Farmacologia Antihipertensivos
Farmacologia Antihipertensivos
Farmacologia Antihipertensivos
VOS
HIPERTENSIÓN
Elevación de los niveles normales
de presión y el mantenimiento
elevado de esta.
La sangre circula por las arterias
con una presión mayor que la
normal.
ANTIHIPERTENSIVOS
HIPERTENSIÓN
HTA, consecuencia indeseable
para la salud.
Generalmente el daño cursa
asintomáticamente durante
varios años se le llama
“enemigo silencioso”.
Cuando se manifiesta ya ha
causado bastante daño e
inclusive irreversible.
HIPERTENSION ARTERIAL Y RIESGO
CARDIOVASCULAR
De las Enf. Cardiovasculares, el 27% de
casos en las mujeres y el 37% de casos en
los hombres son atribuíbles a
hipertensión arterial.
Kannel WB. Prevalence and implications of uncontrolled systolic
hypertension. Drugs Aging. 2003;20(4):277-286.
1/3 de las personas hipertensas no
saben que lo son.
Menos del 50% de los hipertensos
reciben tratamiento.
70% de los hipertensos no están
controlados.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Racial/ethnic
disparities in prevalence, treatment, and control of hypertension—United
States, 1999–2002. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2005;54(1):7-9.
HIPERTENSION ARTERIAL Y RIESGO
CARDIOVASCULAR
La hipertensión contribuye en el
62% de las muertes por AVC y en
el 49% de la muertes por Enf.
Cardiovascular.
ESENCIAL SECUNDARIA
Semiautomático
Aneroide
De mercurio Automático
¿Cuales NO USAR?
1. Reducción de la morbilidad y
mortalidad cardiovascular y
renal.
2. Reducir la presión y el
mantenimiento reducido de dicha
presión menor de 140/90.
3. En pacientes con diabetes y
enfermedad renal crónica menor
de 130/80.
META DE LA TERAPIA ANTIHIPERTENSIVA ESTÁ
DIRIGIDA A PRODUCIR
4. El tratamiento antihipertensivo
adecuado, está asociado con
reducción del:
35% al 40% de los CAV.
20% al 25% de los infartos del
miocardio.
50% del fallo congestivo
cardiaco.
EL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO DEBE IR ACOMPAÑADO
DE MEDIDAS GENERALES NO FARMACOLÓGICAS
Dieta saludable.
Reducir ingesta de alcohol,
eliminar cigarrillo.
Disminuir las causas de estrés,
saber manejarlo.
Suprimir fármacos que aumentan
presión.
– Anticonceptivos orales
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE LA
DETERMINAN?
En restantes casos es
manifestación de otra
enfermedad.
¿ES CURABLE?
NO
Salvo en los pocos casos en que se
puede encontrar la causa.
¿SI NO ES CURABLE?
¡Podemos
tratarla!
¿PORQUE
TRATARLA?
Para prevenir complicaciones
Ataque
cerebrovascular
Infarto o hemorragia
Cerebral
Demencia vascular
Enfermedad de las
arterias
Aterosclerosis
Infarto
cardíaco
Insuficiencia
cardíaca
SAL
Comer “sin sal” es insuficiente. La alimentación debe
contemplar la restricción de la sal y alimentos que la
contengan. Un aporte importante de frutas, vegetales y granos.
Restricción de bebidas con alcohol y alimentos hipercalóricos
con alto contenido graso.
Este patrón alimentario desciende notoriamente la PA.
Cambios en el estilo de vida
2. Hacer ejercicio aeróbico regular
C. De Eficacia Ligera
a) Ahorradores de K
• Espironolactona y Canreonato
(antagonistas de Aldosterona).
• Amilorida y Triamtereno
(independientes de Aldosterona).
b) Inhibidores de la Anhidrasa
Carbónica.
Acetazolamida, Diclorfenamida.
c) Osmóticos.
Manitol, Isosorbida.
