Tema 2 202250
Tema 2 202250
MAQUINADO
•Metales no ferrosos Los metales no ferrosos incluyen los demás elementos metálicos y sus
aleaciones. En casi todos los casos, las aleaciones tienen más importancia comercial que los
metales puros. Los metales no ferrosos incluyen los metales puros y aleaciones de aluminio,
cobre, oro, magnesio, níquel, plata, estaño, titanio, zinc y otros metales.
Cerámicos
Un cerámico se define como un compuesto que contiene elementos
metálicos (o semimetálicos) y no metálicos. Los elementos no metálicos
comunes son oxígeno, nitrógeno y carbono. Los cerámicos incluyen una
variedad de materiales tradicionales y modernos.
Con fines de procesamiento, los cerámicos se dividen en dos tipos. Para
cada tipo se requieren diferentes métodos de manufactura.
•Los cerámicos cristalinos se forman de distintos modos a partir de polvos que
después se calientan (a una temperatura inferior del punto de fusión a fin de lograr
la unión entre los polvos).
•Los cerámicos vidriados (vidrio, sobre todo) se mezclan y funden para después
formarse en procesos tales como el vidrio soplado tradicional.
POLIMEROS
Un polímero es un compuesto formado por unidades estructurales
repetidas denominadas meros, cuyos átomos comparten electrones
que forman moléculas muy grandes. Por lo general, los polímeros
consisten en carbono más uno o más elementos tales como
hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y cloro.
Los polímeros se dividen en tres categorías:
• Los polímeros termoplásticos o termovariables pueden sujetarse a ciclos
múltiples de calentamiento y enfriamiento sin que se altere en forma
sustancial la estructura molecular del polímero. Los termoplásticos comunes
incluyen polietileno, poliestireno, cloruro de polivinilo y nailon.
• Los Polímeros Termoestables o termofijos sufren una transformación
química(curado) hacia una estructura rígida después de haberse enfriado a
partir de una condición plástica calentada; de ahí el nombre de termoestables
Los miembros de este tipo incluyen los fenoles, resinas, amino y epóxicas.
• Los elastómeros son polímeros que muestran un comportamiento muy
elástico; de ahí el nombre de elastómeros. Incluyen el caucho natural,
neopreno, silicón y poliuretano.
• TAREA: 5 EJEMPLOS PRACTICOS DE CADA UNO (1 HOJA).
• Debido a las diferencias en la composición
química y estructura molecular, las propiedades
de los plásticos termofijos termoestabl son
diferentes de los termoplásticos.
• En general, los termofijos son:
• 1) más rígidos, con módulos de elasticidad dos
o tres veces más grandes;
• 2) frágiles, prácticamente no poseen ductilidad;
• 3) menos solubles en los solventes comunes;
• 4) capaces de funcionar a temperaturas más
altas; y
• 5) no pueden ser refundidos, en lugar de esto se
degradan o se queman.
Los elastómeros son polímeros capaces de sufrir
grandes deformaciones elásticas cuando se les sujeta a
esfuerzos relativamente bajos, Algunos elastómeros
pueden soportar deformaciones de hasta el 500% o más,
pero retornan a su forma original. El ejemplo más popular
de un elastómero es desde luego el hule. Podemos dividir
a los hules en dos categorías: 1) hule natural, derivado de
ciertas plantas y 2) polímeros sintéticos producidos por
procesos de polimerización, similares a los que se utilizan
para los termoplásticos y los termofijos.
Compuestos
• Los compuestos no constituyen en realidad una categoría separada de
materiales; son mezclas de los otros tres tipos. Un compuesto es un
material que consiste en dos o más fases que se procesan por
separado y luego se unen para lograr propiedades superiores a las de
sus constituyentes. El término fase se refiere a una masa homogénea
de material, tal como la agregación de granos de estructura celular
idéntica y unitaria en un metal sólido. La estructura usual de un
compuesto consiste en partículas o fibras de una fase mezclada en una
segunda que se llama la matriz.
• Las propiedades de un compuesto dependen de sus componentes, las
formas físicas de éstos, y la manera en que se combinan para formar el
material final. Algunos compuestos combinan una resistencia elevada
con el poco peso, y son apropiadas para aplicarlos en componentes
aeronáuticos, carrocerías de automóviles, cascos de barcos, raquetas
de tenis, y cañas de pescar. Otros compuestos son fuertes, duros y
capaces de conservar dichas propiedades a temperaturas elevadas,
por ejemplo, las herramientas cortadoras de carburo cementado.
MATERIALES COMPUESTOS.
