El Ego

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INTERVENCIÓN EN

CRISIS
NIVELES DE CONCIENCIA
¿Qué es la conciencia del ego?

Existe el ego,el término hace referencia a la


conciencia que tiene una persona de sí misma.
Se trata del reconocimiento del propio individuo
y de su identificación. En términos psicológicos el
ego se define como la identificación del yo y la
conciencia que tiene una persona de su propio
ser, su propia identidad.
Las personas que viven dominadas por el ego
están engañadas, se creen superiores y no ven la
realidad. Es un error de pensamiento que intenta
hacer una presentación de cómo le gustaría ser,
en vez de como es en realidad. El ego es además
una máscara social, un papel que nos aleja cada
vez más de lo que somos de verdad
Una persona, como solemos decir 'con mucho ego',
suele ser una persona que presenta dificultades
para relacionarse con los demás desde una posición
más auténtica. Puede experimentar, por ejemplo,
temor o miedo al juicio del otro, y para ello puede
incluso intentar imponer su propio criterio.
¿CÓMO SABER CUANDO HABLA EL EGO?
Resultado de imagen para el ego psicología
Cuando sufres de una forma continuada como
consecuencia de tus conductas, suele aparecer esa voz
pidiéndote que cambies algo. Simplificando, la
vocecilla podemos decir que proviene de tu “yo
esencial”, y lo que hace es llamarle la atención a tu
Ego
¿CÓMO SE ATACA EL EGO DE LAS
PERSONAS?
Consecuencias. Las consecuencias del ego son
nefastas pues suelen ser aislamiento, rechazo
social, irritabilidad, depresión, ansiedad,
apatía, culpa, frustración, entre otras
emociones que generan infelicidad
Podemos observar que el ego distorsiona nuestra realidad a través de las siguientes
acciones.

1. No salir de tu zona de confort


Una persona que arriesga poco y está en su zona de confort contantemente, puede
revelar una mala relación entre el ego y el ser. Te ves a ti mismo con mil excusas para
no cambiar algo de tu vida por miedo al fracaso. Intentas dominar tu territorio y
sentirte como pez en el agua porque en realidad te da miedo lo desconocido.

2. Autoestima falsa
Te puedes ver a ti mismo/a diciendo cosas positivas sobre ti que no te crees
realmente. Simplemente decirlo en voz alta hace que parezca real. Necesitas
convencer a los demás de tus habilidades, recursos y logros y pides a los demás que te
verbalicen esas mismas cosas para rellenar esa autoestima que se desinfla enseguida.
De esta manera el ego se impulsa aun más para controlar los impulsos del ello e
intentar alcanzar el superyó o la imagen idealizada de ti mismo/a.
3. Buscas aprobación
Un ególatra es sinónimo de la búsqueda incesante de ser aprobado por los
demás. De esta forma, te sientes mal cuando no te refuerzan ni reconocen.
Esa necesidad de reconocimiento constante es tu energía, lo que dicen los
demás te da identidad. Si no la recibes te sientes mal, enfadado/a, triste,
indignado/a y siempre estás haciendo preguntas a los demás que persiguen
esa aprobación.

4. Intentas atraer la atención del resto


Magnificas o teatralizas tus explicaciones para llamar la atención de los demás
para darle más fuerza a tu ego. Además, puedes fardar de posesiones,
conocimientos, aspecto físico... y dar tu opinión cuando nadie te la ha pedido
o cuando no tiene sentido que lo hagas porque no se está hablando sobre eso
en la situación.
5. Evalúas constantemente a la gente
Estás siempre pendiente de la impresión que vas a causar a los demás y
estás más atento a eso que a la situación en sí. En muchas ocasiones
reprimir tanto tus impulsos primitivos puede causar frustraciones que te
hagan envidiar en cierta forma el goce o disfrute de los demás.
6. Reacciones de ira o rabia
Cuando no se te lleva la razón o intentan dominar la situación otras
personas te sientes amenazado/a y reaccionas de forma agresiva o
tajante. Todas las críticas te las tomas como algo personal y te ofendes
enormemente. Esto sucede por que el ego quiere contentar más al
superyó que al ello y esto te está hiriendo a la versión idealizada de ti
mismo/a.
7. Miedo a fallar
Tener un ego demasiado inflado también es sinónimo de no poder
arriesgarse y fallar. La razón es que el ego intenta buscar todo
aquello relacionado con la idea de nuestra versión ideal
intentando rechazar lo que se impone a ella. Por ello cuando el
ego y el ser están tan unidos nos obstaculizan nuestro éxitos a
través del miedo al fracaso. Además todo ello se mezcla con el
lado incorformista que es sinónimo de intentar alcanzar la imagen
idealizada de nuestro superyó.
¿CÓMO ELIMINAR EL EGO DE UNA PERSONA?