3. ANTAGONISTAS DEL SISTEMA RENINA -
ANGIOTENSINA - ALDOSTERONA (SRAA)
A. Fenilalkilaminas:
Verapamilo, Tiapamilo, Gallopamilo,
Ludopamilo, Devapamilo, Ronipamilo.
B. Benzodiazepinas :
Diltiazem, Fostedil.
C. Dihidropiridinas:
Amlodipino, Nifedipino, Nicardipina,
Aniodipina, Felodipina, Nitrendipina,
Nimodipino, Azodipina, Nisoldipina,
Isradipina, Riosipina, Nigludipina,
Niludipina, etc.
5. VASODILATADORES DIRECTOS
Hidralazina.
Minoxidil.
Diazóxido (i.v.).
Nitroprusiato de Sodio (i.v.).
FÁRMACOS
ANTIHIPERTENSIVOS
1. LOS QUE DISMINUYEN LA
ACTIVIDAD SIMPÁTICA
A. LOS QUE ACTÚAN CENTRALMENTE O
AGONISTAS α-2
1. A NIVEL CENTRAL
b. Estímulo de receptores de
imidazol.
c. Alfa metil dopa, es un
profármaco que, para ejercer su
efecto antihipertensivo a nivel
central, debe convertirse
previamente en el organismo en
su forma activa alfa-
metilnoradrenalina.
2. ACCION PERIFÉRICA: Estímulo
de receptores presinápticos α-2
exocitosis de NA.
NO SON DE PRIMERA ELECCION
la alfa metil dopa es de elección en
mujeres embarazadas
Se utilizan en hipertensión ligera o
moderada y trabajan en un 50% a
60% de los pacientes, trabajan mejor
en pacientes de mayor edad y se
combinan con diuréticos porque
retienen Na y agua.
EFECTOS ADVERSOS AGONISTAS -2
Reserpina, Guanetidina:
Mecanismo antihipertensivo:
Reducir los niveles neuronales de
NA por impedir el
almacenamiento vesicular.
Ya casi no se usan la reserpina,
por ser muy barata se usa el
algunos países.
Se reservan para hipertensiones
refractarias.
B. INHIBIDORES DE LAS NEURONAS DE NA
La Reserpina se fija a las vesículas
de almacenamiento en las
neuronas adrenérgicas centrales y
periféricas e impide la receptación
granular de la NA y Dopamina.
De esta manera estos
neurotransmisores no protegen en
su interior y son degradadas por la
MAO citoplasmática, lo que
provoca la depleción de las
catecolaminas en la terminal
adrenérgica.
B. INHIBIDORES DE LAS NEURONAS DE NA
La Guanetedina y Guanedrel, se
fijan a las vesículas de
almacenamiento en las neuronas
adrenérgicas periféricas e inhiben
directamente la liberación de NA de
los terminales nerviosos periféricos.
Los inhibidores de las Neuronas de
la NA no solo alteran la captación,
sino también el almacenamiento y
la liberación de la NA.
C. BLOQUEADORES β
No Cardioselectivos:
Propranolol, Timolol,
Nadolol, Pindolol, Carteolol,
Carvedilol, Bucindolol.
Labetalol (α y β).
Cardioselectivos:
Alprenolol, Oxprenolol,
Celiprolol, Atenolol,
Metoprolol, Acebutolol,
Bexasolol, Bisoprolol.
PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS Y
FARMACODINÁMICOS DE LOS BETABLOQUEADORES
MECANISMOS ANTIHIPERTENSIVOS DE LOS
BLOQUEADORES β:
Reajuste de baroreceptores
Reducción de síntesis de NA
Liberación de prostaglandinas
EFECTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA BLOQ- β
• HE de pacientes asmáticos.
• HE y Enfermedad pulmonar
grave.
• HE y bloqueo cardiaco.
Contraindicación relativa:
HE y dislipidemias.
HE atletas y que practican
actividad física.
HE y enfermedades vasculares
periféricas.
LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS
β-B, ESTÁ REDUCIDA EN:
Efecto estabilizante de
membrana: efecto que no suele
observarse a dosis terapéuticas pero
que con sobredosis es de relativa
importancia.
