Planteamiento PROBLEMAS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

Los tiempos cambian, la EDUCACION

También.

Tu eres parte de ese


cambio

Ven y hagámoslo
juntos.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

a. Dificultad donde no hay medios conocidos de


solución.

b. Exige un afronte científico: metódico, sistemático.

c. Al respondernos sobre el cuestionamiento que


plantea, se busca incrementar el conocimiento.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. EL PROBLEMA
Es el punto de partida de la investigación, si no se
tiene problema alguno no hay nada para
investigar. El que inicia una investigación
debe responder a interrogantes como:

¿QUÉ ESTUDIAR?
Definición del tema de investigación

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


¿CUÁL ES LA SITUACIÓN?
Planteamiento del problema

¿CUÁLES SON LAS PREGUNTAS DE


INVESTIGACIÓN QUE DEBEN SER
RESPONDIDAS?
Formulación y sistematización del problema de
investigación.

¿QUÉ PROPÓSITOS TIENE LA INVESTIGACIÓN?


Objetivos de la investigación
Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria
¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS PARA HACER EL ESTUDIO
PROPUESTO?
Justificación

¿QUIÉNES HAN INVESTIGADO ANTERIORMENTE


SOBRE EL TEMA PLANTEADO? ¿QUÉ HAY ESCRITO
AL RESPECTO?
Marco de Referencia

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


PROBLEMAS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN:

 Resultado de una revisión concienzuda de


bibliografía de autores.
 Carencia de los conocimientos fundamentales de
los investigadores.
 Interrogantes que va a la toma de decisiones de
la relación epistémica de cuestionamiento.
 Se distingue tres aspectos:
La naturaleza del objeto.
Situación problemática.
Reflexión sobre las causas y consecuencias.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 Definición: Básicamente una investigación sea científica o
tecnológica. Consiste en el proceso de buscar una indagación
relevante y encontrar una respuesta verificable a ella. Se
define a base de enunciados que designan un objeto de
estudio. El investigador lo define como: problemas
concretos, determina la relación existente entre ellos.

 Selección: Concretar el problema, especificando su alcance


teórico – empírico formulando las interrogantes: ¿qué?
(Problema), ¿cómo? (Métodos), ¿Para qué? (Efectos), ¿para
quién? (Investigar).

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


 Selección General: En términos generales.
 Selección Específico: Seleccionar un problema
especifico.
 Criterios de Selección:
Científico.
Social.
Teórico – Práctico.
Intelectual
 Selección Defectuosa:

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


Selección Defectuosa:
a) Se da preponderancia a los enfoques teóricos y
desligados de la realidad nacional.
b) Relegamos los problemas de trascendencia por no
haberlos priorizado previamente.
c) Estudiamos problemas que han sido ampliamente
investigado.
d) Introducimos modelos extranjeros por que no
responden a la naturaleza y solución de nuestros
problemas.
e) Utilizamos dispositivos sofisticados de producción
científica.
f) Obtenemos información sesgada como consecuencia
inadecuado empleo de técnicas e instrumentos.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


 Justificación: Hecha a aquella que es clara en
precisar para quienes es necesario o conveniente
la investigación o estudio y el por que se puede
definir la siguiente estructura básica:
El análisis del problema.
Es necesario para.
Por que
Para que

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Definición: Es uno de los procesos mas importantes
de la investigación, significa orientar previamente la
correcta formulación de los objetivos, hipótesis,
diseño de instrumentos para recolector de
información, establecer técnicas y procesos
metodológicos.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


Criterios para el planteamiento del problema

Debe expresar
una relación de
variable
Debe formularse
En forma de
Pregunta, oraciones
Posibilitar la prueba
empírica de las
variables
Expresarse en
dimensión temporal
Y espacial
Definir la
Población objeto
Del estudio

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


 Limitaciones:

a) Teórica: Determinado por la existencia de


investigaciones.

b) Temporal: No hay investigaciones eternas.

c) Espacial: El área geográfico.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


 Interrogantes: Claridad y solidez al problema

Generales: La búsqueda de las causas y


consecuencias del problema General.

