho de los padres a imponer
disciplina.
Los ejemplos de signos de advertencia de abuso infantil pueden incluir:
Abuso físico: quemaduras, mordidas, hematomas y fracturas inexplicables o la
filosofía parental de disciplinar mediante el daño físico
Abuso emocional: conductas extremas, desarrollo físico o emocional tardío, intento
de suicidio y menosprecio de parte de un padre o cuidador
Abuso sexual: dificultad para caminar o sentarse, relatos de pesadillas o de
micciones en la cama, cambios repentinos en el apetito, negación repentina a
cambiarse frente a otras personas o participar en actividades deportivas
Abandono: ausencias frecuentes a la escuela, falta evidente de atención médica u
odontológica, olor corporal intenso, quedarse en casa solo
Es posible prevenir el maltrato infantil en tu casa, en tu
entorno, escuela, o en tu comunidad, aunque es cierto
que en términos generales los gobiernos y escuelas
también son responsables y deben elaborar planes y
estrategias para evitar el maltrato infantil en todas sus
formas.
• Prevenir el maltrato es importante para evitar el
desarrollo de daños físicos y psicológicos en los niños.
Estos daños no solo se dan a corto plazo, sino que
pueden durar durante toda la vida.
• Ejemplo un niño que sufre maltrato puede desarrollar
un apego inseguro, el cual influirá en las relaciones que
tenga como adulto, también puede desarrollar baja
autoestima, depresión o ansiedad, entre otros
trastornos mentales.
Estrategias para la prevención del maltrato infantil