También se lo ha relacionado con el
efecto anestésico de los β
bloqueadores en gotas oculares.
LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS
B-β, ESTÁ REDUCIDA EN:
• Fenitoína, Rifampicina,
Fenobarbital, y el tabaquismo
aumentan la biotransformación
hepática de los β-Bloq. con lo
que disminuye sus
concentraciones plasmáticas.
• El efecto hipotensor es
antagonizado con el uso
de AINE.
INTERACCIONES
La Cimetidina y
la Hidralazina reducen el efecto de
primer paso, con lo que la
biodisponibilidad del propanolol y
el metoprolol aumenta.
El etanol disminuye la absorción
intestinal de β-Bloq, el
aclaramiento plasmático del
propanolol aumenta en tanto que
el del sotalol disminuye.
INTERACCIONES
Cuando se administran
concomitantemente con Al(OH)3
la biodisponibilidad de metoprolol
aumenta en tanto que la
de Atenolol disminuye.
En pacientes que han estado
recibiendo Amiodarona se ha
reportado bradicardia, arresto
cardiaco y fibrilación ventricular
con la administración
concomitante de β-Bloq.
INTERACCIONES
En la administración conjunta
con Fluoxetina se han reportado
bradicardia y bloqueo cardiaco,
posiblemente debido a la
inhibición que ejerce la fluoxetina
en el metabolismo oxidativo de los
β-Bloq.
Cuando se utilizan Ca antagonistas
con β-Bloq se han observado
hipotensión, bradicardia, defectos
de la conducción e insuficiencia
cardiaca.
D. BLOQUEADORES α-1
Prazocina (minipres),
Terazocina (adenex, hytrin),
Trimazocina, Doxazocina
(cardura), Indoramina,
Urapidil.
Mecanismo antihipertensivo.
Bloqueo del efecto
vasoconstrictor de NA.
D. BLOQUEADORES α-1
Efectos son:
Disminución de la resistencia
periférica; reducción de la
resistencia arteriolar y
aumento de la capacitancia
venosa.
El bloqueo α-1 inhibe la
vasoconstricción inducida por
catecolaminas endógenas,
ocasionando, vasodilatación a
nivel arteriolar y venas.
FARMACOCINÉTICA
Posibles indicaciones:
Intolerancia a la glucosa.
Dislipidemias.
Impotencia.
Pueden utilizarse asociados a
diuréticos, beta-bloqueadores,
antagonistas del Calcio, IECAs y
ARA II.
BLOQUEADORES α-1: UTILIDAD
La doxazocina en el tratamiento
del HTA ha sido cuestionada,
porque se asocia a un aumento en
el riesgo de complicación
cardiovascular; mayor incidencia
de insuficiencia cardiaca, ACV, y
afecciones coronarias en
comparación con el tratamiento
diurético.
EFECTOS ADVERSOS PRODUCIDOS POR
BLOQUEANTES α-1:
Ofrecen la ventaja de
producir un descenso del
LDL-colesterol y de los
triglicéridos y una aumento
de HDL-colesterol, así como
de mejorar la resistencia a la
insulina.
JCM
2.- DIURÉTICOS
DIURÉTICOS
Su objetivo, es conseguir un
balance negativo de agua, pero
los diuréticos no actúan
directamente sobre el agua,
sino a través del sodio
(diuréticos natriuréticos) o de
la osmolaridad (diuréticos
osmóticos).
INDICACIONES DE LOS DIURÉTICOS
CLASIFICACIÓN
DE LOS DIURÉTICOS
DIURÉTICOS
1. DE MÁXIMA EFICACIA
Diuréticos del Asa.
2. DE EFICACIA MEDIA
Segmento diluyente cortical (porción
gruesa del asa de Henle Ascendente) y
primer segmento del TC distal.
3. DE EFICACIA LIGERA
Sitio de acción variable:
Ahorradores de K (al final del T.C.
Distal).
Inhibidores de la AC (T.C. Proximal).