A)Materiales endurecidos por difusión
B)Materiales reforzados por partículas
C)Materiales reforzados con fibra
La manufactura se puede definir de dos maneras:
Tecnológica y Económica
1. Reducción de costos:
Alrededor del 70% de los costos de fabricación de un producto
se pueden derivar de decisiones de diseño como los materiales y
el método de fabricación.
El 30% restante de los costos corresponde a decisiones de
producción como la planificación de procesos y la selección de
herramientas.
Centrarse en la optimización del diseño reduce el costo de
fabricación.
2. Escalado optimizado de la producción:
La lucha del desarrollo de hardware proviene del escalado del
prototipo a la producción.
Tener en cuenta en diseño en la manufactura desde el comienzo
del ciclo de desarrollo del producto reduce el trabajo de
rediseño, mejora la calidad del producto y acelera el tiempo de
comercialización.
¿Cómo iniciar un diseño optimizado para la manufactura?
•Comunicación:
La iteración en el diseño de productos va en ambos sentidos. Trabaje con la
gente en la fábrica para iterar y mejorar su diseño, porque a menudo han
experimentado muchos de los problemas de producción de primera mano.
•Proceso:
¿Qué método de fabricación sería más rentable para la producción? ¿Aditivo,
sustractivo o formador?
Las piezas bien diseñadas deben optimizarse para su proceso de fabricación,
e incluso pueden aprovecharlo para simplificar aún más un diseño.
El análisis del proceso mediante el cual se fabrica cada pieza puede conducir
a configuraciones y operaciones más simples para reducir el costo de la
pieza.
Materiales:
Su elección de material puede afectar su costo, la calidad de la pieza y el
método de fabricación.
¿Qué propiedades requiere tu parte? ¿Cuántos ciclos debería durar? ¿Hay
requisitos de peso?
Infraestructura:
¿Cómo está configurada y respaldada su línea de producción?
Así como optimizaría el diseño de una pieza para su proceso de fabricación,
puede optimizar su flujo de trabajo de producción para su instalación de
fabricación.
Ventajas y beneficios del diseño optimizado para la
manufactura.
En efecto, si miramos la empresa industrial o de servicios como una “Caja Negra”, veremos
que ingresan en ella “materias primas”, y salen productos terminados o servicios realizados,
que son bienes muy distintos unos de otros.
Dentro de la “Caja Negra”, se produce un proceso de transformación.
Veremos también que a la Caja Negra ingresan y salen personas, algunas de las cuales
tienen que ver directamente con este proceso de transformación.
Decimos que esas personas “manufacturan” ese producto o servicio que “sale” y constituyen
la “mano de obra directa” de ese proceso productivo.
INGENIERÍA DE LA MANUFACTURA (de manu = manos; facere = hacer; hacer con las
manos) se ocupa de todo lo relacionado con el proceso de transformación, y el trabajo
humano necesario para que esa transformación se verifique.
Si nos ponemos a pensar, en las empresas modernas, más que hacer con las manos, es
hacer con las máquinas, pero, de cualquier modo, alguien tiene que preparar las máquinas,
y alguien tiene que operarlas para que la transformación se lleve a cabo, y el producto
salga, o el servicio se preste.
La manufactura pues, está íntimamente ligada con el trabajo humano de producir.
Ahora bien, cuál es la mirada que debe prestar el ingeniero en este necesario proceso de
transformación que se produce en las empresas industriales y de servicios?
No es muy difícil darse cuenta que cualquier decisión que se tome respecto de la
manufactura, implicará necesariamente economías o deseconomías en los costos de cada
ciclo de producción.
Por otro lado sabemos que estamos inmersos en un mundo competitivo, y quien compra,
seleccionará nuestro producto o servicio entre varios, y esta decisión estará fuertemente
influenciada por el precio.
Poder ofrecer nuestro producto o servicio, de una determinada calidad, a un precio más
bajo, significará situar a nuestra empresa mejor frente a la competencia.
La ingeniería de la manufactura tiene 4 ramas:
Es por eso que, cuando intentemos una explicación a lo largo de este documento, de cada
una de las ingenierías que componen esta Manufactura, meditaremos un instante en los
factores que pueden economizar costos.
INGENIERÍA DEL PRODUCTO, se ocupa de definir QUÉ VOY A PRODUCIR. Su misión
es definir con total claridad el Producto o Servicio a producir por la empresa.
INGENIERÍA DEL PROCESO, se ocupa de definir los distintos pasos a seguir por las
materias primas para convertirse en el producto o servicio que nuestra empresa produce
o presta.
RAMA DE LA
IN G E N I E R Í A IN G E N I E R Í A IN G E N I E R Í INGENIERÍA
INGENIERÍA O
DEL DE LOS A DE DE
NOMBRE DEL
PRODUCTO PROCESOS MÉTODOS STA N DA RD S
SECTOR
PLANOS
Los planos contienen mucha información que no puede ser transmitida de otra manera.