Específicos: Inducen respuestas concretas sobre


las propiedades, relaciones y conexiones.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


¿QUE ES EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

Es el objeto de una investigación

¿Cómo surge un problema en el campo educativo?


A través de las siguientes fuentes:
1. Examen de la experiencia cotidiana y observaciones del mundo
actual
2. Deducciones de la teoría - vacíos - inconsistencia con la práctica
3. Literatura sobre el tema de estudio. Consulta a expertos
4. Exploración de teorías y métodos procedentes de otros campos.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


UNA VEZ IDENTIFICADO EL PROBLEMA
Hay que delimitar el problema

Para delimitar el problema es necesario:

1. Analizar el estado de avance en la investigación de ese


problema, reuniendo información, teoría e investigaciones
previas.
2. Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio-temporal donde se
estudiará, alcance y objetivos, sujetos y edades de los sujetos.
3. Enunciarlo (la mejor forma es mediante un pregunta clara y
concreta)

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN INCLUYE 3 ELEMENTOS:

 Pregunta

• Objetivos

• Justificación

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


LA PREGUNTA: ¿Cómo hacerla?
1. Debe estar redactada en forma abierta, clara y
sencilla
Ejs. ¿ De que manera influye la Educación Ambiental en los
Estilos de Vida Saludable en la I.E Jorge Chávez –
Carhuamayo-Año 2011-2912?
2. No utilizar términos valorativos. Ej. ¿Es mejor… ?
¿?
3. Los términos de las variables deben ser factibles de medir
4. El verbo relacional debe ir en tiempo futuro porque es una
pregunta que se someterá a investigación

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


JUSTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Algunos criterios:
Importancia - Significancia - Originalidad - Factibilidad-
Delimitación
1. La solución al problema debe contribuir a mayores
conocimientos en la auditoria integral.
2. Debe tener alguna novedad a la vez que despertar
interés y profundo entusiasmo en el investigador
3. El problema debe ser factible de investigar en la
práctica y en el tiempo previsto.
4.Ajustarse al investigador a sus recursos y al área
donde tiene mayor experiencia.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


ERRORES QUE SUELEN COMETERSE AL
PLANTEAR UN PROBLEMA

• Muy amplio, no está delimitado


• Muy específico, intrascendente
• No se puede medir en la práctica
• Ya está resuelto, no hay novedad
• El estudiante no posee los
recursos para investigarlo
• Es un tema filosófico y está
expresado con términos
valorativos.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


SIGAN TRABAJANDO

• En definir el tema a investigar


• Conversen con los profesores sugeridos
• Lean artículos y bibliografía sobre el tema
• Vayan elaborando una justificación acerca de la importancia
del estudio del tema y su trascendencia educativa.
• Traten de delimitar el tema con criterios de factibilidad para
poder construir una pregunta y unos objetivos.
• Escriban los adelantos en su página y yo me comunicaré
virtualmente con ustedes

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
 Definición: Resultados que se espera obtener, y
orientan las demás fases del proceso de
investigación, determinan limites y amplitud del
estudio, definir las etapas del estudio, dirigen a
conocer las características de un problema explica
posibles relaciones entre variables.
Deben ser claros y precisos.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es la descripción de la “situación actual”


que caracteriza al objeto de conocimiento
(causas).

Es identificación de las situaciones futuras al


sostenerse la situación actual (pronóstico).

Es presentación de alternativas para superar la


situación actual (control del pronóstico).