Diuréticos Osmóticos (T.C. Proximal).
DIURÉTICOS
1. DIURÉTICOS DE EFICACIA MÁXIMA
De máxima eficacia: eliminan más del
15% del Na filtrado.
SULFAMOILBENZOATO
Furosemida, Bumetanida, Piretanida.
DERIVADOS DE LA SULFONILUREA
Torasemida.
DERIVADOS DEL ÁCIDO
FENOXIACÉTICO
Ácido Etacrínico
TIAZOLIDONAS
Etozolina.
SITIO Y MECANISMO DE ACCIÓN
Inhiben o bloquean el
cotransporte Na+/K+/2Cl-
de manera reversible,
incrementando la
excreción de Na y Cl.
Se inhibe la absorción de
NaCl.
x
EXCRESIÓN DE ELECTROLITOS:
Aumentan la excreción urinaria de
Na+, Cl- y K+.
Inhiben la resorción (aumentan la
excreción) de Ca+2 y Mg+2 en la
porción ascendente del Asa de H.
DIURESIS:
Al inhibirse la reabsorción de
NaCl, disminuye la osmolaridad de
la médula y se absorbe menos H2O.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
DOSIS:
Furosemida: Dosis inicial 20mg/día,
dosis diaria habitual 25 a 100mg.
Bumetanida: DI 0.5mg/día, DDH
0.5 a 5mg.
Ácido Etacrínico: DI 50mg/día
DDH 25 a 100mg.
Torasemida: DI 5mg/día, DDH 5 a
10mg.
EDEMA PULMONAR AGUDO.
INSUFICIENCIA CARDÍACA.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
HIPERTENSIÓN: solo en
urgencias como coadyuvantes.
SINDROME NEFRÓTICO: son
de utilidad en el estado
edematoso de síndrome
nefrótico.
HIPERCALCEMIA
Eliminar agua tisular para
marcar músculos superficiales en
animales de exposición.
EFECTOS ADVERSOS
OTOTOXICIDAD:
Reversible, mayor con
aminoglucósidos.
Se modifica el voltaje de la endolinfa
por bloqueo del cotransportador.
Cuidado al administrarse con Amino
glucósidos.
HIPOCALEMIA:
Se puede prevenir combinando con
otros diuréticos.
Cuidado con digitálicos: aumenta
riesgo de producción de arritmias.
EFECTOS ADVERSOS
HIPERURICEMIA:
Disminuyen la eliminación de A.
Úrico por bloqueo de su secreción
activa el TCP.
HIPERGLUCEMIA:
Inhiben la secreción de
insulina.
Inhiben la captación de
glucosa.
+ glucogenólisis y
gluconeogénesis hepática.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Disminuye el efecto diurético por
el sucralfato, AINEs, salicilatos,
fenitoína, metotrexato.
Potencia la otoxicidad de los
aminoglucósidos.
Disminuye el efecto de los
hipoglicemiantes,
simpaticomiméticos con efecto
hipertensor, Warfarina, heparina,
estreptoquinasa, uroquinasa.
Potencia el efecto de relajantes
musculares tipo curare, teofilina.
2. DIURÉTICOS DE EFICACIA MEDIA
Eliminan 5-10% del Na filtrado.
TIAZIDAS E HIDROTIAZIDAS
HIDROCLOROTIAZIDA
ALTIZIDA
BENDROFLUMETIAZIDA
MEBUTIZIDA, BENZOTIAZIDA
CICLOTIAZIDA,
CLOROTIAZIDA
HIDROFLUMETIAZIDA
POLITIAZIDA
DERIVADOS
CLORTALIDONA, CLOPAMIDA
INDAPAMIDA, METOLAZONA,
XIPAMIDA.
x
Bloquean el cotransportador
Na+/Cl-.
No modifican la osmolaridad de
la médula.
Tienen capacidad de (–) la
Anhidrasa Carbónica (AC) por
lo que el Na+ no se intercambia
con H+ y llega más Na+ al TCD:
Se excreta K+.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
• HIPERTENSIÓN
• Insuficiencia Cardiaca Congestiva
(ICC).
