Las Llaves de La Educación. Grupo 5
Las Llaves de La Educación. Grupo 5
Las Llaves de La Educación. Grupo 5
GRUPO 5
Roberto Carmelo Britez. Roberto Emmanuel Britez Núñez.
Cristina Bogado. Italo Matías Zasio
Alexis Sand. Patricia Mendez
Preguntas
• ¿Es posible mejorar la educación en América
Latina?.
• ¿Qué sistemas lo lograron?.
• ¿Cómo lo hicieron? .
• ¿Qué podemos aprender de ellos?.
• ¿Cómo podemos contribuir a la mejora en
cada país?
Objetivo – Aspectos -¿Dónde?
• La educación sea el camino para una sociedad
más justa, próspera y solidaria.
• Cobertura educativa, la trayectoria de los
alumnos/as y la calidad de los aprendizajes.
• Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y
Perú.
Una mirada de conjunto: las llaves
teóricas de la mejora sistémica.
• Corrientes economicistas.
• Corrientes de la reforma de la cultura de los sistemas.
• McKinsey combina una serie de teorías diferenciadas según los logros
educativos de cada sistema.
• Una aproximación distinta es la que presentan los autores centrados en el
«flujo curricular».
• En esta perspectiva, las llaves centrales no son ni económicas ni políticas: son
llaves de diseño curricular. Las capacidades estatales de crear, compaginar,
articular, dar coherencia y sentido al currículum y a las prácticas pedagógicas
definen cuánto van a aprender los alumnos/as.
• Esta teoría puede combinarse con las anteriores, pero el eje pasa a ser la
gestión de los recorridos de aprendizaje organizada por el currículum, los
materiales como los libros de texto y la capacitación docente en la traducción
pedagógica de estas rutas maestras.
Argentina: «Del regar y rezar al
reformar sin regar»
• 2003- 2007: recuperación de ciertas demandas de la educación pública y la vuelta de
página de la reforma educativa iniciada en los años noventa. Es un tiempo de nuevas
leyes que ofrecen un marco integral para la educación.
• Ley de Financiamiento Educativo N° Ley 26.075/05.
• Ley de Educación Técnico-Profesional N° 26.058/05
• Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150/06.
• Ley de Educación Nacional N° 26.206/06.
En este período se observa un notable crecimiento del presupuesto educativo, que pasa
del 4,2 % al 6 % del PBI entre 2004 y 2013.
Creación del Instituto Nacional de Formación Docente . En el plano curricular no se
impulsan grandes reformas. En esta etapa (2008-2015) aparece una política estelar de
compra de una computadora por alumno en el nivel secundario, el Programa Conectar
Igualdad. La aparición de una nueva política de formación docente en servicio en las
escuelas. A fines de 2015 las elecciones marcan un profundo cambio de rumbo político.
La presidencia de Mauricio Macri instala un mensaje de reforma educativa y el ministro
Esteban Bullrich se propone hacer una «revolución educativa».
Brasil: «Políticas ambidiestras
para un sistema desbordante»
• Una política clave en esta etapa fue el Pacto Nacional pela Alfabetización, que
estableció pautas de enseñanza en los primeros años del nivel primario. También
se lanzó el Programa Ensino Medio Inovador (PROEMI) para incrementar la carga
horaria y la flexibilidad curricular en el nivel medio, así como el Programa
Nacional de Acceso a Ensino Técnico e Emprego (PRONATEC) para ampliar la
oferta de educación profesional y tecnológica
Chile: «La eterna reforma en busca de la caja
negra de las aulas»
El caso de Chile es excepcional en múltiples sentidos.
El país ha vivido cuatro décadas de reformas educativas que transformaron el sistema educativo.
Durante dictadura militar, instalaron un modelo de mercado educativo único en el mundo el
«gran experimento» (de Augusto Pinochet).
En 2010
se acentuó los mecanismos de competencia y presión por resultados. Se optó por la formación de los cuerpos directivos
escolares y se intensificaron las pruebas con semáforos y rankings para incrementar la competencia entre escuelas
En 2014
Presidencia de Michelle Bachelet-Plantea cuatro transformaciones técnica y política:
garantizar que todos los recursos que recibieran los sostenedores fueran destinados a mejorar la calidad de la educación.
el programa establecía como prioridad avanzar hacia un sistema gratuito (sin copago) y sin selección en el acceso.
crear una nueva institucionalidad –ya no municipal– para la educación pública,
priorizó la formulación de una «carrera docente» que permitiera mejorar las condiciones y capacidades de los maestros.
