La Sucesión Intestada

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 138

LA SUCESIÓN INTESTADA

SUCESION INTESTADA

• ES LA TRANSMISIÓN QUE HACE LA LEY DE LOS BIENES, DERECHOS Y


OBLIGACIONES TRANSMISIBLES DE UNA PERSONA DIFUNTA.

• LA LEY DESIGNA A LOS HEREDEROS DEL DIFUNTO INTERPRETANDO


UNA VOLUNTAD QUE NO LLEGÓ A MANIFESTARSE.
CASOS EN QUE TIENE LUGAR LA SUCESION INTESTADA
• 1.- CUANDO EL DIFUNTO NO DISPUSO DE SUS BIENES.

Cuando falleció sin hacer testamento o revocó el que había hecho.


Cuando otorgó testamento pero no hizo ninguna disposición de bienes, sólo
nombró tutor o reconoció algún hijo.
Cuando instituyó herederos de cuota que no completan la unidad.
Cuando en el testamento solo hace legados.
Cuando instituyó un usufructo sin expresar a quien corresponde la nuda
propiedad.
2.- CUANDO EL TESTADOR DISPUSO DE SUS BIENES PERO NO LO HIZO
CONFORME A DERECHO.

Cuando el testamento es nulo por defectos de fondo o forma

Cuando es nula alguna de sus cláusulas


3.- CUANDO NO HAN TENIDO EFECTO LAS DISPOSICIONES
DEL TESTADOR.
• Cuando la asignación es condicional y falló la condición suspensiva o
se cumplió la condición resolutoria, sin que el testador haya previsto
estos casos.

• Cuando el asignatario designado repudio la asignación o se hizo


indigno o incapaz, como ocurre cuando fallece antes que el testador.

• Cuando otorgó un testamento privilegiado y éste caduco por alguna


de las causas que señala la ley. (Ver 1020 C. Civil)
FORMAS DE SUCEDER AL CAUSANTE

• DIRECTA: CUANDO SE SUCEDE PERSONALMENTE POR UNO MISMO Y SIN


INTERVENCIÓN DE OTRA PERSONA.

• INDIRECTA: POR LOS DERECHOS DE TRANSMISIÓN Y REPRESENTACION.


DERECHO DE REPRESENTACIÓN

Es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el


lugar y, por consiguiente, el grado de parentesco y los derechos
hereditarios que tendría su padre o madre si esta o aquel no
quisiere o no pudiere suceder.
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA REPRESENTACION
• A) EL CAUSANTE, que es la persona de cuya sucesión se trata.

• B) EL REPRESENTADO, que es la persona que no puede o no quiere


suceder y cuyo lugar queda por lo mismo, vacante.

• C) EL REPRESENTANTE, o sea el descendiente del representado que


ocupa el lugar de este para suceder al causante.
REQUISITOS PARA EL DERECHO DE REPRESENTACION

• 1.- QUE SE TRATE DE UNA SUCESION INTESTADA

• 2.- QUE FALTE EL REPRESENTADO, YA SEA PORQUE HABER MUERTO ANTES QUE
EL CAUSANTE, O POR HABERSE HECHO INDIGNO DE SUCEDERLE O POR HABER
REPUDIADO LA HERENCIA.

• 3.- QUE EL REPRESENTANTE SEA HIJO DEL REPRESENTADO.

• 4.- QUE EL REPRESENTANTE SEA CAPAZ Y DIGNO DE SUCEDER AL CAUSANTE.


PERSONAS A QUIENES SE PUEDEN REPRESENTAR

• 1.- AL PADRE O A LA MADRE QUE HAYAN MUERTO ANTES QUE EL


CAUSANTE (NO HAN PODIDO SUCEDERLE)

• 2.- AL PADRE O MADRE QUE SE HAYAN HECHO INDIGNOS DE SUCEDER AL


CAUSANTE.

• 3.- AL PADRE O MADRE QUE HAYAN REPUDIADO LA ASIGNACION (NO


HAN QUERIDO SUCEDER)
LINEAS DE PARENTESCO EN QUE TIENE LUGAR LA
REPRESENTACION

• 1.- EN LA DESCENDENCIA DEL DIFUNTO DE CUYA SUCESION SE TRATA.

• 2.- EN LA DESCENDENCIA DE SUS HERMANOS

• 3.- EN LA DESCENDENCIA DE SUS HIJOS O NIETOS


PARALELO ENTRE TRANSMISION Y REPRESENTACION
1.- EL DERECHO DEL QUE ADQUIERE POR TRANSMISION EMANA DE SU CALIDAD DE
HEREDERO DEL TRANSMITENTE, MIENTRAS QUE EL DERECHO DEL REPRESENTANTE
EMANA DIRECTAMENTE DE LA LEY.

2.- EL DERECHO DE TRANSMISION SE APLICA TANTO A LA SUCESION TESTADA


COMO A LA INTESTADA, EL DE REPRESENTACION SOLO EN LA INTESTADA.

3.- EN EL DERECHO DE TRANSMISION EL TRANSMITENTE DEBE HABER


SOBREVIVIDO AL CAUSANTE; EN LA REPRESENTACION BIEN PUEDE ACONTECER
QUE EL REPRESENTADO FALLEZCA ANTES QUE EL CAUSANTE.
• 4.- POR TRANSMISION PUEDE ADQUIRIR UNA HERENCIA CUALQUIER
PERSONA QUE INVOQUE SU CALIDAD DE HEREDERO DEL
TRANSMITENTE; MIENTRAS QUE SOLO PUEDEN ADQUIRIR POR
REPRESENTACIÓN LOS DESCENDIENTES DEL CAUSANTE O DE SUS
HERMANOS.
EFECTOS DEL DERECHO DE REPRESENTACION
POR EMANAR DE LA LEY
• 1.- El que adquiere por transmisión debe ser digno y capaz de suceder
al transmitente, el que adquiere por representación debe ser digno y
capaz de suceder al causante, no importando que le falten estos
requisitos con respecto al representado.

• 2.- En el derecho de transmisión la herencia se transmite con el vicio


de la indignidad, no así en la representación.