• DIABETES INSIPIDA: Efecto
antidiurético.
• NEFROLITIASIS: Reducen la
hipercaliuria y los cálculos
renales de CaC2O4.
EFECTOS ADVERSOS
Idem anterior:
• Ototoxicidad
• Hipocalemia
• Hiperuricemia
• Hiperglicemia
ADEMAS:
• hiperlipidemia
DOSIS:
HIDROCLOROTIAZIDA: DI
25mg/día, DDU 12.5 a 50mg.
CLOROTIAZIDA: DI 500mg/día,
DDU 125 a 1000mg.
CLORTALIDONA; DI 25mg/día,
DDU 12.5 a 50mg.
Edemas por ICC.
Edemas por enfermedades renales o
hepáticas.
Diabetes insípida (mecanismo
desconocido.
3. DIURÉTICOS DE EFICACIA LIGERA
Eliminan menos del 5% del Na filtrado.
A. AHORRADORES DE K
a) Antagonista de la Aldosterona.
• Espironolactona y Canreonato.
b) Inhibidores del Transporte de Sodio.
• Amilorida y Triamtereno.
B. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA
CARBONICA
• ACETAZOLAMIDA,
DICLORFENAMIDA
C. OSMÓTICOS
• MANITOL
• ISOSORBIDA
A.- DIURÉTICOS
AHORRADORES DE K+
USOS
a) ANTAGONISTAS DE LA
ALDOSTERONA
ESPIRONOLACTONA
MECANISMO DE ACCION
Actúa a nivel del TCD compitiendo con la
Aldosterona por los R citoplasmáticos.
Se producen Proteínas que estimulan la
absorción de Na+ y secreción de K+ y H+.
• Impiden que la aldosterona promueva la
síntesis de proteínas necesarias para
facilitar la reabsorción de sodio.
• Como sólo son activos si existe aldosterona,
su eficacia diurética dependerá de la
intensidad con que la aldosterona esté
contribuyendo a la retención de Na y de
agua, y a la pérdida de K.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
• Contraindicada en
hipercalemia porque
aumenta mas los niveles de
K.
• Efectos androgénicos,
trastornos en el ciclo estral.
.
b)INHIBIDORES DEL
TRANSPORTE DE Na+
• TRIAMTERENO
• AMILORIDA
AMILORIDA Y TRIAMTERENO
• MECANISMO DE ACCIÓN:
bloquean los canales de Na+
epiteliales del TCD y T. Colector.
• (-) la resorción de Na+
(natriurético)
• Disminuye la secreción de K+
(anticaliurético)
• REACCIONES ADVERSAS:
• Hipercalemia,
contraindicados en
insuficiencia renal.
.
B. INHIBIDORES DE LA
ANHIDRASA CARBÓNICA
.
C. DIURÉTICOS
OSMÓTICOS
DIURÉTICOS OSMÓTICOS
4. Síndrome nefrótico:
D. de asa, respuesta limitada a los
d. tiazídicos.
5. Hipertensión:
D. tiazídicos: hidroclorotiazida,
clortalidona.
6. Hiperaldosteronismo.
Espirinolactona.
3. ANTAGONISTAS DEL SISTEMA RENINA -
ANGIOTENSINA - ALDOSTERONA (SRAA)
A. INHIBIDORES DE LA
ENZIMA
CONVERTIDORA DE LA
ANGIOTENSINA I EN
ANGIOTENSINA II (IECA)
A. IECAS
A. IECAS
• Actualmente se disponen de un
gran número de IECAs, solo
difieren en su tiempo de vida
media, biodisponibilidad y si
requieren o no de metabolismo
hepático para su activación.
• IECAs con grupos sulfhidrilo:
Alacepril, Captopril (Caposan,
Capoten, Nolectin), Espirapril,
Pivalopril, Renatiapril, Zofenopril.
