SUCESIONES

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

TEMA:
SUCESIONES

Integrantes:
- Flores Quezada Cristhian Fernando
- Lopez Paredes Aurora Violeta
- Alvarez Valdez Nadya Luz
- Navas Rivero Dany Jorge Eduardo
- Caceres Valverde Carl Jan
SUCESIONES
EL ARTÍCULO 660 DE NUESTRO CÓDIGO CIVIL ESTABLECE QUE “DESDE EL MOMENTO
DE LA MUERTE DE UNA PERSONA, LOS BIENES, DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE
CONSTITUYEN LA HERENCIA SE TRASMITEN A SUS SUCESORES”.

una persona cuando fallece deja un conjunto de bienes, derechos y


obligaciones que no se extinguen con la muerte, dicha circunstancia trae
como consecuencia que los herederos legales, testamentarios o donatarios
. según sea el caso del proceso sucesorio o de la donación por causa de
muerte requieran los servicios de un Notario quien está facultado para
tramitar asuntos de jurisdicción voluntaria.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE SUCESIÓN

1.- Causante
2.- La muerte del causante
3.- La apertura de la sucesión
4.- La vocación hereditaria
5.- La delación: aceptación y renuncia de la herencia
6- La asignación definitiva de la herencia en beneficio de los
sucesores idóneos mediante la partición vía permuta, cuando el
testador no la hizo.
LA SUCECION: es el procedimiento mediante el cual la persona trasmite
sus derechos, titularidad y obligaciones cuando este fallece, a la muerte
del testador o de cujus, se da la figura jurídica de la sucesión hereditaria,
en esta se otorga todos los bienes del testador a lo que se le denomina
“herencia” o bienes determinados, a lo que se le llama legado.

LA SUCESIÓN HEREDITARIA, involucra que e l testador o de cujus traspase


a un heredero o legatario, su patrimonio, estos serán primordialmente sus
familiares cediéndoles su titularidad de sus bienes, derechos y
obligaciones, asimismo cabe resaltar, que estos también pueden ser
sucedidos a personas sin ningún grado de familiaridad o parentesco,
incluso a instituciones públicas o privadas .

SUCESIÓN TESTAMENTARIA, está regida por un principio


fundamental; la voluntad del difunto, este principio es el elemento
que va a primar la forma entre quienes será distribuida el
patrimonio. En ese sentido la declaración se verá condicionada a las
formalidades y limitaciones mediante las cuales se deberá formular,
estas fueron creadas con la finalidad de garantizar el efecto de la
voluntad del difunto, asimismo, para proteger a los herederos. La
voluntad de aplazarse mediante un acto jurídico.
LEGITIMA
Art. 723 Definición
La legítima constituye la parte de la herencia de la que no puede disponer
libremente el testador cuando tiene herederos forzosos.

Fundamentos:
Herederos forzosos: - Protección familiar.
- Hijos y demás descendientes - Obligaciones morales
- Padres y demás descendientes
(alimentar, ayudar, etc) se
- Cónyuge o concubino
convierten en jurídicas
TESIS
2. Tesis proteccionista:
1. Tesis abolicionista:
El patrimonio de una persona
Los hijos deben de desarrollar
no es fruto exclusivamente
sus propias facultades para
personal, sino es el esfuerzo
sobrevivir y no esperar de sus
de toda la familia por lo que
padres. sus integrants deben heredar.
TIPOS DE LEGITIMA
2. Legítima de heredero forzoso: artículo
1. Legítima del cónyuge: artículo 730 del CC
729 del CC
La legítima del cónyuge es independiente del
La legítima de cada uno de los herederos
derecho que le corresponde por concepto de
forzosos es una cuota igual a la que les
gananciales provenientes de la liquidación de
corresponde en la sucesión intestada,
la sociedad de bienes del matrimonio.
cuyas disposiciones rigen, asimismo, su
concurrencia, participación o exclusión.

No hay legítima si no hay descendientes o


ascendientes
INDIGNIDAD
Proceso que se sigue en contra de una persona que ha cometido algunos hechos
reprochables señalados por ley, por tanto, se le tiene que excluir de la herencia.

