Maltrato Infantil - 5to 2da Qca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESCUELA TECNICA Nº16

JESUS OBRERO.

-----------------------------------------------------------------------------

Trabajo Lengua y
Literatura.

Alumnas: González Ailén , Weiler Uma.


Profesora: De Giuseppe, Jésica.
Curso: 5to 2da.
División: Química.
Tema: Maltrato infantil.
ÌNDICE
INTRODUCCION …………………………… 3
DESARROLLO …………………………… 4 ; 9
CONCLUSION ……………………………… 10
BIBLIOGRAFIA…………………………….. 11
INTRODUCCION
El maltrato hacia los niños, lamentablemente, es un
problema ha existido desde tiempos remotos. Provoca
una absoluta e inmensa angustia que a pesar del tiempo y
la evolución humana, sigamos viendo que estas acciones
de sangre fría siguen sucediendo hasta el día de hoy.
Sabemos que los infantes y adolescentes sufren violencia
en diferentes sitios: Hogares, centros educativos e incluso
en los centros de protección hacia ellos.
El origen del maltrato infantil puede ser causado por
diferentes factores (aunque es un acto completamente
injustificable) ya sea por dificultades económicas,
desempleo, pobreza, alcoholismo, adicciones.

3
DESARROLLO.
¿Qué es el maltrato infantil?
Es cualquier acción u omisión de acción que viole los
derechos de los niños y adolescentes, que afecte la
posibilidad de que disfruten un grado optimo de salud,
que altere su supervivencia o su desarrollo.
TIPOS DE MALTRATO INFANTIL
Se describen cuatro tipos de violencia fundamentales de
maltrato infantil, estos son: el maltrato físico, abuso fetal,
maltrato emocional o psicológico y el abuso sexual.
Maltrato físico:
Se define como cualquier acción no accidental por parte
de los padres o cuidadores que provoque el daño físico o
enfermedad en el niño o lo coloque en riesgo de
padecerlos.
¿Cómo identificar este tipo de maltrato?
Según los siguientes indicadores, será más fácil
identificar el maltrato físico.
Magulladuras o moretones:

4
Quemaduras: Fracturas:

Mordeduras humanas:

ABUSO FETAL:
Ocurre cuando la madre ingiere deliberadamente,
alcohol u otras drogas, estando el feto en su vientre.
Producto de esto, el niño(a) nace con problemas,
malformaciones, retraso severo.

5
MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLOGICO:
Es una de las formas más sutiles, pero también más
existentes en el maltrato infantil. Son niños(as)
ridiculizados, insultados regañados o menospreciados. Se
los somete a presenciar actos de violencia física o verbal
hacia otros miembros de la familia. Se les permite o
tolera uso de drogas o el abuso de alcohol. Si bien la ley
no define el maltrato psíquico, se considera tal acción
como el productor de un daño mental o emocional hacia
el niño, causándoles perturbaciones suficientes para
alterar su bienestar, perjudicar su salud.
ABUSO SEXUAL:
Se define como tal a los contactos o acciones reciprocas
entre un niño(a) y un adulto, en los que el niño esta
siendo usado para la gratificación sexual de un adulto y
frente a las cuales no puede dar un consentimiento
informado. Puede incluir desde la exposición de los
genitales por parte del adulto hasta la violación del
infante. Las formas comunes del abuso sexual son el
incesto, violación, estupro, rapto, rufianismo, actos
libidinosos, etc.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO:
Los niños criados en hogares donde se los maltrata
suelen mostrar desordenes postraumáticos y
emocionales.
6
Muchos experimentan sentimientos de baja autoestima
y sufren depresión y ansiedad por lo que se suelen utilizar
el alcohol u otras drogas para mitigar su estrés
psicológico siendo la adicción al llegar la adultez, mas
frecuente que en la población general.
Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les
pasa porque piensan que nadie les creerá. Otras veces no
se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es un
comportamiento anormal así aprenden a repetir este
“modelo” inconscientemente.
“Para muchos niños que sufren maltrato, la violencia
del abusador se transforma en una forma de vida. Crecen
pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de
la vida cotidiana, por lo tanto este comportamiento se
toma “aceptable” y el ciclo del abuso continua cuando
ellos se transforman en padres que abusan de sus hijos y
estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso por
generaciones.”
7

DETECCION DEL MALTRATO:


Esto se detecta siendo un agudo observador de los
comportamientos sociales del niño, ya que el maltrato no
siempre suele ser detectado por la manera en la que se
ve físicamente el niño(a). No basta con notar cualquier
cambio en las interacciones sociales de un niño particular,
pues el niño agredido constantemente puede haber
sufrido desde la primera infancia, por lo tanto, a
continuación adjuntaremos una serie indicadores para
identificar a un niño maltratado.
 Las ausencias reiteradas a clase.
 El bajo rendimiento y dificultades de
concentración.
 La depresión constante y/o la presencia de
conductas autoagresivas o ideas suicidas.
 La docilidad excesiva y/o la actitud evasiva.
 Defensiva frente a los adultos.
 La búsqueda intensa de expresiones afectuosas
por parte de los adultos, especialmente cuando
trata de niños pequeños.
 Las actitudes o juegos sexualidades e inadecuadas
para la edad.

8
INDICADORES FISICOS:
 La alteración de los patrones normales de
crecimiento y desarrollo.
 La persistente falta de higiene y cuidado corporal.
 Las marcas de castigo corporales.
 Los “accidentes” frecuentes.
 El embarazo precoz.

¿Cómo podríamos ayudar a los niños que sufren


maltrato?
Identificando casos de maltrato.
Realizando intervenciones en las situaciones
detectadas, a través del gabinete o de docentes
sensibles y capacitados.
Derivado y/o denunciado a los casos de maltrato a
los organismos pertinentes.
Es necesario armarse de valor, pensando en el
bienestar del menor y denunciar al agresor para que
reciba ayuda profesional y/o un castigo justo.
Muchos niños se recuperan sorprendentemente
rápido, especialmente si tienen una persona que los
proteja y en quien puedan confiar.

9
CONCLUSION
El maltrato a los menores siempre ha existido desde
los principios antiguos, pero no se habían formulado los
derechos exclusivos para ellos, por lo tanto, los padres o
personas mayores pensaban que tenían el poder es
decidir sobre ellos.
Se debería concientizar más a la población adulta,
que la salud de los menores debe ser cuidada para que no
se produzca ninguna alteración en ella. Se deben
programar platicas sobre este tipo de temas para
informar a la comunidad, no solo para comunicar lo cuan
grave es, sino para también estar preparados en caso de
tener que intervenir en algún tipo de situación así, para
ayudar al infante y ayudarlo a recuperarse de cualquier
enfermedad física o mental que el maltrato le haya
provocado.
Es importante intervenir si estuviéramos al alcance,
para darle el cuidado e infancia correcta al infante y que
cuando este crezca y sea adulto, no cometa los mismos
actos que su(s) tutor(es).

10
BIBLIOGRAFIA:
Scribd. 15.30 hs. 8/9/23.
https:/es.scribd.com/doc/280988045

También podría gustarte