En conjunto, los períodos analizados muestran la
constante impronta de las reformas en un país
en el que la educación es un tema central de la
agenda pública.
Colombia: «Libertad curricular y
control vía evaluación».
•Presidencia de Uribe: El Plan Nacional de Desarrollo se propuso una revolución educativa, con un aumento en el
presupuesto educativo para ampliar el acceso a los sectores mas excluidos.
•Modelo de gobierno basado en amplias libertades curriculares y fuerte énfasis en los resultados.
•Se implementaron las pruebas SABER.
•Por un lado batalla de los sindicatos y de gran parte del sector académico de educación, que defendían la libertad de
cátedra y la construcción de movimientos pedagógicos de abajo hacia arriba. Por otro lado visión neoliberal de
gobierno, gestión por resultados, con libertad de caminos individuales, para alcanzar las metas establecidas por las
evaluaciones.
•El modelo curricular, si bien no prescriptivo, se orientó a la formación de competencias
con estándares. También se instauró un Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, articulando la expansión del
sistema educativo en manos de la poderosa agencia
estatal SENA.
• Gobierno de Juan Manuel Santos: lanzó una línea de proyectos más centrada en derechos
humanos y construcción de ciudadanía, en un país en el que la educación para la paz era un tema
crucial.
• En este camino se desarrollaron evaluaciones que analizaron la
formación ciudadana.
• En las líneas de intervención masivas se impulsó el Programa Todos a Aprender, centrado en las
escuelas de bajos resultados.
• Pruebas SABER grandes reguladoras del curriculum.
• Política de jornada extendida, planes salientes en la primera infancia, Becas en la Educación
Superior, plataforma de aprendizaje en línea Colombia Aprende.
• El ICFES, institución a cargo de las evaluaciones de la calidad, cobró más relevancia; su caudal de
conocimiento técnico acumulado en el tiempo
permitió consolidar nuevas mediciones más integrales e innovadoras para la región, como el
Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE)
• El capítulo central de esta etapa fue la creación de una nueva carrera magisterial con evaluación
de los docentes y la promoción de incentivos basados en la calidad de los aprendizajes. Sin
embargo, el sistema de pago por resultados dejó en el camino una pieza fundamental: la
verificación externa de las mejoras en cada escuela. Dado que las pruebas SABER 3, 5 y 9 son
administradas por las propias escuelas, resulta llamativo que los incentivos estén centrados en
esas pruebas y no en la prueba SABER 11, que es la única que administran agentes externos. No
es casual que los resultados de estas pruebas sean muy distintos, con una tendencia a la mejora
en las pruebas que pagan por resultados y un estancamiento en las que son medidas de manera
externa y no tienen incentivos.
Las tendencias de política educativa
en América Latina 2000-2020
En este apartado propone comparar las nuevas prácticas de gobierno del sistema
educativo en los seis países estudiados.
En esta perspectiva presenta cuatro grandes esferas de intervención de la política
educativa
Primera esfera: la oferta material del sistema. Un tiempo de
expansión y redistribución
Algunas características:
• Perú, Chile y Colombia pasaron toda o buena parte de su
formación a las universidades, cerrando instituciones terciarias y
creando mecanismos para elevar las calificaciones requeridas
para estudiar la docencia.
• Los seis países tuvieron un bajo control de la formación docente
• En el contexto de crecimiento económico, el salario docente
mejoró en todos los países estudiados. Chile se destacó en este
aspecto.
– Esto no bastó para prestigiar la profesión docente ya que las condiciones
de enseñanza se encuentran desbordadas por las cuestiones sociales
• Se hicieron reformas en los sistemas de evaluación profesional
docente
– México, Chile, Perú y Colombia instalaron dispositivos de evaluación
docente, y tuvieron que enfrentarse a las resistencias sindicales.
– Argentina y Brasil mantuvieron sus sistemas previos de ascenso vertical
en la carrera docente
Tercera Esfera – Cuarta Esfera
Dispositivos de Regulación Curricular La Creación de la Unidad Escuela y la
Creciente Privatización