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


SECUENCIAL

FUNDAMENTACIÓN DEL ESTUDIO


ELABORAR LA
CRITERIOS PARA

LÓGICO-DEDUCTIVO

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


¿QUÉ TRATAMIENTO HACEMOS?
 ACOPIO DE DATOS TEÓRICOS Y  PROBLEMATIZACIÓN.
EMPÍRICOS SOBRE NUESTRAS  ANÁLISIS DE LAS VARIABLES
VARIABLES DE ESTUDIO. ESTABLECIENDO SUS RELACIONES EN
 ANÁLISIS DE LOS DATOS. EL PRESENTE, EXPLICACIÓN
 DESCRIPCIÓN TEÓRICA Y IDENTIFICANDO SUS CAUSAS Y
SECUENCIAL DE CADA UNA DE LAS ESTABLECIMIENTO DE LAS POSIBLES
VARIABLES Y DIMENSIONES. CONSECUENCIAS.
 DESCRIPCIÓN EMPÍRICA Y  DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
SECUENCIAL DE CADA UNA DE LAS PROBLEMÁTICA.
VARIABLES Y DIMENSIONES  CONTEXTUALIZACIÓN DEL
PROBLEMA CONSIDERANDO LA
DIMENSIÓN ESPACIAL.
 CONTEXTUALIZACIÓN DEL
PROBLEMA CONSIDERANDO LA
POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


PREMISAS DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

REVISIÓN
3 DE LITERATURA
DATOS Y 1
EMPÍRICOS OBSERVACIÓN
DE LA
REALIDAD

DATOS 2
TEÓRICOS

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


2.3. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

Problema General.- Se plantea a través de una


pregunta de investigación. El investigador espera
responderla y de esta forma responder el
problema planteado.
Problema Específico.- se formula por medio de
subpreguntas que el investigador plantea
sobre tópicos específicos que se han observado
en el planteamiento del problema.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA

CRITERIOS DEFINIR LA
POBLACIÓN
EXPRESAR OBJETO DE
UNA RELACIÓN ESTUDIO
DE VARIABLES

EXPRESAR EN
FORMULAR UNA DIMENSIÓN
EN FORMA DE POSIBILITAR ESPACIAL Y
PREGUNTA PRUEBA EMPÍRICA TEMPORAL
DE VARIABLES

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


4. ¿Es
viable que me
proponga estudiar
este problema?

1. ¿Es
original
3. ¿Es
pertinente EVALUACIÓN la forma
cómo
el estudio DEL enfoco el
de este
problema?
PROBLEMA tratamiento
de este
problema?

2. ¿Es significativo
el tema para los
docentes,
estudiantes …?

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


¿QUÉ LOGRAMOS A TRAVÉS DEL ESTUDIO
DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO?
 Asegurarse que no se haya pasado por alto ninguna variable importante que
tuviera impacto en el problema.
 Documentarse sobre aquellos datos relacionados con otros estudios y que
podrán servir de fundamento para basar el marco teórico.
 Fortalecer y comprobar si las variables y la operacionalidad de los conceptos
subjetivos fueron correctas.
 Señalar los trabajos de investigación previos que se hayan realizado alrededor
del problema a investigar. Debe identificarse el lugar que guarda dentro de la
investigación.
 Demostrar que el campo de la investigación que circunda el problema ha sido
explorado por el investigador para que su razonamiento y justificación para
conducir esta investigación tenga sustancia, relevancia y método científico.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


PAUTAS PARA ESTUDIOS BIBLIOGRÁFICOS

a. Evaluar e interpretar todo material disponible de los autores más


conocidos.
b. La investigación bibliográfica debe ser ordenada por temas y evitar
el uso de citas directas.
c. Contendrá crítica y comentarios de los temas relacionados con el
problema a investigar, siendo los elementos esenciales las variables
de estudio.
d. Incluirá comentarios preliminares sobre las tendencias que se
encontraron, que tienen una relación directa sobre la comprensión del
problema.
e. Si el problema a investigar es teórico o básico, el desarrollo debe ser
amplio sobre este tema, puesto que contendrá mucha de la evidencia
requerida para justificar el problema y los objetivos de la investigación.
f. Incluirá citas de autores.
g. El trabajo debe reflejar una presentación clara y lógica de lo que se ha
realizado en el área de la investigación.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


Criterio para la formulación del objetivo:
Deben estar dirigidos a los
elementos básicos del
problema

Deben ser evaluados

Deben ser claros y


precisos

Deben seguir un orden


ya sea metodológico
o lógico

Debe estar expresados


en verbos, en infinitivos

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


Clasificación de los Objetivos:
 Generales: (Principales). Paulatino en algunos casos no
son detectados con facilidad. Su formulación responde a
la selección general del problema, metas cuantificadas;
un solo objetivo por investigación.
 Específicos: (Secundarios). Logran propósitos concretos,
metas cualitativas (descriptivas) y cuantitativas en un
determinado periodo de tiempo. Deben tener tres
elementos:
La especificación de su índole.
La fijación del tiempo o plazo.
La decisión o voluntad.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


2.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Son los propósitos por los cuales se hace la
investigación: ¿Qué se busca con la
investigación?