• 3.- El adquirente por transmisión, para adquirir su derecho debe


aceptar la herencia del transmitente, en cambio, se puede
representar a la persona cuya herencia se ha repudiado.
DISTRIBUCION DE LA HERENCIA INTESTADA

ORDEN DE SUCESION: es el conjunto de herederos que,


considerados colectivamente, excluyen o son excluidos por
otros herederos, considerados también colectivamente.
• Artículo 960. Son llamados a la sucesión ab intestada:

• 1. Los (as) descendientes de el (la) difunto (a);


• 2. El(la)cónyuge o compañero de hogar en unión de hecho
debidamente legalizada sobreviviente.
• 3.Sus ascendientes.
• 4. Sus colaterales
• 5. El municipio donde el (la) causante tuvo su último
domicilio.
• Artículo 972.
• A falta del conyugue o compañero (a) de hogar en unión de hecho
debidamente reconocida sobreviviente, descendientes, ascendientes
y hermanos, sucederán al (la) difunto (a) los otros colaterales, según
las reglas siguientes:
• 1. El (la) colateral o los (as) colaterales del grado más próximo,
excluirán siempre a los (as) otros (as). Entre estos (as) colaterales no
hay representación;
• 2. Los derechos de sucesión de los (as) colaterales no se extienden
más allá del sexto grado; y,
• 3. Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son
parientes de el (la) difunto (a) por parte de padre o por parte de
madre, gozan de los mismos derechos que los colaterales de doble
conjunción.
SUCESION TESTADA

ES LA TRANSMISION QUE EL CAUSANTE HACE SUS BIENES,


DERECHOS Y OBLIGACIONES TRANSMISIBLES A LA PERSONA O
PERSONAS QUE DESIGNA EN SU TESTAMENTO PARA QUE LE
SUCEDAN DESPUES DE SU MUERTE.

TESTAMENTIFACCION: es la acción de testar, es decir, el acto por el


cual una persona otorga su testamento.

LIBERTAD DE TESTAR:
EL TESTAMENTO
Es un acto más o menos solemne en que una persona
dispone del todo o de una parte de sus bienes, para
que tenga pleno efecto después de sus días,
conservando la facultad de revocar las disposiciones
contenidas en él mientras viva.
CARACTERISTICAS DEL TESTAMENTO
1.- ES UN ACTO JURIDICO UNILATERAL
2.- ES UN ACTO MAS O MENOS SOLEMNE
3.- ES UN ACTO PERSONALISIMO
4.- TIENE POR OBJETO FUNDAMENTAL PERO NO UNICO DISPONER DE
LOS BIENES.
5.- PRODUCE SUS EFECTO DESPUES DE LA MUERTE DEL CAUSANTE.
6.- ES ESENCIALMENTE REVOCABLE.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL TESTAMENTO
INTERNOS
CAPACIDAD DEL TESTADOR Y VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS

EXTERNOS O SOLEMNIDADES
VARIAN CONFORME A LA CLASE DE TESTAMENTO

VALIDEZ DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS


SU INFRACCION SOLO PRODUCE LA NULIDAD DE LA RESPECTIVA CLAUSULA
TESTAMENTARIA Y NO AFECTA LAS DEMAS DISPOSICIONES
PERSONAS INHABILES PARA TESTAR

• EL IMPUBER

• EL QUE SE HALLARE EN INTERDICCION POR CAUSA DE DEMENCIA

• EL QUE ACTUALMENTE NO ESTUVIERE EN SU SANO JUICIO POR


EBRIEDAD O POR OTRA CAUSA.

• TODO EL QUE DE PALABRA O POR ESCRITO NO PUDIERE EXPRESAR SU


VOLUNTAD CLARAMENTE
VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS

• ERROR
• FUERZA
• INTIMIDACION
• DOLO
• FUERZA
Se debe entender a la violencia e intimidación.

Artículo 1558 del Código Civil: Hay violencia cuando, para arrancar el
consentimiento, se emplea una fuerza irresistible. Hay intimidación
cuando se inspira a uno de los contratantes el temor racional y
fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona o bienes en
la persona o bienes de su cónyuge, descendientes o ascendientes.
Para calificar la intimidación debe atenderse a la edad, al sexo y a la
condición de la persona. El temor de desagradar a las personas a
quienes se debe sumisión y respeto no anulará el contrato.
REQUISITOS DE LA INTIMIDACION
• 1.- Que el temor que se inspire sea racional y fundado.

• 2.- Que el mal con que se amenace sea inminente y grave.

• 3.- Que ese mal sea injusto, es decir, ilícito.

• 4.- Que la intimidación sea determinante en la manifestación de la


voluntad
DOLO
• ARTICULO 1550 DEL CODIGO CIVIL

• HABRA DOLO CUANDO CON PALABRAS O MAQUINACIONES


INCIDIOSAS DE PARTE DE CUALQUIER PERSONA ES INDUCIDO EL
TESTADOR A OTORGAR EL TESTAMENTO O HACER UNA DISPOSICIÓN
QUE, SIN ELLAS NO HUBIERA HECHO.
ARTICULO 988
• Las disposiciones testamentarias en que hayan
intervenido error, fuerza o dolo, son nulas en todas
sus partes, y si el vicio afecta la celebración del acto,
será nulo el testamento.
CLASIFICACION DE LOS TESTAMENTOS
• TESTAMENTO SOLEMNE: es aquel en que se han observado todas las
solemnidades que la ley ordinariamente requiere.

• TESTAMENTO MENOS SOLEMNE O PRIVILEGIADO es aquel en que


no se han observado algunas de estas solemnidades, por
consideración a circunstancias particulares, determinadas
expresamente por la ley.- El otorgado sin asistencia de notario, el
militar y el marítimo.
REQUISITOS COMUNES A TODO TESTAMENTO SOLEMNE

1.- DEBE SER ESCRITO.