A. IECAS
• IECAs con grupo carboxilo:
Benazepril (Lotensin), Cilazapril
(Inhibace), Delapril, Enalapril
(Cardiopril, Ecanorm, Enalaten,
Enalten, Glioten, Grifopril, Invoril),
Norpril, (Renitec), Lisinopril
(Hipopres, Zestril, Zestoretic Lisilet),
Moexipril (Fempres), Perindopril,
Quinapril (Accupril), Ramipril,
Trandolapril (Odrik).
• IECAs con grupo fosfonilo:
Tandolapril (Monopril), Fosinopril.
IECA
GRUPO NOMBRE DOSIS DURACIÓN DE LA
GENÉRICO (mg/DÍA) ACCIÓN (H)
Grupo 12,5-150
sulhidrido Captopril 6-12
Grupo Enalapril 5-40 12-24
carboxilo
Benazepril 10-20 10-20
Cilazapril 2,5-5 12-24
Lisinopril 5-40 12-24
Perindopril 2-16
12-24
Quinapril 5-80 12-24
Ramipril 2,5-5 12-24
Trandolapril 2,5-5 12-24
Grupo Fosinopril 5-40 12-24
MECANISMOS DE IECA
JCM
IECAs
ECA
Encargada de Cataliza la
sintetizar la eliminación del
angiotensina II, un mediador
vasoconstrictor bradiquinina en
efectivo. productos inactivos.
IECA
(Inhibidores de la Enzima de Conversión de la Angiotensina)
A B
18 mm
B
12 mm
A. Arteria de paciente
hipertenso con A. Pared ventricular
engrosamiento engrosada (hipertrofiada)
(hipertrofia) de la capa de paciente hipertenso.
muscular.
B. Mismo paciente tratado B. Mismo paciente tratado
con IECA durante al con IECA de larga
menos 1 año. duración.
MECANISMOS ANTIHIPERTENSIVOS DE
INHIBIDORES DE LA IECA
• Este grupo de fármacos bloquean la
síntesis de Angiotensina II, que es un
potente vasoconstrictor que además
estimula la producción de aldosterona
(que retiene Na y elimina K) y de la
Hormona antidiurética (retiene agua).
• El bloqueo del SRAA da como
resultado la disminución tensión
arterial, manteniendo constante la
Frecuencia Cardiaca y el Gasto
Cardiaco.
FARMACOCINÉTICA
• Edema angioneurótico.
• Exantemas en la piel.
• Elevación de la urea.
• No administrar con
ahorradores de potasio ya que
estos producen hiperkalemia.
3. ANTAGONISTAS DEL SISTEMA RENINA -
ANGIOTENSINA - ALDOSTERONA (SRAA)
B. ANTAGONISTAS DE
RECEPTORES PARA
LA ANGIOTENSINA II
(ARA II)
ARAII Losartan
Valsartan
Candesartan
ARAII
Bloquean receptor
de la hormona
angiotensina II.
Reducción en
la presión
sanguínea
EFECTOS DE ANTAGONISTAS AT1
HIPERTENSIÓN ESENCIAL – ARA II
• Al Bloquear competitivamente los
receptores AT1 de la Angiotensina II,
producen:
Vasoconstricción ( pre y post carga).
Liberación de NA.
Liberación de aldosterona y hormona
antidiurética.
Contracción arteriolar eferente del
glomérulo.
Remodelado cardiaco.
Efectos adversos, precauciones y
contraindicaciones similar a IECA.
INDICACIONES DE ARAII
Excreción:
• Se lleva a cabo por vía biliar y
renal.
• El Telmisartán, que se elimina
casi exclusivamente por vía
biliar, y
• El Candesartán que casi no se
metaboliza y se elimina sin
modificar.
NOMBRES COMERCIALES
• Candersartan (Biopress).
• Eprosartan (Futuran,
Navixen).
• Ibersartan (Aprovel).
• Losartan (Cormac,
Covance, Cozaar, Losacor).
• Telmisartan (Micardis,
Pritor).
• Valsartan (Diován).
