Depresión

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 34

DRA.

CIRA TRIVEÑO HERBAS


DEPRESION
DRA: CIRA J. TRIVEÑO HERBAS
MEDICO - PSIQUIATRA
La Depresión en el Siglo XXI
 Según la OMS (trabajos de Sartorius y
Kielholz), el 3-5% de la población mundial
presenta depresión, lo que equivale a
120-200 millones de personas.
 A su vez, los depresivos representan el
10-20% de los enfermos de la consulta
general y el 40-60% de los pacientes
vistos por el psiquiatra (Ballús, Ortega)
 Cada año, el 9.5% de la población de los países industrializados
(aproximadamente 18.8 millones de adultos) padece de
enfermedades depresivas.
 El costo en términos económico es alto, pero el costo en
términos de sufrimiento es incalculable.
 Los trastornos depresivos interfieren con el funcionamiento
cotidiano del paciente.
 Ellos causan dolor y sufrimiento no sólo a quienes de ellos
padecen, sino también a sus seres queridos.
 La depresión severa puede destruir tanto la vida de la persona
enferma como la de su familia. Sin embargo, en gran parte, este
sufrimiento se puede evitar.
Si se tiene en cuenta que la depresión puede
constituir unas veces un síntoma, otras un síndrome
y otras una enfermedad, se comprenderá que se
encuentre en innumerables situaciones y cuadros
clínicos, lo que, en parte, explica las altas cifras de
depresiones que aportan los estudios
epidemiológicos.
En los pacientes deprimidos ha sido demostrada una menor
actividad de los circuitos de serotonina, noradrenalina,
dopamina como elementos principales
EVALUACION DE NEUROTRANSMISORES
DIAGNOSTICO POR IMAGENOLOGIA
TOMOGRAFIA DE POSITRON UNICO

 Se encuentra severa hipoperfusión en la corteza


paralímbica (corteza frontal inferior, giro de
cíngulo, corteza temporal anterior, striatum y
tálamo) en casos severos
 Se encuentra hipoperfusión en el área ejecutiva
cuando hay trastornos cognoscitivos.
 El cíngulo anterior severamente hipoperfundido
cuando hay melancolía severa.
QUE ES LA DEPRESION

Trastorno Afectivo:
Animo deprimido, disminuyen del disfrute, apatía y
pérdida del interés en el trabajo, sentimientos de
minusvalía, insomnio, anorexia e ideación suicida.
EPIDEMIOLOGIA:
Mujeres (10 –25%) Varones (5 – 12%)
Inicio: a los 20 años (puede ser menor)
Los factores que contribuyen son:
•La longevidad
•Los cambios rápidos psicosociales
•El aumento de las enfermedades crónicas
•Tranquilizantes
•Antihipertensivos
•Anticonceptivos
CUALES SON LAS CAUSAS

PRIMARIAS:
•Bioquímicas cerebrales
•Neuroendocrinos
•Neurofisiológicos
•Genéticos y familiares
•Factor psicológico
SECUNDARIAS:

•Drogas
•Enfermedades orgánicas
•Trastornos neurológicos
•Trastornos endócrinos
•Trastornos metabólicos
•Cancer
•Enfermedades cardiovasculares
•Enfermedades infecciosas
•Enfermedades psiquiátricas
SIGNOS Y SÍNTOMAS

PREDOMINIO DEPRESIVO:

•Tristeza, llanto, pensamientos de muerte, intentos de


suicidio, vacío, culpa exagerada, etc.
•Insomnio, anorexia, hiperfagia, fatiga, cansancio
•Puede existir: cefaleas, otros dolores, ansiedad,
hipocondría, etc.
PREDOMINIO SOMÁTICO:

•Trastorno de homeostasis general


•Problemas dolorosos atípicos y vagos
•Problemas neurológicos
•Problemas autonómicos, etc
PREDOMINIO DE OTROS SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS:

•Ansiedad
•Alcoholismo y farmacodependencia
•Hipocondriasis
EPISODIO DEPRESIVO MAYOR: (Duración 2 semanas)

•Tristeza, desesperanza
•Pérdida de interés, no disfruta de sus actividades
•Disminución importante del deseo y disfrute sexual.
•Cambios de apetito o peso, de sueño, de la actividad
psicomotora, etc.
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR:

Se divide en:
•Episodio único 20 – 40%
•Episodio recurrente 80%
*Leve
*Moderado
*Severo
DISTIMIA:
Duración 2 años

•Anorexia, hiperfagia, insomnio o hipersomnia, baja de energia


o fatiga, bajo autoestima, concentración mala.dificultad para
tomar decisiones, sentimientos de desesperanza, etc.
COMO SE DIAGNOSTICA

Interrogatorio minucioso, valorar o explorar el


riesgo suicida, antecedentes personales de otros
intentos en situaciones de soledad, en el sexo
masculino, historia familiar de suicidio,
alcoholismo, farmacodependencias.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

•Condiciones no psiquiátricas
•Trastornos de ajuste
•Trastorno bipolar
•Otras enfermedades: ansiedad, pánico
MANIFESTACIONES DE LA DEPRESION

•En niños
•En adolescentes
•En la juventud
•En el adulto
•En el anciano
TRATAMIENTO

PSICOTERAPIA

FARMACOTERAPIA
ACCION DE LOS
ANTIDEPRESIVOS
 Mecanismos intracelulares alterados en la depresión y
que son corregidos mediante la administración de
antidepresivos (I.S.R.S.)
Mecanismo de Acción
 Inhiben a la bomba de recaptación
presinaptica de serotonina.
 Esta inhibición aumenta la disponibilidad de
serotonina en el espacio intersinaptico lo que
produce una regulación “cuesta abajo” de los
receptores postsinapticos aumentando la
transmisión neta serotoninergica
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA
RECAPTACION DE SEROTONINA
(I.S.R.S)
Fortalezas:
 Eficacia, seguridad y calidad de vida
 Mecanismo de acción preciso
 Eficacia superior a las antidepresivos triciclicos
 Menores efectos adversos
 No producen aumento de peso
 Nula toxicidad en sobredosis
 Comodidad posológica

Debilidades:
 Nauseas, diarreas, cefaleas, insomnio, nerviosismo, disminución
de la libido y retardo en la eyaculación.
Efectos Generales
 Los ISRS carecen del efecto muscarinico,
del bloqueo de receptores histaminérgicos
H, y del bloqueo alfa adrenérgico que
producen los efectos colaterales
desagradables del ATC.
Efectos Colaterales
 Neurológicos: jaquecas, temblores, acatisia
 Sedación (paroxetina)
 Insomnio
 Síndrome inapropiado de secreción de hormona antidiurética
 Sueños e imágenes diurnas
 Erupciones cutáneas
 Síndrome serotoninérgico: confusión, temblor y mioclonias
 Síndrome apático
 Suicidalidad
 Cuidado con los IMAO!!!!!!!!!
 Todos los trastornos depresivos poseen
bases psicofisiológicas similares
 La respuesta de los antidepresivos es
semejante en todos los tipos de depresión
 Como consecuencia, el sustrato biológico de
la depresión es el mismo para todos los
subtipos conocidos

También podría gustarte