2.- DEBE OTORGARSE ANTE TESTIGOS


• 3 en el testamento abierto
• 5 en el testamento cerrado
CAUSAS DE INHABILIDAD DE LOS TESTIGOS
• INHABILIDAD DE ORDEN FISICO
a) Menores de 18 años.
a) Los ciegos.
b) Los sordos
c) Los mudos
INHABILIDAD DE ORDEN INTELECTUAL
d) Los que se hallen en interdicción civil por causa de demencia.
e) Los que actualmente se hallaren privados de razón
f) Los que no entiendan el idioma del testador, excepto en el
testamento cerrado.
• INHABILIDAD DE ORDEN MORAL
a) Los condenados por crimen o simple delito, mientras no hubiesen
cumplido sus condenas.
b) Los de conducta notoriamente viciada como ebrios habituales,
tahúres, alcahuetes.
c) Los que no tengan oficio, profesión o modos conocidos de
subsistencia.
d) Los deudores fraudulentos, es decir los declarados en quiebra
fraudulenta.
• INHABILIDAD DE ORDEN PRACTICO
a) Los extranjeros no domiciliados en Honduras.
INHABILIDAD POR TENER INTERES EN EL TESTAMENO
a) Los escribientes del juez o Notario que autorice el testamento
b) Los ascendientes, descendientes y parientes colaterales dentro del
tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad del otorgante
o del funcionario que autorice el testamento.
c) El cónyuge del testador.
d) Los sirvientes domésticos del testador, de su cónyuge, del
funcionario que autorice el testamento y de sus parientes.
e) Los que tengan con otro testigo del testamento los grados de
parentesco ya citados.
f) El sacerdote confesor
g) Los herederos y legatarios, en general todos aquellos a quienes
resulte provecho directo del testamento
OTROS REQUISITOS

• 1) RESPECTO AL DOMICILIO, DOS POR LO MENOS DEBEN ESTAR


DOMICILIADOS EN EL LUGAR DEL OTORGAMIENTO DEL TESTAMENO.

• 2) UNO POR LO MENOS DEBE SABER LEER Y ESCRIBIR, SI CONCURREN


TRES Y DOS POR LO MENOS SI CONCURREN CINCO.
TESTAMENTO ABIERTO

• TESTAMENTO ABIERTO, PUBLICO O NUNCUPATIVO ES EL ACTO POR


EL CUAL UNA PERSONA HACE SABER SUS DISPOSICIONES AL NOTARIO
Y TRES TESTIGOS IDONEOS QUE VEAN Y ENTIENDAN AL TESTADOR
SOLEMNIDADES DEL TESTAMENTO
1.- DEBE OTORGARSE EN INSTRUMENTO PUBLICO NOTARIAL

2.- DEBE CONSIGNARSE EN EL TESTAMENTO, el nombre y apellido del


testador; el lugar de su nacimiento; la nación a que pertenece; si está o no
avecindado en Honduras, y si lo está, el lugar en que tuviere su domicilio;
su edad; la circunstancia de hallarse en su entero juicio; los nombres de las
personas con quienes hubiere contraído matrimonio; de los hijos habidos
o legitimados en cada matrimonio; de los hijos naturales del testador con
distinción de vivos y muertos; y el nombre y apellido y domicilio de cada
uno de los testigos. Se ajustarán estas designaciones a lo que
respectivamente declaren el testador y testigos. Se expresarán, asimismo,
el lugar, día, mes y año del otorgamiento, y el nombre y apellido del
notario que autorice el testamento.- Art.995 C. CIVIL.
3.- ESCRITURACION, LECTURA Y FIRMA DEL TESTAMENTO
Art.997 c. civil.

4.- UNIDAD DEL ACTO.


Art.994, párrafo segundo.
TESTAMENTO DEL CIEGO

• DEBE LEERSE DOS VECES: LA PRIMERA POR EL NOTARIO Y LA


SEGUNDA POR UNO DE LOS TESTIGOS ELEGIDOS POR EL
TESTADOR
TESTAMENTO DEL SORDO

El que fuere enteramente sordo, deberá leer por si


mismo su testamento; y si no sabe o no puede,
designará dos (2) personas que lo lean en su nombre,
siempre en presencia de los testigos y del Notario.
TESTAMENTO EN LENGUA EXTRANJERA

• Se requiere la presencia de dos (2) intérpretes


elegidos por el testador, que traduzcan su disposición
al castellano. El testamento se deberá escribir en las
dos lenguas.
TESTAMENTO CERRADO

SE CARACTERIZA PORQUE NO ES NECESARIO QUE EL NOTARIO Y LOS


TESTIGOS CONOZCAN LAS DISPOSICIONES DEL TESTADOR
ANTE QUIEN SE OTORGA

ANTE UN NOTARIO Y CINCO TESTIGOS


ETAPAS DEL TESTAMENTO CERRADO

• ESCRITURA Y FIRMA DEL TESTAMENTO

• CIERRE Y SELLAMIENTO DE LA CARATULA

• PRESENTACION DEL TESTAMENTO

• REDACCION Y FIRMA DE LA CUBIERTA


• El Notario expresará sobre la cubierta, bajo el epígrafe testamento, un
acta que contenga las designaciones siguientes:

1) Lugar, hora, día, mes y año del otorgamiento.

2) Nombre, apellido y domicilio del Notario, del testador y cada uno


de los testigos.

3) Circunstancia de hallarse el testador en su sano juicio y de haber


presentado esa cubierta al Notario y los testigos, declarando de viva
voz o por escrito si es muda que en ella se contiene su testamento.
NULIDAD DEL TESTAMENTO SOLEMNE

• 1.- SINO SE OTORGA ANTE EL NUMERO DE TESTIGOS HABILES EXIGIDOS


• 2.- SI FALTA LA FIRMA DEL TESTADOR Y NO SE HA EXPRESADO LA CAUSA
O LA DE ALGUN TESTIGO.
• 3.- SI FALTA LA FIRMA DEL NOTARIO O ESTABA INHABILITADO
• 4.- SI SE HA OMITIDO EL LUGAR Y FECHA DEL OTORGAMIENTO
• 5.- SINO SE CONSIGNO LA CIRCUNSTANCIA DE ENCONTRARSE EL
TESTADOR EN SU SANO JUICIO
• 6.- SINO FUE LEIDO EL TESTAMENTO
• 7.- SI APARECE VIOLADA LA CUBIERTA DEL TESTAMENTO CERRADO.
TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES
TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES
• Artículo 1014.
• Son testamentos menos solemnes o privilegiados:
1. El otorgado sin asistencia de Notario.

2. El testamento militar.

3. El testamento marítimo
TESTIGOS
• QUE SEAN MAYORES DE 18 AÑOS

• QUE ESTEN EN SU SANO JUICIO

• QUE VEAN, OIGAN Y ENTIENDAN AL TESTADOR

• QUE NO ESTEN CONDENADOS POR DELITO Y SI LO FUERON QUE HAYAN CUMPLIDO LA


PENA.

