EL CHULLACHAQUI-laboratorio de Color
EL CHULLACHAQUI-laboratorio de Color
EL CHULLACHAQUI-laboratorio de Color
SEMINARIO DE COLOR
Docente: Obiedo Paricahua Mamani
Alumno: Juan Carlos Julca Vásquez
Grupo: 102
GUARDIÁN DE LOS BOSQUES.
La Selva no solo es rica por su flora y fauna también lo es por sus mitos y leyendas que forman
parte de la cultura y cosmovisión popular de nuestra Amazonía peruana, estos son trasmitidos de
generación en generación de modo espontáneo en las etnias amazónicas conformando la memoria
colectiva. Por ello, el presente proyecto hace homenaje a un personaje muy importante y conocido
en la selva peruana “el Chullachaqui”, conocido por ser el guardián de los bosques.
EL CHULLACHAQUI
El nombre del chullachaqui proviene de dos palabras quechuas, Chulla:
Disimil, y Chaqui: pie, que juntos significan "los pies disímiles". Es
una de las leyendas más populares de la Selva peruana, que se refiere a
un personaje que adopta la forma o figura de una persona conocida del
pueblo para engañar a sus víctimas y hacerlos perder dentro de la
espesura de la selva.
Es considerado el duende o guardián del bosque y es relacionado, a
menudo, con el diablo, en algunas variantes, y en parte, con seres
demoníacos. Generalmente se presenta a quienes caminan
solitariamente por las trochas, en ocasiones, adopta la forma de una
persona conocida del pueblo con el fin de engañar a su víctima y
hacerla perder en la espesura de la enmarañada Selva. Sin embargo,
algunas veces se presenta de manera amistosa otorgando regalos de la
Selva, siempre y cuando quien los recibe haga un trueque de trago y
cigarrillos. Además, de no decir el origen de su buena suerte.
• Características:
• Usa un gran sombrero de paja que oculta un rostro arrugado, en el que destaca una prominente
nariz, orejas puntiagudas, ojos rojos y una norme barriga pero sin ombligo.
• viste harapos muy sucios.
• Apenas si rebasa el metro de estatura a pesar de ello posee una fuerza extraordinaria que es capaz
de hacer daño a un hombre.
• Pero la característica principal, de la que deriva su nombre, se refiere a sus pies: uno es de un
humano y el otro de un animal, a menudo de cabra. Es por ello, que sufre de cojera, producto de
la desigualdad de sus pies.
• Posee una capacidad de mimetización, adquiriendo la forma humana o no humana que desee.
• Los 24 de junio y 24 de diciembre hay más avistamientos por ser fechas místicas.
• Es ampliamente conocido en Madre de Dios, la parte selvática de Cuzco, Tingo María, Loreto,
San Martín y Ucayali. Además, en Huánuco, en donde se le conoce por tsulla chaki
PROCESO
PROCESO
Se realizó
Se realizó una nueva búsqueda y se obtuvo una Para Tener un mejor control en la anatomía y la Antes de iniciar la pintura se realice estudios en acuarela,
composición y diseño que satisfizo a esta búsqueda, que composición se buscó a una persona que nos sirva de esto con la intención de definir la paleta a utilizar.
esta en la presente imagen. modelo.
PROCESO
Se realizó
Se utiliza una composición cerrada, se ubica el personaje En esta etapa se trabaja los elementos del fondo esto En cuanto a las sombras se decidió plantearlas cálidas y
al lado izquierdo de del formato para dar más énfasis de debido a que nuestra intención de relacionar “figura y las luces un tanto frías
acuerdo con la regla de tercios. En esta obra se desea tener fondo” sería “fondo simple / figura compleja ”
una predominancia de los colores cálidos por ello se inicia
con un fondo cálido rojo naranja
OBRA FINAL
Título: El Chullachaqui
Creador: Julca
Técnica: Óleo sobre papel.
Medidas: 42 x 30 cm
Fecha de creación: 2022
Gracias