Antagonistas de los Receptores de
Angiotensina II (ARA II)
Acción
Aumentan NO antiproliferativa Disminuyen
Prostaglandinas I2 Vasodilatadora remodelado
Vascular
Angiotensina II
AT1 AT2
• Vasoconstricción • Modulación de
(sistémica, renal y los AT1
coronaria) • Vasodilatación
• Acción proliferativa • Acción
(miocito, endotelio y antiproliferativa
pared vascular)
• Liberación de
neurohormonas
(aldosterona,
noradrenalina y
vasopresina)
ARA II
• Los ARAII producen acciones
vasodilatadores y antiproliferativas
por el bloqueo de los AT1 y por la
estimulación de los AT2.
• Los ARAII pueden bloquear al
receptor AT1 de dos formas:
Competitiva y no reversible, modifica
su estructura y el receptor AT1 no es
capaz de fijar de nuevo a la AII.
Competitiva y reversible el ARA II se
une a los mismos puntos que la AII e
interactúan.
ARA II
• No inducen taquicardia
refleja, ni aumento del GC.
• No modifican los lípidos, la
glicemia ni el ácido úrico.
• No modifican la insulina, el K
o la creatinina.
• No producen retención
hidrosalina.
ARA II
Fármaco Dosis Dosis Frecuencia
inicial máxima
Losartan 25 mg 100 mg 1 v/día
Valsartan 80 mg 320 mg 1 v/día
Candesartan 8 mg 32 mg 1 v /día
Irbesartan 150 mg 300 mg 1 v/día
Telmisartan 20 mg 80 mg 1 v/día
ARA II - VENTAJAS CLÍNICAS
• Acción prolongada.
• No efectos secundarios.
• Eficacia independiente de la edad,
sexo y la raza.
• Mejoran el remodelado vascular:
Disminuyen el daño en Órganos
diana (acción cardioprotectora).
• Muy buena tolerancia.
• Conserva estado metabólico.
ARA II - BENEFICIOS
• Lactancia
• Embarazo
• Alergia al componente
Reacciones adversas
• Mareos
• Hipotensión
4.- ANTAGONISTAS DEL CALCIO (CAA)
Nombre Dosis Duración de la
Grupo subgrupo genérico (mg/día) acción (h)
de primera
DIHIDROPIRIDINAS
generación
Nifedipino 30-120 8
de segunda 24
Amlodipin 2,5-10
generación
Felodipina 5-40 24
Nitrendipin 10-40 24
Lacidipino 4 24
Nicardipino 20-40 12-16
Isradipino 25 12-16
BENZODIACEPINAS
Diltiacem 90-360 8
Verapamil
FENILALQUILAMINAS o 80-480 8
4. ANTAGONISTAS DEL CALCIO
• A. Fenilalkilaminas:
Verapamilo, Tiapamilo, Gallopamilo,
Ludopamilo, Devapamilo, Ronipamilo.
• B. Benzodiazepinas :
Diltiazem, Fostedil.
• C. Dihidropiridinas:
Amlodipino, Nifedipino, Nicardipina,
Aniodipina, Felodipina, Nitrendipina,
Nimodipino, Azodipina, Nisoldipina,
Isradipina, Riosipina, Nigludipina,
Niludipina, etc.
.
Su administración repetida no
produce tolerancia a su efecto
antianginoso.
•Vasodilatación arterial coronaria
aporte O2.
•Vasodilatación arterias y arteriolas
periféricas la postcarga, junto al
efecto cronotrópico e inotrópico
negativo demanda de O2.
•Poco efecto sobre venas por lo que no
reducen el retorno sanguíneo.
EFECTO ANTIANGINOSO DEL CALCIO SOBRE LA
CONTRACTIBILIDAD Y FRECUENCIA CARDÍACA
OTROS EFECTOS FARMACOLÓGICOS
Acciones renales
• Aumentan la filtración
glomerular
– Vasodilatan arteriolas
aferentes del glomérulo sin
modificar apenas a las
arteriolas eferentes.