• QUE SEPAN LEER Y ESCRIBIR.


SOLEMNIDADES DE LOS ACTOS
• EL TESTADOR DEBE DECLARAR EXPRESAMENTE SU INTENCIÓN DE
TESTAR.

• LAS PERSONAS CUYA PRESENCIA SEA NECESARIA SERÁN LAS MISMAS


DESDE EL PRINCIPIO HASTA EL FIN.

• EL ACTO DEBE SER CONTINUO


EL TESTAMENTO OTORGADO SIN
ASISTENCIA DE NOTARIO
ES AQUEL QUE OTORGA UNA PERSONA QUE SE HALLA EN PELIGRO
INMINENTE DE MUERTE, ANTE CINCO TESTIGOS.- EN CASO DE
EPIDEMIA PUEDE OTORGARSE ANTE TRES TESTIGOS.

• PUEDE OTORGARSE POR ESCRITO O VERBALMENTE

• ARTICULO 1019 DEL C. CIVIL


REQUISITOS
QUE PELIGRO INMINENTE PARA LA VIDA DEL TESTADOR. No basta
cualquier peligro y además es necesario que sea imposible otorgar
testamento solemne.

QUE SE OTORGUE ANTE CINCO TESTIGOS O TRES EN CASO DE EPIDEMIA.

QUE SE ELEVE A ESCRITURA PUBLICA Y SE PROTOCOLICE. Art.1017, 1018


y 1021.
CADUCIDAD DEL TESTAMENTO
• CUANDO HAYAN PASADO SESENTA DIAS DESDE QUE EL TESTADOR
SALIO DEL PELIGRO DE MUERTE O DE HABER CESADO LA EPIDEMIA.
• Ver. Art.40 del Código Civil.

• CUANDO HABIENDO FALLECIDO EL TESTADOR DENTRO DEL PLAZO


ANTERIOR, NO SE ACUDE ANTE EL JUEZ COMPETENTE DENTRO DE
LOS NOVENTA DIAS SIGUIENTES AL FALLECIMIENTO PARA QUE SE
ELEVE A ESCRITURA PUBLICA EL TESTAMENTO, YA SEA QUE SE HAYA
OTORGADO POR ESCRITO O VERBALMENTE.
ELEVACION DEL TESTAMENTO A ESCRITURA
PUBLICA
• Para la eficacia del testamento otorgado sin asistencia de notario, es
necesario su elevación a escritura pública y protocolización.
TESTAMENTO POR ESCRITO
JUEZ COMPETENTE
Art.158, regla 15 de la LOAT.

En las diligencias para elevar a escritura pública los testamentos menos


solemnes, y en las que hayan de practicarse para la apertura de los
testamentos cerrados, será Juez competente el del lugar en que se
hubiesen otorgado, respectivamente, los testamentos o las cubiertas, o
el del domicilio del testador, a elección del interesado; sin perjuicio de
los dispuesto en el artículo 1025 del Código Civil.
Artículo 1022. Si el testamento fuere escrito, el Juez competente hará
comparecer los testigos para que reconozcan sus firmas y la del testador.
Si uno o más de ellos no compareciere por ausencia u otro impedimento,
bastará que los testigos instrumentales presentes reconozcan la firma del
testador, las suyas propias y la de los testigos ausentes.
En caso necesario, y siempre que el Juez lo estimare conveniente, podrán
ser abonadas las firmas del testador y de los testigos ausentes, por
declaraciones juradas de otras personas fidedignas.
En seguida pondrá el Juez su rúbrica al principio y al fin de cada página
del testamento, y lo mandará protocolizar.
TESTAMENTO VERBAL
• Artículo 1023. Si el testamento fuere verbal, el Juez de letras del
departamento en que se hubiere otorgado, a instancia de cualquier
persona que pueda tener interés en la sucesión, y con citación de los
demás interesados residentes en el mismo departamento, tomará
declaraciones juradas a los individuos que lo presenciaron como
testigos instrumentales y a todas las otras personas cuyo testimonio
le pareciere conducente a esclarecer los puntos siguientes:
DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS
• 1. El nombre, apellido y domicilio del testador, el lugar de su
nacimiento, la nación a que pertenecía, su edad y las circunstancias
que hicieron creer que su vida se hallaba en peligro inminente.
• 2. El nombre y apellido de los testigos instrumentales y el lugar de su
domicilio.
• 3. El lugar, día, mes y año del otorgamiento.
• 4. Si el testador parecía estar en sano juicio.
• 5. Si manifestó la intención de testar ante ellos.
• 6. Sus declaraciones y disposiciones testamentarias.
• Artículo 1025. La información de que hablan los dos artículos
precedentes, será remitida al Juez de Letras del último domicilio, si no
lo fuere el que ha recibido la información; y el Juez, si encontrare que
se han observado las solemnidades prescritas, y que en la
información aparece claramente la ultima voluntad del testador,
fallará que, según dicha información, el testador ha hecho las
declaraciones y disposiciones siguientes, (expresándolas); y mandará
que valgan dichas declaraciones y disposiciones como testamento del
difunto, y que se protocolice el expediente.
• No se mirarán como declaraciones y disposiciones testamentarias
sino aquellas en que los testigos que asistieron por vía de solemnidad
estuvieren conformes.
EL JUEZ EMITIRA SU RESOLUCIÓN
1.Que se han observado las solemnidades prescritas.

2.- Si en la información recibida aparece claramente la ultima voluntad


del testador.

3.- Las disposiciones testamentarias solo serán las que los testigos que
asistieron al acto estuvieren conformes.
TESTAMENTO MILITAR
• ES EL QUE SE OTORGA EN TIEMPO DE GUERRA, YA SEA EN EL PAIS O
EN EL EXTRANJERO, POR LOS MILITARES EN CAMPAÑA,
VOLUNTARIOS , REHENES, PRISIONEROS O DEMAS INDIVIDUOS
EMPLEADOS DEL EJERCITO O QUE SIGAN A ÉSTE
FUNCIONARIOS ANTE QUIEN PUEDE
OTORGARSE
• LA REGLA GENERAL ES QUE ESTE TESTAMENTO SE OTORGUE ANTE
OFICIALES MILITARES QUE TENGAN EL GRADO DE CAPITAN O GRADO
SUPERIOR.
EXCEPCIONES A LA REGLA
GENERAL
• SI EL TESTADOR ESTUVIERE ENFERMO O HERIDO, PODRÁ OTORGARLO
ANTE EL FACULTATIVO QUE LE ASISTA.