Objetivo General.- Es el propósito general que


tiene el investigador; ofrece resultados amplios.

Objetivos específicos.- Propósitos específicos por


los cuales se puede lograr el objetivo general; se
refieren a situaciones particulares que inciden en
el objetivo general.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


ELABORACIÓN DE
OBJETIVOS
5. Estar 1. Estar
expresados dirigidos
en a los
verbos elementos
en básicos
infinitivo del
problema
CRITERIOS

4. Seguir 2. Ser
orden 3. Ser medibles
metodológico claros y
y lógico y observables
precisos

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


EVALUAR

EXPLICAR COMPROBAR

VERBOS
EXPRESADOS DESCRIBIR
CONOCER EN
INFINITIVO

DETERMINAR
EXPERIMENTAR

IDENTIFICAR

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


EJEMPLO DE OBJETIVOS

 Comprobar que la……... eleva el nivel de en los …………


(…)

 Determinar el grado de relación que existe entre el


…………………………… y la gestión de (…)

 Explicar la influencia de la cultura…….en las de la


región central del país

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


OBJETIVOS

 
 
  GENERALES ESPECIFICOS
 
 
 
 

.Persiguen el logro de propósitos .Precisan lo que se va a investigar.


últimos.

.No son cualitativas ni .Establecen las metas a lograrse en un


cuantitativamente identificados con período de tiempo.
facilidad.

.No establecen soluciones concretas al .Dan alternativas para resolver el


problema. problema.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


 Intervención de los objetivos de investigación en la
programación y administración de la investigación.
Para cada objetivo específico se precisa el conjunto de
Actividades necesarias y suficientes para lograrlos.
Se transfiere el contenido de diagrama de flujo a un
esquema de programación PERT. Para precisar el tiempo
parcial.
Se determina el insumo de recursos materiales y
humanos.
Se integra los diagramas de flujo los esquemas de
programación y las estimaciones logísticas y económicas
de los objetivos.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION CIENTIFICA

LOS OBJETIVOS EN LA INVESTIGACION


CIENTIFICA

DR. Rodolfo VALDIVIESO ECHEVARRIA

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


CUESTIONES PREVIAS:

Toda investigación científica implica un conjunto de


pasos o etapas.
 Existen diferentes esquemas pasos, algunos con
más o menos pasos. Lo importante es el
contenido de los mismos.
 El orden cronológico no es lo fundamental, pues
algunos se llevan simultáneamente.
 Lo que existe es un orden lógico

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


OBJETIVOS: ¿Cuando?
 La formulación de objetivos está vinculada a
varios momentos de la investigación.
 Se construye conforme avanza y se profundiza,
en:
 la definición del problema,
 en el marco teórico,
 Hipotesis y
 las variables.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


OBJETIVOS :¿Cuándo?
 Se indica como conveniente definir los objetivos después
de elaborado el fundamento teórico, y se tenga clara la
secuencia entre la pregunta central y las posibles
respuestas y/o la hipótesis que sugiera el investigador.

 Existe una dinamica de interacción entre los te-mas


teóricos y los empíricos , lo que contribuye a afinar los
objetivos y que sean así más claros y precisos.

 Se facilita sí la comprensión y explicación de otros


momentos del proceso.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


OBJETIVOS : ¿Para qué?
 El determinar los objetivos de una investigación es de
suma importancia, ya que ello implica:
 Orientar las siguientes fases del proceso de la
investigación.
 Determinar los límites y la amplitud del estudio
 Definir las etapas que requiere el estudio.
 Situar el estudio en un contexto general.
 La especificidad de los objetivos permitirá
precisar las actividades a desarrollar y las varibles
a estudiar.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


OBJETIVOS
 Guían al desarrollo de la investigación.
 Es el puente entre el titulo del trabajo y la hipótesis
de la investigación.
 Establecen establecen el propósito de una
investigación.
 Si están bien formulados será mas fácil la
planificación y ejecución del estudio.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


ELEMENTOS DE UN OBJETIVO

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


1. EL LOGRO
 Es lo que se quiere conseguir.
 Responde a la pregunta ¿qué se quiere in-
vestigar?
 Utiliza UN verbo en infinitivo; ejem: Conocer la
problemática administrativa del Centro de
salud...
 Identificar las áreas críticas del servicio de
Cardiología del Hospital........

