Qué Es El Maltrato Infantil
Qué Es El Maltrato Infantil
Qué Es El Maltrato Infantil
El maltrato a los niños y niñas es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas,
que puede producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo. El maltrato vulnera
derechos fundamentales de los niños y niñas y por lo tanto, debe ser detenido... cuanto antes,
mejor. En este sentido, la escuela y los docentes pueden y deben cumplir un papel importante.
¿Cuáles son las formas de maltrato a niños? Pueden distinguirse varias formas de maltrato, que
los adultos ejercen sobre los niños:
*el Maltrato Físico que es toda forma de castigo corporal e incluye también, el encierro o la
privación intencional de cuidados o alimentos;
*el Abuso Sexual, consiste en obligar o persuadir a un niño/a para que participe en actividades
sexuales adultas, frente a las que no puede dar un consentimiento informado;
*el Maltrato Emocional, que acompaña a todas las otras, pero que puede ejercerse
independientemente de las demás por ejemplo, mediante amenazas aterrorizantes,
descalificaciones, desvalorizaciones y/o ausencias de expresiones cariñosas.
Todas las formas de maltrato que se han descripto producen en los niños/as daños variables en
función de diversos factores, especialmente la intensidad con que se ejercen y su persistencia
en el tiempo; pero siempre significan un atentado contra su vida y su salud que afecta su
desarrollo integral y deja secuelas en su futuro personal.
Los maestros requieren de especial sensibilidad para detectar si un niño es objeto de maltrato,
porque frecuentemente éste por vergüenza o para proteger a otros miembros de la familia,
encubren la situación. Deben tener presente que para quien está creciendo en un ambiente
violento, la violencia no es cuestionada e incluso, puede parecer el único modo de expresar los
afectos.
Un padre o una madre agresivos y/o abusadores, significan un peligro real para la salud y la
vida del niño, pero generalmente son su principal o único referente afectivo y además, la
violencia de los padres produce un sentimiento contradictorio de afecto, rechazo y
dependencia emocional en el niño
A veces, el niño o niña denuncia explícitamente el maltrato que sufre. La actitud receptiva de
los docentes puede animar a estos niños a confiarse. En estos casos es indispensable disponer
una escucha atenta y sobre todo:
Investigar la verdad
Indicadores físicos
Con frecuencia se advierten a simple vista e incluso, delatan la forma en que fueron
provocados. Los dedos sobreimpresos en las mejillas, los hematomas en los ojos, las marcas de
golpes con cintos u objetos duros o cortantes, las quemaduras provocadas por cigarrillos o
planchas, los moretones y/o escoriaciones en muñecas y tobillos, son signos bastante evidentes
de maltrato físico, pero en otros casos pueden confundirse con lesiones accidentales. Se debe
tener presente que en sus juegos normales los chicos suelen lastimarse las partes expuestas
del cuerpo (frente, rodillas, mentón, cara externa del brazo o de las piernas) pero difícilmente
se lastiman las partes no expuestas del mismo (.cara interna de brazos y piernas, ojos, cuello).
Las lesiones en esas zonas deben mirarse con sospecha).
Los familiares, y a veces también las víctimas, justifican las lesiones producidas por el
maltrato hablando de "accidentes". Cuando éstos se reiteran es importante profundizar la
investigación.
El embarazo precoz
El embarazo temprano puede ser indicio de abuso sexual y/o incesto. Debe tenerse presente
que el acto sexual de un adulto con una niña de 15 años, constituye delito de estupro y siempre
se debe observar con especial cuidado.
Abuso sexual
Las manchas de sangre en la ropa interior de los niños o niñas, los moretones en glúteos, muslos
o genitales, la dificultad al caminar, la presencia de enfermedades venéreas, son también
indicios de probable abuso sexual.
El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios que delatan su situación. La
mayoría de esos indicios son inespecíficos, porque la conducta puede atribuirse a diversos
factores. Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que señalamos a
continuación, es conveniente agudizar la observación y considerar:
La agresividad y violencia con los compañeros, especialmente con los más chicos
Entendemos por prevención primaria al conjunto de acciones dirigidas a disminuir o eliminar los
factores de riesgo que afectan a las familias y predisponen la existencia del maltrato a los
niños y niñas
Esta tarea no es en modo alguno privativa de la escuela y los docentes. Por el contrario, debe
ser emprendida interdisciplinaria e interinstitucionalmente, en el marco de un conjunto de
políticas públicas, dirigidas a eliminar o reducir las circunstancias ambientales y sociales que
favorecen la existencia del maltrato. Pero dado que los factores culturales son fundamentales
en la constitución del problema, la escuela puede cumplir una importante función en la
promoción y transmisión de nuevos valores y actitudes, dirigidos a contrarrestarlo.
Algunas líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los niños y sus familias
Desarrollar acciones de difusión y sensibilización entre los niños, las familias y la comunidad
acerca de los derechos especiales que asisten a la infancia
Estimular por todos los medios, la confianza y autoestima de los niños y niñas.
Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe ser capaz de
revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños y
adolescentes.
Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar formas no
violentas de resolución de los conflictos. Las asambleas, los consejos de aula y todo medio que
estimule la participación democrática en la vida escolar, puede ser un buen recurso.
¿Y si ya ocurrió?
Siempre que un docente sospeche que un niño está siendo objeto de maltrato por parte de
adultos aun cuando fueren los responsables de su crianza, no debe dudar en intervenir de
alguna forma para impedir que la situación continúe. Para ello debe tener presente que:
Las únicas normas de cuidado y de educación adecuadas para los niños, son aquellas que
consideran su bienestar en primer término. Si un niño crece y se desarrolla sano y está
normalmente contento, aunque las pautas culturales de crianza de su familia difieran de las
nuestras, no hay razón para creer que son inaceptables.
Los niños son personas con derechos propios y los padres no pueden hacer lo que quieren con
sus hijos e hijas, porque no son de su propiedad.
El abandono, el castigo físico y el abuso sexual a los niños son delitos penados por la ley.
Prioritariamente debe ser tenido en cuenta el interés del niño que está siendo objeto de
maltrato y sólo en segundo lugar el de su familia. Aunque es útil recordar que un buen abordaje
del problema puede ayudar a todos los miembros del grupo familiar, incluso a los maltratadores
Cuanto más tiempo se prolongue una situación de maltrato o abuso, más graves son sus
consecuencias y por ello es imprescindible actuar con seguridad, en cuanto se la identifica.
Los docentes deben saber que existen leyes que protegen a los niños y niñas del maltrato. En
primer lugar, la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por nuestro país mediante la
Ley Nacional 23.849 y recientemente incorporada a nuestra Constitución Nacional, ofrece el
marco jurídico general mediante el cual nuestro Estado y nuestra sociedad deben abordar esas
situaciones. En ese sentido, la Convención destaca "el interés superior del niño" como el bien
central a proteger al tomar cualquier medida que le concierna y obliga a los Estados a adoptar
todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger a los niños
y niñas contra toda forma de maltrato por parte de los padres, representantes legales o
cualquier persona que lo tenga a su cargo (artículos 3 y 19).
Por otra parte, la legislación argentina vigente, ya tipificaba como delitos el maltrato y
abuso sexual perpetrados contra los menores de edad, estableciendo penas diversas para el
agresor, según el caso y el vínculo existente entre éste y el niño. Dicha legislación, establece
también, los derechos y obligaciones de las personas que en cualquier circunstancia, conozcan
la existencia de esos delitos.