• SI ESTUVIERE EN DESTACAMENTO, ANTE EL QUE LO MANDE, CUALQUIERA


QUE SEA SU GRADUACIÓN.

• CUANDO UNA PERSONA QUE PUEDE TESTAR MILITARMENTE SE HALLARE


EN INMINENTE PELIGRO, PODRÁ OTORGAR TESTAMENTO VERBAL ANTE
TRES (3) TESTIGOS; PERO ESTE TESTAMENTO CADUCARÁ POR EL HECHO
DE SOBREVIVIR EL TESTADOR AL PELIGRO.
FORMAS DE OTORGAR EL
TESTAMENTO MILITAR
• ABIERTO:
1.- Se otorga ante el oficial o facultativo y tres testigos.
2.- Debe ser firmado por el testador, si sabe y puede, por los testigos y el
oficial facultativo ante quien se otorga.
3.- Si el testador no sabe o no puede firmar se hace constar en el testamento.
4.-Deberá llevar el visto bueno del jefe superior de la expedición o el
Comandante de la Plaza, sino hubiera sido otorgado ante él e impondrá su
rubrica en todas las paginas y lo remitirá a la Secretaría de Estado de la
Defensa Nacional, quien abonara la firma del jefe de expedición y lo remitirá
al juez de letras del último domicilio del testador.
• CERRADO

• SE OTORGA SOLAMENTE ANTE UN MILITAR QUE TENGA EL GRADO DE


CAPITAN Y CINCO TESTIGOS.

• LA CUBIERTA DEL TESTAMENTO MILITAR LLEVARÁ EL VISTO BUENO


DEL JEFE DE LA EXPEDICION O DEL COMANDANTE DE PLAZA.
VERBAL
• CUANDO UNA PERSONA QUE PUEDE TESTAR MILITARMENTE SE
HALLARE EN INMINENTE PELIGRO DE MUERTE, PODRÁ OTORGAR
TESTAMENTO VERBAL ANTE TRES TESTIGOS.
• NO ES NECESARIO QUE LOS TESTIGOS SEPAN LEER Y ESCRIBIR.
• Para su escritura y protocolización la información de los testigos la
recibirá el auditor de guerra o el funcionario que haga sus veces y
llevara el visto bueno del jefe superior de la expedición o el
comandante de la plaza, e impondrá su rubrica en todas las paginas y
lo remitirá a la secretaría de Estado de la Defensa nacional, quien
abonara la firma del jefe de expedición y lo remitirá al juez de letras
del último domicilio del testador.
CADUCIDAD DEL TESTAMENTO
• MILITAR
SI EL TESTAMENTO ES ABIERTO O CERRADO Y EL TESTADOR FALLECIERE
ANTES DE EXPIRAR LOS NOVENTA DIAS SUBSIGUIENTES A AQUEL EN QUE
HUBIEREN CESADO RESPECTO A ÉL LAS CIRCUNSTANCIAS QUE HABILITAN
PARA TESTAR MILITARMENTE, VALDRÁ SU TESTAMENTO.

• SI EL TESTADOR SOBREVIVE A ESE PLAZO, CADUCARÁ EL TESTAMENTO.

• SI EL TESTAMENTO ES VERBAL CADUCARÁ, ES DECIR, NO TENDRA VALOR


ALGUNO, POR EL HECHO DE SOBREVIVIR EL TESTADOR AL PELIGRO.
TESTAMENTO MARITIMO
• ES AQUEL QUE SE OTORGA EN ALTA MAR A BORDO DE UN BUQUE DE
GUERRA HONDUREÑO O EN BUQUE MERCANTE CON BANDERA
HONDUREÑA
PERSONAS QUE PUEDEN
OTORGARLO
• NO SOLO LOS INDIVIDUOS DE LA OFICIALIDAD Y TRIPULACION, SINO
CUALESQUIERA OTROS QUE SE HALLAREN A BORDO DEL BUQUE.
FORMAS DEL TESTAMENTO MARITIMO
ABIERTO
• 1.- Se otorga ante el comandante o su segundo, si el barco es de guerra
y ante el capitán o el que haga sus veces, si el barco es mercante, en
ambos casos ante tres testigos.
• 2.- Es firmado por el testador, los testigos (3) y el comandante o capitán.
Si el testador no sabe o no puede firmar, se dejara constancia de ello.
• 3.- Se extiende por duplicado, uno de cuyos ejemplares se guarda entre
los papeles mas importantes de la nave y se da noticia de su
otorgamiento en el libro diario.
• Artículo 1034. El testamento se guardará entre los papeles más
importantes de la nave, y se dará noticia de su otorgamiento en el
diario.

• Artículo 1035. Si el buque antes de volver a Honduras arribare a un


puerto extranjero, en que haya un agente diplomático o funcionario
consular hondureño, el comandante entregará a este agente un
ejemplar del testamento, exigiendo recibo, y poniendo nota de ello en
el diario; y el referido agente lo remitirá a la Secretaria de Defensa
para los efectos expresados en el Artículo 1013.
• CERRADO

• 1.- SE OTORGA UNICAMENTE ANTE EL COMANDANTE DE LA NAVE O


SU SEGUNDO Y ANTE CINCO TESTIGOS CON LAS DEMAS
SOLEMNIDADES EXIGIDAS.

• 2.- SE GUARDARA ENTRE LOS PAPELES MAS IMPORTANTES DE LA


NAVE Y SE DARA NOTICIA DE SU OTORGAMIENTO, SE REMITIRA UNA
COPIA DE LA CUBIERTA A LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
POR LOS MISMOS CONDUCTOS QUE EL ABIERTO.
• VERBAL

• SE OTORGA EN CASO DE PELIGRO INMINENTE A BORDO DE UN


BUQUE DE GUERRA EN ALTA MAR, ANTE TRES TESTIGOS.

• PARA SU LEGALIZACION LA INFORMACION DE LOS TESTIGOS LA


RECIBE EL COMANDANTE DEL BUQUE O SU SEGUNDO Y REMITIRA LA
INFORMACIÓN AL JUEZ DEL ULTIMO DOMICILIO DEL TESTADOR
CADUCIDAD DEL TESTAMENTO MARITIMO
• EL TESTAMENTO MARITIMO ABIERTO Y EL CERRADO SOLO TIENEN
VALIDEZ SI EL TESTADOR FALLECE ANTES DE DESEMBARCAR O ANTES
DE EXPIRAR LOS NOVENTA DIAS SUBSIGUIENTES AL DESEMBARQUE.