Causales: Art. 667


Principales Caracteres:  Por homicidio o su tentativa
 Declarada por sentencia, que señale que esa persona es  Los condenados por delitos dolosos
indigna es decir que a incurrido en los causales previstas  Los que hubieran denunciado
por la ley
calumniosamente
 La promueven los llamados a suceder: herederos,
legatarios.
 Los que hubieran ejercido dolo o violencia
 Prescribe al año para impedir el otorgamiento de un
 Opera en la sucesión testamentaria testamento.
 Se aplica a la sucesión intestada y testamentaria  Los que destruyen, oculten, falsifiquen o
 Sí se puede perdonar al indigno en el testamento alteren un testamento o usen uno falso.
 La indignidad es personal, sus descendientes son los que  Los condenados por violencia familiar.
reciben la herencia que le corresponde por representación.
 Los que no reconocen hijos
 No puede usufructuar ni administrar los bienes de los
descendientes menores de edad e incapaces
voluntariamente, los que no prestan
alimentos.
DESHEREDACION

Es una sanción civil para acceder a la legítima por cuestiones


del mal comportamiento del heredero forzoso contra el
causante. Lo impone en su testamento por las causales
establecidas por ley.

1. Características: 2. Requisitos:
- No es de orden público. - Solo se establece por testamento con proceso de
- No opera automáticamente. justificación o no.
- Depende de la voluntad del testador - La identidad de los herederos forzosos debe ser
- Debe ser total indubitable quien debe tener capacidad plena.
- Debe ser pura (sin condición, plazo o - El testador debe señalar la causa legal que lo
cargo). justifica.
- Si lo considera conveniente el testador puede
iniciar una acción legal contra el desheredado
para justificar su sanción al heredero forzoso.
2. Causales de los ascendientes:
1. Causales: De los descendientes: - Negación de los alimentos.
- Maltrato de obra o injuria en contra del - Si el causante pierde la patria potestad por algún
causante causal señalada por ley.
- Si le niega a dar alimentos sin justificación o se
le abandona cuando este enfermo o no se vale
por sí mismo.
- Privación injustificada de la libertad del
causante
- Que lleve una vida deshonrosa o inmoral.

3. Causales del cónyuge:


- Causales del artículo 333 del Código civil y
causales de indignidad.
ALBACEA
Los albaceas son las personas que tienen a su cargo cumplir o hacer que se
cumpla lo que el testador ha dispuesto en su testamento. El albacea es la persona
de confianza del testador que no solo ejecuta el testamento en sentido estricto,
sino que, por lo general aun después de haber ejercido el cargo, vela porque se
realice o se lleve a la práctica la última voluntad del testador.
.

Artículo 778 del CC. Nombramiento de


albacea  De conformidad con el artículo 779
El testador puede encomendar a una o del CC:
varias personas, a quienes se denomina El nombramiento de albacea debe
albaceas o ejecutores testamentarios, el constar en testamento.
cumplimiento de sus disposiciones de
última voluntad.
Quién puede ser un albacea
Cualquier persona puede ejercer esta función. Siempre que cumpla con dos requisitos básicos:
debe ser mayor de edad y sin ninguna restricción legal que le impida obrar libremente en
nombre propio o en representación de otros.
No se requiere de ningún título académico para convertirse en albacea. Aunque lo más común es
que se recurra a abogados o notarios, dada la experiencia que tienen estos profesionales en las
gestiones legales y administrativas que conllevan procesos sucesorios y de particiones de
herencias.

Quienes han sido declarados albaceas tienen la El testador no está obligado a pagar por los servicios
libertad de rechazar este nombramiento, sin dar que cumpla un albacea. Tampoco los herederos.
mayores explicaciones. De igual forma, si deciden Aunque por lo general, dentro del testamento se
renunciar después haber aceptado la misión, suele asignar un importe correspondiente a
pueden hacerlo. Aunque en la mayoría de las honorarios profesionales para quienes ejercen esta
legislaciones sí se estipula que deben justificar figura.
adecuadamente esta decisión.

También podría gustarte