Esquemáticos y Representativos.
Son planos esquemáticos los que representan en forma adimensional conexionados o
instalaciones. Por ejemplo los utilizados en electrónica para representar un circuito.
Los Planos Representativos son los que indican con precisión, formas, medidas,
tolerancias, terminación superficial, tipo de material, corte, vistas de los productos y son los
usados en Arquitectura y en todas las ingenierías.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las Especificaciones Técnicas son parámetros cuantificables que definen el
producto o servicio. Las mismas, definen un producto o servicio con sus
características, de tal manera que pueda diferenciarse de otros similares .
También definen la función para la que fue diseñado originalmente, y los
rangos de validez de los mismos. Pueden contener los ensayos a que
someterá el bien o servicio, a los efectos de su aceptación o rechazo.
Vale decir que las especificaciones técnicas dicen con precisión qué es y
para qué sirve el producto; o qué es y para qué sirve el servicio.
Continuando con el ejemplo del servicio de limpieza, tengo que definir
además de cuántas veces barreré, cómo quedará la superficie después del
barrido. Si se tratara en cambio de las Especificaciones Técnicas de un
espejo retrovisor para automóviles, éstas me dirán, qué tipo de vidrio usaré,
que baño de plata, qué cobertura plástica, que impacto debe resistir, qué
temperatura debe aguantar, a qué tipo de ensayos lo someteré para
aceptarlo como bueno.
LISTA DE MATERIALES
Es el tercer elemento que ayuda a definir un producto o servicio.
En ella se da cuenta no sólo de la cantidad de elementos que entran en la fabricación, sino
de la calidad de los mismos.
Si es un servicio, digo con qué materiales voy a realizarlo. En el ejemplo del servicio de
limpieza, será necesario definir la calidad de los elementos con la cual voy a realizarlo
(para el operario que lo realiza, no es lo mismo barrer con escoba que con barredora)
aunque el resultado pueda ser similar.
Esta Lista de Materiales, además de servir para definir el producto, cubre tres objetivos
más, que es necesario reconocer.
La Lista de Materiales, le sirve la oficina de Compras, que en el momento que se cierra una
contratación o una venta, tiene la misión de organizar la adquisición de todo lo necesario
para fabricar el producto o realizar el servicio; y en la Lista de Materiales lo tiene definido.
Por esa misma razón, la Lista de Materiales, debe contener todos los ítems necesarios
para la producción, los que se ven, y los que no se ven en el producto final. Estos últimos
son los detergentes, lubricantes, trapos para limpieza, fundente para soldaduras, etc.....,
que aunque no se ven en el producto o servicio, son imprescindibles para la producción, y
por eso mismo deben figurar en ella.
La Lista de Materiales valorizada me da el Costo de la Materia Prima de mi
Producto o Servicio, que constituye un dato importante e imprescindible para
determinar el costo total del producto o servicio.
DOCUMENTOS DE CAMBIO
PEDIDO DE CAMBIO
Se trata de un formulario cuyo título es ese: “PEDIDO DE CAMBIO” que debe
llenarlo el solicitante que puede ser cualquiera: un cliente, un vendedor, un
comprador, un operario, etc.....
En este formulario, el solicitante:
1- Identifica el producto o servicio (suponemos que nuestra empresa tiene varios)
2- Explica el cambio propuesto
3- Indica los motivos del cambio
4- Se identifica personalmente
5- Fecha y firma
Frente a este pedido, Ingeniería de Producto, tiene la obligación de analizarlo, no
solo desde el punto de vista técnico, sino también económico, y elevar su estudio
a la Dirección de la Empresa, aconsejando o no el cambio propuesto.
La Dirección determina si el cambio se realizará o no. Si la decisión es afirmativa,
Ing. de Producto emite un documento que puede ser:
- DESVIACIÓN
– para el caso de cambios transitorios.
- CAMBIO PERMANENTE
– para cambios definitivos.
OTRAS FUNCIONES PROPIAS DE INGENIERÍA DEL PRODUCTO
Éste método resulta adecuado para estudiar operaciones que se están ejecutando.
Interviene un cronometrista que, con su tablero y cronómetro, se ubica frente al operario, a quién se le
ha explicado acerca del estudio que se está realizando.
Para obtener el tiempo normal de una determinada tarea, deben cronometrarse no menos de 20
operaciones completas
Pasos:
1- Seleccionar tarea
2- Dividir tarea en elementos
3- Valorar
4- Medir (Cronometrar)
5- Obtener el “Tiempo Normal” de cada elemento.
6- Obtener el “tiempo normal promedio” de toda la tarea (Tn)
HERRAMIENTAS
LIMAS
El Aserrado