• EL TESTAMENTO VERBAL CADUCA SI EL TESTADOR SOBREVIVE AL


PELIGRO.
ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
• ES EL ACTO DE DISPOSICION QUE EL TESTADOR HACE DE SUS BIENES,
INSTITUYENDO HEREDEROS O LEGATARIOS.
REQUISITOS DE LAS ASIGNACIONES
TESTAMENTARIAS
• SUBJETIVOS: SE REFIEREN A LA PERSONA DEL ASIGNATARIO.

• OBJETIVOS: SE REFIEREN AL OBJETO DE LA ASIGNACION.


REQUISITOS SUBJETIVOS DE LAS
ASIGNACIONES
• 1.- Ser capaz de suceder.

• 2.- Ser digno de suceder al causante.

• 3.- Ser persona cierta y determinada


• La certidumbre del asignatario dice relación con su existencia.

• Por excepción
Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la
sucesión no existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por
esta causa si existieren dichas personas antes de expirar los treinta (30)
años subsiguientes a la apertura de la sucesión.- Artículo 941. párrafo
tercero del código civil.
• La determinación del asignatario se refiere a su identidad, una
persona es determinada cuando se sabe quien es, ya sea que se llame
por su nombre o por ciertas indicaciones del testamento que la
individualicen.

• Instituyó herederos a mis hijos Juan, Luis y Pedro.


• Instituyo herederos a los hijos de Fernando Méndez.
EXCEPCION (ASIGNATARIO
INDETERMINADOS)
• 1.- Asignación destinadas a objeto de beneficencia. Art.1041, párrafo tercero.

• 2.- Asignación que se dejan al alma del testador. Art.1041, párrafo cuarto.

• 3.- Asignación que se dejan a los pobres.- Art.1041, párrafo quinto.

• 4.- Asignación dejada indeterminadamente a los parientes.Art.1048

• 5.- Asignación testamentaria que pueda atribuirse a dos o más personas.- Art.1049.
REQUISITOS OBJETIVOS
• 1.- LAS ASIGNACIONES DEBEN ESTAR DETERMINADAS O SER
DETERMINABLES POR INDICACIONES CLARAS DEL TESTAMENTO.
Art.1050.
• 2.- LA ASIGNACION NO DEBE ESTAR VICIADA DE UN ERROR DE HECHO
DETERMINANTE DE LA MISMA. Art.1043.

• Ejemplo

• Si el testador, que estuvo una vez a punto de naufragar y fue salvado


por Pedro, deja un legado a Juan en la creencia que fue este quien le
salvo la vida, la asignación se tendrá por no escrita, pues sin ese
error el testador no hubiera dejado ese legado a Juan.
SI EL ERROR ES SOLAMENTE EN EL NOMBRE O CALIDAD DEL
ASIGNATARIO NO VICIA LA ASIGNACION, SINO HUBIERE DUDA ACERCA
DE LA PERSONA.

Ejemplo:

El testador dice que deja un legado a Alberto, hijo de Santiago, pero aquel
no se llama Alberto, sino Humberto (error en el nombre); o bien Alberto
no es hijo de Santiago, sino un sobrino que se ha criado con él (error en la
calidad) en tales casos la asignación sería valida porque no hay duda
acerca de la persona a quien el testador ha querido dejar el legado
• 3.- LA ASIGNACION NO DEBE SER CAPTATORIA. Art.1044 C. Civil.

• Son aquellas en que el testador asigna alguna parte de sus bienes a condición
de que el asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyos.

• Ejemplo

• Dejo mi casa a José, sin él me deja en su testamento su vehículo marca


Porshe, ésta asignación no vale.
• 4.- LA ASIGNACION DEBE SER HECHA MEDIANTE UNA
MANIFESTACION CLARA Y ESPONTANEA DE LA VOLUNTAD DEL
TESTADOR, sobre todo en el caso de los testamentos menos
solemnes.

• Ver. Art.1045 del Código Civil


• 5.- EL CUMPLIMIENTO DE UNA ASIGNACION NO DEBE QUEDAR AL ARBITRIO
DE UN ASIGNATARIO
Le reporta o no provecho al heredero, debe justificar incumplimiento.
El señor Juan al hacer su testamento, deja heredero único a Samuel y a la vez
indica que si es voluntad de Samuel, este le entregara mil lempiras mensuales a
Vicente, durante dos años.
Una causa justificada de incumplimiento es que Vicente sea indigno.
No le reporta provecho, no debe justificar.
El señor Juan al hacer su testamento, deja heredero único a Samuel, quien
debe entregar un vehículo a una de las sobrinas del señor Juan, María o Laura,
la elección queda al arbitrio de Samuel.
SON CUESTIONABLES POR AFECTAR LA LIBERTAD DE TESTAR
INTEPRETACION DE LAS ASIGNACIONES
• 1.- Sobre las reglas legales acerca de la inteligencia y efecto de las
disposiciones testamentarias, prevalecerá la voluntad del testador
claramente expresada, con tal que no se oponga a los requisitos o
prohibiciones legales.- Art.1053, párrafo primero.

• Las reglas de interpretación que la ley establece son puramente


supletorias de la voluntad del testador, o sea que solo se aplican
cuando la voluntad del testador no ha sido manifestada con suficiente
claridad.
• 2.- Para conocer la voluntad del testador se estará mas a la substancia
de las disposiciones que a las palabras de que se haya utilizado.
Art.1053 párrafo segundo.

• Por ejemplo si el testador deja un legado que por todas sus


características es una asignación modal y el testador lo llama
condicional, ese legado será una asignación modal a pesar de que en
el testamento se califique de otra manera.
CLASIFICACION DE LAS ASIGNACIONES
• ASIGNACIONES PURAS Y SIMPLES: son aquellas que producen sus
efectos inmediatamente.

• ASIGNACIONES SUJETAS A MODALIDADES: son aquellas que están


afectadas por alguna modalidad de condición, plazo o modo,.

• ASIGNACIONES A TITULO UNIVERSAL o herencias.