• Efecto diurético y natriurético:
– No poducen retención
hidrosalina a diferencia de
otros vasodilatadores.
FARMACOCINÉTICA
VERAPAMIL:
Fenómeno de primer paso muy
acusado. Biodisponibilidad del 20-
25%, que aumentan en
insuficiencia hepática y con
administración repetida,
posiblemente por saturación
enzimática.
Unión a proteínas plasmáticas
>90%.
FARMACOCINÉTICA
NIFEDIPINO:
Buena absorción oral.
Biodisponibilidad 50%.
Debido a su breve vida media se
utilizan preparados de
liberación retardada.
Unión a proteínas plasmáticas
97%.
Metabolismo hepático.
INDICACIONES DE CAA
• Ancianos
• Angina
• Hipertensión sistólica
• Posibles indicaciones
– Enfermedad vascular
periférica
– Diabetes
PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS
CONTRAINDICACIONES DE CAA
• Bloqueo cardiaco
(VERAPAMILO Y
DILATIAZEM).
• Insuficiencia cardiaca
sintomática (amlodipina se
puede usar con mucha
precaución).
5. VASODILATADORES DIRECTOS
Hidralazina
Minoxidil
Diazóxido (i.v.)
Nitroprusiato de Sodio (i.v.)
.
• El Nitroprusiato Sódico y el
Diazóxido se emplean
exclusivamente en crisis
hipertensas.
• Para la HTA severa se han
utilizado Hidralazina y Diazóxido.
• El Nitroprusiato se usa en
situaciones de urgencia (Crisis
hipertensivas), cuando una presión
extremadamente alta puede poner
en peligro la vida.
NITROPRUSIATO DE SODIO
• Profármaco, biotransforma en óxido
nítrico. Estimulante de guanilato ciclasa
y producción de GMPc en músculo liso
vascular.
Efecto vasodilatador arterial y venoso.
Útil en urgencia y emergencias hipertensivas.
Necesaria infusión continua para mantener
efecto.
• RAF: con taquicardia refleja,
hipotensión por sobredosis
• No administrar oralmente: se hidroliza
a cianuro. Se trata con
hidroxocobalamina (Vit. B12).
EFECTOS ADVERSOS DE LOS
VASODILATADORES
No se requiere
Pre hipertensión medicación Depende del
Medidas generales compromiso
Fármaco de acuerdo
al compromiso +
Dos fármacos: Dos fármacos:
Estado 2 Tiazida + IECA, B- Tiazida + IECA, B-
β, ARAII, CAA β, ARAII, CAA
TRATAMIENTO DE ACUERDO A LA
CONDICIÓN DEL PACIENTE
• Embarazo: alfa metil dopa.
• Hiperplasia prostática: antagonista
α-1.
• Diabéticos: IECA, ARAII, ANT- Ca+
+.
• Jóvenes: tiazidas o B-β.
• ANGINA: DHP, B- β.
• Dislipidemias: IECA, ARAII, CA+
+ANT.
• ICC: TIAZIDAS, IECA, ARAII.
• ENFERMEDAD CEREBRO
VASCULAR: CAA, IECA, ARAII.
• ICC insuficiencia cardíaca congestiva
TRATAMIENTO PARENTERAL DE
URGENCIAS HIPERTENSIVAS
• H. Encefalopatía: Labetalol, Nicardipina,
Nitroprusiato de Sodio.
• H. Acerelada: Labetalol, fenoldopan,
enalaprilato, nicardipina.
• H. Insf.V.I.: Enalaprilato, Nitroglicerina,
Nitroprusiato.
• H. Insuficiencia coronaria: Nitroglicerina,
Esmolol, Nitroprusiato.
• H. Aneurisma disecante de aorta:
Trimetafan, Esmolol, Nitrop.
• H. Exceso de catecolamina: Fentolamina,
Labetalol.
• H. Post operatorio: Labetalol, Nitroglicerina,
Nicardipina.
JCM
COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN
Ateroesclerosis
Infarto al miocardio
Isquemia cerebral