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


ESTRATEGIA

 Es el conjunto de Método, técnicas,


instrumentos que van a intervenir en la
investigación. Responde a la pregunta ¿Cómo y
con qué se va a investigar?
 Prevé la forma como se va a realizar la
investigación de suerte que no se tenga que
improvisar nada.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


UTILIDAD
 Es la aplicación inmediata de la investigación.
Responde a la pregunta ¿Para qué se va a
realizar la investigación?

 Como toda investigación, sobre todo fáctica debe


ser aplicada a través de una propuesta, en esta
parte la expresamos para indicar su utilidad.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


RELACION CIENCIA Y OBJETIVOS

 Sabemos que la finalidad de la ciencia es


conocer la realidad y transformarla, si
se quiere hacer una Investigación
Científica.

El Objetivo de estudio debe indicar lo


que se va analizar y lo que se va a pro-
poner como cambio en esa investigación.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


SOBRE LA FINALIDAD
 Equivalente a un objetivo terminal. Tenemos que
precisar operativamente cuál es la finalidad para ese
algo.

 Consiste en responder a la pregunta ¿pa-ra qué


realizalizamos ese algo?

 La finalidad resulta un enunciado proposicional global


general, que responde a ese “para qué...” que señala la
los propósitos integrados que llevan a hacer todo lo
necesario para lograrlos

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


TIPOS DE OBJETIVOS

 En un esquema conductictista, los objetivos se


ubican así:

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos generales o fines como se les suele lla-mar,
son enunciados proposicionales que expresan un propósito
de la investigación, una razón principal, es decir explicita el
propósito global de la investigación, ya enunciado en la
finalidad.
El objetivo general debe precisar:
 Lo que se va a analizar,
 La relación entre sus elementos,
 La base de comparación,
 Lo que se pretende identificar, etc.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


Matriz de ejecución del objetivo general
Acción y datos Teorías Acción/ Teoría Producto Alternativa de solución

Lo que se Base de comparación Lo que se desea propuesta prognosis


describe omparación descubrir

Característica y Teorías y Resultado de Producto que se Aporte del Predicción


forma del doctrinas comparar teo- espera lo-grar investigador de la hipóte-
problema rías con acción para resolver sis
el problema

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


OBJETIVOS GENERALES
 Es mejor formular un solo objetivo general ya que, como se
ha visto, la finalidad sólo es propuesta cuando existen dos o
más objetivos generales, pues si se formulan
independientemente perderán el sentido de unidad que
deben tener.
 Resumiendo, para el objetivo general hay que tomar en
cuenta:
 La base de comparación (Marco Teórico)
 Qué es lo que se quiere alcanzar con el objetivo
 Aplicando qué técnicas se alcanzará el objetivo final
 Para qué servirá el resultado.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


OBJETIVOS ESPECIFICOS

Por lo expuesto, podemos decir que los objetivos


específicos son elementos estructurales de los obje-tivos
generales, es decir resultan de desagregar el propósito
general de una investigación.
Es por eso que los objetivos específicos deben estar encade-
nados jerárquica y secuencialmente, con lo que se permitirá
asegurar el logro de cada elemento es-tructural del objetivo
general.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Por tanto, entre los objetivos específicos existe
una secuencia de contenido y ejecución siendo
importante tener cuidado en de-terminar las dos
características primordiales como son la unidad
frente al objetivo general y secuencia de
contenidos y ejecución.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