• ASIGINACIONES A TITULO SINGULAR o legados


• ASIGNACIONES VOLUNTARIAS: son aquellas en que el testador esta
en libertad de hacer o no hacer

• ASIGNACIONES FORZOSAS: son las que la ley impone, aun con


perjuicio de las disposiciones expresas del testador.
ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
CONDICIONALES
• ES AQUELLA QUE DEPENDE DE UNA CONDICION Y CONDICIÓN ES UN
HECHO FUTURO E INCIERTO PREVISTO POR EL TESTADOR.

• LA ASIGNACIÓN CONDICIONAL ES AQUELLA CUYA ADQUISIÓN O


RESOLUCION(PERDIDA) DEPENDE DE UN HECHO FUTURO E INCIERTO
PREVISTO POR EL TESTADOR. Art.1054, párrafo primero.
CARACTERES DE LA CONDICION
1.- DEBE CONSISTIR EN UN HECHO FUTURO.

Lo de pasado, presente y futuro se entiende con relación al momento de


testar, a menos que se exprese otra cosa.- Art.1055 párrafo segundo del
Código Civil.

a) La condición que consiste en un hecho presente o pasado, no suspende el


cumplimiento de la obligación, si existe o ha existido se mira como no
escrita, es decir, que la asignación sería pura y simple, si no existe o no ha
existido, no vale la disposición.- Art.1055 párrafo primero del C.C.
• Cuando la asignación se deja "si Juan es juez" o "si Juan ha sido
juez", el primer caso se trata de un hecho presente y el segundo de
un hecho pasado si Juan efectivamente es juez o en el segundo
supuesto si lo ha sido la condición se verá como no escrita, o sea que
Juan recibirá la asignación porque se cumplió el requisito que el
testador exigía, sino es juez o no ha sido juez la disposición no vale.
• b) Si la condición que se impone como para tiempo futuro, consiste
en un hecho que se ha realizado en vida del testador hay que
distinguir dos casos: 1) Si el testador al tiempo de testar lo supo y el
hecho es de aquellos que se repiten, se entiende que el testador exige
su repetición y si es de los que no se repiten (por ejemplo la muerte
de una persona) se tiene por cumplida la condición; b) Si el testador al
testar no lo supo, se tiene por cumplida también la condición,
cualquiera que sea la naturaleza del hecho.
• Supóngase que el testador asigna L.25,000 a Cecilia si se gradúa de
Abogada y esta ya había obtenido el título de la universidad.

• “Imagínese al mismo testador asignando a Tomas L.50,000 si se va a


Costa Rica, y este ya esta de vuelta”
• 2.- EL HECHO EN QUE CONSISTE LA CONDICION DEBE SER INCIERTO,
es decir que no se sabe si se realizara o no.
CONDICIONES QUE SE TIENEN POR
NO ESCRITAS
• 1.- NO IMPUGNAR EL TESTAMENTO, no se extiende a las demandas
de nulidad por algún defecto en su forma, alegando alguna causa
referente a la falta de una solemnidad en el testamento, pero si alega
un motivo de fondo, como el de no haber estado el testador en su
sano juicio al otorgar el testamento, la condición de no impugnar el
testamento se tiene por fallida. Art.1057.

• 2.- LA CONDICION DE NO CONTRAER MATRIMONIO.


EXCEPCION A NO CONTRAER MATRIMONIO
• 1.- Que se límite a no contraerlo antes de la edad de veintiún años o
menos. Art.1058.

• 2.- Si se impone al asignatario viudo o viuda que tenga uno o más


hijos del anterior matrimonio al tiempo de deferírsele la asignación.
Art.1059.

• 3.- Si se impone a una soltera o viuda como condición resolutoria de


un usufructo, uso, habitación o de una pensión periódica. Art.1060
• 4.- Si la condición es no contraer matrimonio con determinada
persona.- Art. 1061.

• 5.- Si la condición es de dedicarse a una profesión lícita, incompatible


con el matrimonio.- Ejemplo condición de ordenarse sacerdote
CLASES DE CONDICIONES
BAJO CONDICION SUSPENSIVA: es aquella en la cual mientras la condición no se cumpla,
la asignación no se adquiere.

• Dejo un legado de L.10,000.00 a Juan si se recibe de Abogado.

BAJO CONDICION RESOLUTORIA: es aquella en que si se cumple la condición el


asignatario pierde la asignación.

Dejo a Luis una pensión de L.500.00 mensuales, mientras no traslade su domicilio al


extranjero.
EFECTOS DE LA CONDICION
SUSPENSIVA
PENDIENTE: mientras este pendiente la condición suspensiva, el asignatario no adquiere
ningún derecho sobre la asignación, salvo el de implorar medidas conservativas
necesarias.- Art.1062, párrafo primero.
Además:
1- El asignatario debe existir al momento de cumplirse la condición.-Art.941, párrafo
segundo.
2.- Mientras este pendiente la condición no se le difiere al asignatario.Art.935, párrafo
segundo.
3.- Si el asignatario muere estando pendiente la condición no transmite derecho alguno.-
Art.1062, párrafo segundo.
4.- Mientras este pendiente la condición el asignatario no puede pedir la partición de los
bienes de la sucesión.- Art.1227.
CUMPLIDA: Una vez verificada la condición
• 1.- Se difiere la asignación al asignatario y éste puede aceptarla.-
Art.935, párrafo segundo y 1773.
• 2.- Si se trata de una herencia o un legado de especie o cuerpo cierto, el
asignatario al aceptar la condición adquiere ésta con efecto retroactivo,
pero solo tiene derecho a los frutos desde el cumplimiento de la
condición.- Art.1062, párrafo tercero, 1186 y 1248 párrafo primero.
• 3.- Se tendrá por cumplida la condición si el obligado a entregar la
asignación impide voluntariamente su cumplimiento.Art.1381, en
relación con el 1054, párrafo tercero.
• FALLIDA: Se reputa fallida cuando es o se hace imposible se
cumplimiento.- Caducan las providencias conservativas decretadas y
se esfuma la mera expectativa. Art,1381 en relación con el 1054
párrafo tercero.
EFECTOS DE LA CONDICION RESOLUTORIA
• 1.- PENDIENTE: Coloca al asignatario condicional en calidad de propietario de
los bienes que se le dejan bajo esa condición.- Si la asignación es un legado de
cosas genéricas, el asignatario adquiere solo un derecho de crédito contra el
obligado a entregar el legado. Solo existe una amenaza de perderlos.

