Ministrios Laciales Itinerario de Formación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Ministerios

laicales

Dimensión de Ministerios Laicales


Comisión Episcopal para vocaciones y ministerios
Qué son

Son un don, un carisma en orden a la edificación de la


comunidad cristiana (Iglesia)… Encuentra su origen en
Cristo, quien vino a servir y dar su vida para la
redención de muchos (Cfr. Mc 10, 45).
Todo ministerio es una vocación recibida de Dios
y un encargo, delegación, o misión canónica que
se recibe de la autoridad eclesiástica, al interior de
la Iglesia. Los llamados por Dios, han de
responder libremente a esta vocación y cumplir
fielmente el encargo.
¿Todo es ministerios?

Cuando hablamos de ministerio, damos por entendido la


realidad de servicio como tarea propia del cristiano que
busca edificar la comunidad. El servicio conlleva
funciones diversas de las que surgen diferentes
ministerios. Todo ministerio es un servicio, pero no
todo servicio es un ministerio.
Servicio Ministerio
• Conjunto de actividades que • Reconocimiento oficial del
sirven a una causa. Obispo.
• Especificidad en lo que es y
• Cualquier persona lo puede
pretende alcanzar.
ejecutar. • Normas claras y bien seguidas.
• Conferido en una ceremonia y
ante la comunidad.
• Cierta estabilidad.
• Temporal y se puede renovar.
• Formación integral.
Clasificación de los ministerios

Ministerios de
la liturgia
 Lectores
 Acólitos
 Animadores del canto
•Se ejercen entorno al culto.
 Ministros Extraordinarios
Tienen que ver con la celebración de la Comunión
de la fe.
 Evangelizadores
 Formadores
 Catequistas
Ministerios de
 Celebradores de la Palabra
 Coordinadores de círculos martiria
bíblicos •Se ejercen entorno a la Palabra y la vocación
 Grupos de Lectio Divina profética en la comunidad eclesial.

Ministerios de  Formadores de conciencia


política.
la diaconía  Solidaridad
 Promotores de la salud
•Promoción social, desde la caridad,  Penitenciaria
la justicia y el servicio al prójimo.  Migrantes
Ministerios de la
koinonía
•Se encargan de la presidencia y dirección de la comunidad.
Conlleva la presidencia de la oración de la asamblea litúrgica.
La formación del laico

Ser
Ser

Saber
Saber • Alcanzar la madurez.
hacer • Descubrir sus valores y sus límites.
• Realizar su vocación y su misión.
• Relacionarse consigo mismo, con el cosmos, con los demás y con
Dios.
• Lograr una identificación humana, cristiana y apostólica.
Saber Saber hacer

• Biblia
• Cristología
• Mariología
• El desarrollo de habilidades.
• Teología • La experiencia en la planeación y programación.
• Eclesiología • El uso de los recursos técnicos y pedagógicos.
• Liturgia • La animación y acompañamiento de grupos.
• Pastoral • El buen empleo de los Medios de Comunicación.
• Espiritualidad
• Catequesis y Metodología
• El quehacer específico en el campo profético, litúrgico
• Derecho Canónico y social.
• Ciencias humanas: Pedagogía, Psicología, Sociología y Antropología • El acompañamiento de los itinerarios y procesos en la
comunidad.
El perfil del ministro laico

Área humana

• Buena salud física y psíquica.


• Madurez psico-afectiva para mantener relaciones sanas.
• Definida identidad sexual.
• Capacidad de escucha.
• Paciencia y empatía.
• Alegría y dinamismo.
• Bondad y firmeza.
• Liderazgo.
• Capacidad y mentalidad de equipo.
Área cristiana

• Primacía de Dios en su vida.


• Apertura a la acción del Espíritu Santo.
• Profunda vida espiritual: oración y vida sacramental.
• Sensibilidad para discernir la presencia de Dios.
• Devoción filial y comprometida a María Santísima.
• Testimonio evangélico.
• Consciencia de ser llamado al Ministerio en y como comunidad
cristiana.
Área carismática ministerial
• Conciencia de su inserción a la comunidad cristiana: bautismo,
confirmación y eucaristía.
• Amor a su vocación.
• Alegría en el seguimiento de Jesús.
• Anuncio explícito y valiente del evangelio.
• Compromiso a favor del Reino.
• Pasión apostólica.
• Inserción en la comunidad.
• Fidelidad creativa en el servicio.
• Comunión y apertura en el trabajo en equipo.
• Conocimiento de la realidad.
• Promoción de los ministerios en la comunidad.
• Sentido de pertenencia a la familia, a la parroquia y a ala sociedad.
Para alcanzar este perfil
necesitamos formación…

Nuestro Plan Diocesano de Pastoral,


nos pone como unas de las
principales urgencias pastorales la
formación integral
Un itinerario
Características
Es integral
Es propositivo
Es gradual
Implica un acompañamiento
personal y comunitario
El itinerario es para
quien emprende del
seguimiento
Para llegar aplicar este
proceso, necesitamos dar pasos
concretos
1
El paso de una formación que
obedece a la improvisación, a una
que propone un método bien
reflexionado.
El paso de la transmisión automática e
inconsciente de las deficiencias
formativas, a un cuidado más objetivo y
armónico de las dimensiones del laico.

2
3
El paso de la experiencia de alumno-
maestro, a una donde ambos son
caminantes y viven apasionadamente
un camino de crecimiento personal-
cristiano
El paso de la dolorosa experiencia de
grupos que se van desmembrando, a
grupos que tienden a convertirse en
comunidad.

4
El paso del desequilibrio entre las
dimensiones formativas, a una
propuesta integral, en el cual el eje
identificador y unificador del proceso
es el carisma.

5
6
El paso del desequilibrio entre las
dimensiones formativas, a una
propuesta integral, en el cual el eje
identificador y unificador del proceso
es el carisma.
El Itinerario

1 2 3

También podría gustarte