1. Deja de buscar el reconocimiento de los demás


Cuestiónate si necesitas la aceptación exterior para ser feliz. Evidentemente a todos nos
gusta que nos valoren y refuercen positivamente, pero realmente es mucho mejor ser capaz
de hacer un buen autoanálisis que necesitar de los demás, ya que muchas veces el entorno
no nos refuerza cada vez que hacemos algo bien. De esta modo si crees que tu ego
profesional o ego espiritual está dominando tus decisiones, tómate un tiempo para
descansar y analizar el por qué de tus acciones y lo que realmente quieres en tu vida.

2. Aprende a ser humilde y objetivo/a


No es bueno ni creerse de más ni ponerse a la altura del betún. Intenta valorar tus esfuerzos
y tus logros así como tus errores. Haz autocrítica cuando sea necesario y felicítate a ti
mismo/a cuando hayas logrado o te hayas esforzado en algo. Al herir el orgullo de alguien no
obtienes recompensas, así que lo esencial es centrarte en ti mismo/a para llegar a tus
objetivos. Todo ello sin olvidar que debes contentar la parte más impulsiva del ello y disfrutar
de pequeños instantes.
3. Deja a un lado la auto exigencia
El perfeccionismo nos ayuda a crecer, pero también nos puede perjudicar
mucho. Intenta proponerte metas, pero intenta que éstas sean realistas y te
den margen de maniobra. La perfección no existe, así que deja de buscarla
intentando contentar el ego y el superyó.

4. Acepta tus limitaciones


En lugar de negártelas, acéptalas, están ahí porque todo el mundo tiene, tú
no eres menos. Una vez aceptados tus límites puedes intentar mejorar, si es
posible, algunos aspectos de ti, pero otros simplemente tendrás que
aprender a vivir con ellos. En algunos casos el ego distorsiona la realidad
para que intentemos dar todo de nosotros para llegar a nuestra versión más
ideal. Es necesario comprender que todos tenemos límites y que debemos
convivir con ellos
5. Deja de lado la competitividad
¿Sientes que siempre tienes la razón o quieres ganar en todo? La vida no es una
competición constante. A veces hay que ir de la mano y hacer piña con los demás. Aprende
a ser equipo y trabajar en equipo con la gente. No tienes que ser el/la mejor en todo ni ser
quien tiene más cosas, no es necesario, no tienes que demostrar nada ni a los demás ni a
cualquiera de los tipos de ego. Normalmente existen palabras con ego que sólo tienden a
tirarte pensamientos negativos cuando eres el peor en alguna situación. En estos casos
debes intentar ver que nada te define, sea positivo o negativo.

6. Aprende a estar en el presente


Disfruta de las pequeñas cosas y valora todo lo que tienes a tu alrededor. Busca el lado
positivo de las cosas, valora las cualidades de la gente de tu entorno, acepta los aspectos en
los que los demás son mejor que tú, disfruta de las aficiones y el tiempo libre sin competir y
ponte en el lugar de los demás. Al estar en el presente tienes más a raya la tendencia del
ego a intentar contentar el superyó y a dejar atrás el ello. Esta es la mejor manera de evitar
ser un ególotra y que su significado acabe dominando nuestras vida
¿Cuál es la diferencia entre ego y conciencia?

Si el ego no fuera imprescindible, la consciencia hace tiempo que lo hubiera erradicado.

La consciencia es el fondo, el ego es la forma.

La consciencia puede existir sin ego, lo contrario no tiene sentido.

El ego es la máscara de la persona.

En la consciencia existen dos dinámicas, una es egoica, la otra no lo es.

Todo conocimiento que se adquiere, se traduce en expansión de consciencia.

Elegimos conscientemente el tipo ego que vamos a usar, entre todos los egos que nos
rodeaban cuando éramos tan bebés que hoy es difícil recordarlo. Y lo hicimos para
sobrevivir.
Los 7 niveles de conciencia
Los niveles de conciencia de Barrett son una
evolución de las necesidades de la pirámide de
Maslow. Lo interesante de esta evolución es que los
niveles 1 y 2 de Maslow los agrupa en uno solo,
pero el nivel 5 lo desglosa en 4 niveles de
conciencia (del 4 al 7), dejando claro que el nivel
más elevado de necesidades (la autorrealización)
tiene varios niveles de conciencia.

También podría gustarte