Matriz de ejecución del objetivo específico

Lo que se describe Base de compara- Comparación Lo que se desea


ción descubrir

Objetivo específico 1

Objetivo específico 2

Objetivo específico n

Características de la Doctrina o teoría Resultado de Propuesta de


realidad estudiada que que sustenta lo comparar que será solución a la parte
da motivo al problema anterior y clara y precisa del problema a la
estrategia para la que se refiere el
comparación objetivo

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


Secuencia y ejecución de los
Objetivos

Válido tanto para objetivos generales


cuanto para los específicos
Esquema de secuencias de los obje-tivos de una
investigación

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

TAREA 1 TAREA 2 TAREA n

META/TIEMPO META/TIEMPO META/TIEMPO

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


Grafica de las secuencias de planificación y de ejecución de la
investigación científica:método deductivo -inductivo
Empieza la Investigación Termina la Investigación

A OBJETIVO GENERAL
S D 1° 5°
E E
P
C
L 2°
OBJETIVOS ESPECIFICOS 4°
U S D
A
E N E E
N E C
A 3° METAS 3° E
C M U J
I I E E
C
E
A
N 4° ACTIVIDADES 2° N U
C C
T I
O I
O
5° 1° A N

TAREAS O ACCIONES
B
Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria
Enunciados
de
objetivos

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


Enunciado del objetivo general
“El proposito de esta investigación es conocer la
relación entre el grado de dependencia de los
pacientes con trasplante renal y la rapidez de su
recuperación”
 Indica:
 La población de interés
 Variable independiente: grado de dependencia.
 Variable dependiente: rapidez de la
recuperación.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


El objetivo y la Naturaleza de la investigación
“El propósito de este estudio es describir el proceso de
toma de decisiones por parte de los hijos adultos”

 Estudio descriptivo: No siempre comprenden variables


que puedan designarse como dependientes o
independientes.

 El enunciado indica la naturaleza de la investigación, la


población en estudio y las variables.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


Enunciado del objetivo que indica como se
enfoca el problema
 Comunica más que la naturaleza del problema

 Mediante verbos indica la forma como se en foca el


problema o lo que se sabe al momento del tema.

 Explorar o describir algún fenómeno: investigación


sobre un tema poco estudiado y que probablemente
recurriría a un enfoque cualitativo a profundidad.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


Enunciado del objetivo que indica como
se enfoca el problema
 Si el propósito es probar la eficacia de alguna
intervención o comparar dos distintas
estrategias de atención de la salud, sugiere
que se cuenta con una base de conocimientos
mejor establecida, que utiliza un enfoque
cuantitativo y, quizás, un diseño de controles
científicos rigurosos.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


Ejemplos de enunciados de objetivos

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


RELACION DEL PROBLEMA Y
OBJETIVOS CON OTROS
MOMENTOS DE LA
INVESTIGACION

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


RELACION DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS CON
OTROS MOMENTOS DE LA INVESTIGACION

PROBLEMA
OBJETIVOS

INTERRELACION
ENTRE PROBLEMA Y
OBJETIVO

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


PROBLEMA
 1er Paso de la investigación.
 Precisa los términos científicos.
 Hace uso de su libertad intelectual.
 Se plantea con la posibilidad de ser observa-bles y
medibles en la realidad.
 No incluyen juicios morales o estéticos.
 Su contenido determina el carácter de la investigación.

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


El problema ayuda a conocer la naturaleza del objeto.

1. Los objetivos y preguntas del problema deben tener


coherencia entre si, e ir en la misma dirección.
2. Plantear con claridad, precisión y concretizar aspectos
relevantes de la realidad.
3. La finalidad del problema y objetivos es precisar la
relación que deben tener con el titulo de la investigación.
4. Los objetivos orientan actividades practicas y mentales
hacia el conocimiento del problema (objeto del estudio)
5. Recordar que toda investigación no se desarrolla en forma
lineal muchas veces se replantea el problema y objetivos

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria


SI SE PLANTEA BIEN TANTO EL
PROBLEMA COMO LA FORMULACION
DE LOS OBJETIVOS ESTAMOS
GARANTIZANDO GRAN PARTE DEL
TRABAJO DE INVESTIGACION

Dr. Rodolfo Valdivieso Echevarria

También podría gustarte