• 2.- FALLIDA: El derecho del asignatario se consolida y pasa a ser puro y simple.

• 3.- CUMPLIDA: Si la condición se cumple, el asignatario pierde la asignación su


derecho se extingue.- El asignatario debe restituir lo que haya recibido
• Respecto de los frutos percibidos durante estuvo pendiente la
condición, el asignatario los hará suyos a menos que el testador haya
dispuesto otra cosa.- Art.1054, párrafo tercero, en relación con el
1382 párrafo segundo.

• En cuanto a las enajenaciones que el asignatario haya hecho estando


pendiente la condición la acción resolutoria no se da contra los
terceros adquirentes de buena fe que haya inscrito su derecho en el
Registro de la Propiedad, si se trata de inmuebles.- Art, 1599, 1601 y
2347.
ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS A DIA
• SON AQUELLAS EN QUE EL GOCE ACTUAL O LA EXTINCIÓN DE UN
DERECHO DEPENDEN DE PLAZOS O DIAS SEÑALADOS POR EL
TESTADOR
EN LA ASIGNACIONES A DIA SI HAY CERTIDUMBRE DE QUE LLEGARA
ESE DIA LA ASIGNACIÓN ES A PLAZO SI HAY INCERTIDUMBRE LA
ASIGNACION ES CONDICIONAL.

El testador dispone entregar un legado de mil lempiras a Juan, cuando


muera Pedro.

El testador dispone entregar un legado de mil lempiras a Juan, si Pedro


muere antes de los 25 años.
CLASIFICACION DEL DIA
ARTICULOS 1064 Y 1066 DEL CODIGO CIVIL.
CIERTO Y DETERMINADO: Artículo 1064. El día es cierto y determinado, si
necesariamente ha de llegar y se sabe cuando; como el día tantos de tal mes y
año, o tantos días, meses o años después de la fecha del testamento o del
fallecimiento del testador.
CIERTO E INDETERMINADO: Si necesariamente ha de llegar, pero no se sabe
cuando; como el día de la muerte de una persona.
INCIERTO Y DETERMINADO: Si puede llegar o no, pero suponiendo que ha de
llegar, se sabe cuando; como el día en que una persona cumpla veintiún (21) años.
INCIERTO E INDETERMINADO: Si no se sabe si ha de llegar, ni cuando; como el día
en que una persona se case.
CLASIFICACION DE LAS
ASIGNACIONES A DIA
• DESDE UN DIA

• HASTA UN DIA
ASIGNACION DESDE UN DIA
• DESDE DIA CIERTO Y DETERMINADO: es típicamente una asignación a
plazo y por eso da al asignatario desde el momento de la muerte del
testador, la propiedad de la cosa asignada, pero no de reclamarla antes
de que llegue el día. Art.1067.

El testador dice que deja a Pedro L.1,000., que se le entregarán un año


después de su muerte.

Pero si el testador impone expresamente la condición de existir el


asignatario en ese día la asignación es condicional.- Art.1067 C. Civil.
• DESDE DIA CIERTO PERO INDETERMINADO, es condicional porque envuelve la
condición que el asignatario exista ese día. Art.1068.

• El testador deja a Juan una pensión mensual de L.4,000.00, que se le pagarán desde
el fallecimiento de Pedro.

• DESDE DIA INCIERTO SEA DETERMINADO O NO, es siempre condicional.


El testador deja a Luis una pensión mensual de L.2,000.00, desde que Antonio cumpla
20 años
El testador deja a Mario un inmueble del que será dueño desde el día que se reciba de
medico.
ASIGNACIONES HASTA DIA
• LAS ASIGNACIONES HASTA DIA CIERTO, SEA DETERMINADO O NO,
CONSTITUYE UN USUFRUCTO A FAVOR DEL ASIGNATARIO.

• El testador dice que deja el inmueble del Barrio Los Mangos a José,
desde el momento de su muerte (testador) hasta el 31 de diciembre
del 2030.

• El testador dice que deja el inmueble del Barrio Los Mangos a José,
hasta el día que éste muera. Ver art.1070 C. Civil.
• LA ASIGNACION HASTA DIA INCIERTO, PERO DETERMINADO, UNIDO
A LA EXISTENCIA DEL ASIGNATARIO, TAMBIEN ES A PLAZO Y
CONSTITUYE UN USUFRUCTO.

• El testador dice que deja el goce del inmueble de la Colonia Las


Acacias a Pedro, desde el momento de su muerte (testador) hasta
que Pedro cumpla 30 años de edad.
• Si el día esta unido a la existencia de otra persona distinta del
asignatario, se entenderá concedido el usufructo hasta la fecha en
que viviendo la otra persona, llegaría para ella el día. Ver art.1071 C.
Civil.

• El testador deja su casa a Pedro hasta que Juan cumpla veinticinco


años de edad, en este caso si Juan muere antes de cumplir esa edad,
el usufructo se extingue hasta el día en que si Juan viviera cumpliría
dicha edad. Ver art.784, párrafo segundo del C. Civil.
LA ASIGNACION HASTA DIA INCIERTO E INDETERMINADO ES SIEMPRE
CONDICIONAL.

Dice el testador que deja una pensión periódica a María, quien gozará
de ella hasta que se case.
ASIGNACIONES MODALES
• Art.1072 C. Civil

• ES AQUELLA EN QUE SE DEJA ALGO A UNA PERSONA PARA QUE LO


TENGA POR SUYO CON LA OBLIGACIÓN DE APLICARLO A UN FIN
ESPECIAL DETERMINADO EN EL TESTAMENTO.

• MODO: es la obligación que se le impone al asignatario de aplicar la


cosa asignada a un objeto determinado.- El modo no suspende la
adquisición de la cosa asignada.
CARACTERES DE LA ASIGNACION
MODAL
• 1.- PUEDE SER DE UNA HERENCIA O LEGADO

• a) Si el testador dice instituyo heredero universal a Pedro con la


obligación de que invierta la mitad de los bienes que le deja, en
fundar un asilo de ancianos.

• b) Si el testador dice que le deja a Juan un legado de L.200,000.00 con


la carga de que le costee los estudios secundarios a Pablo.
CARACTERES DE LA ASIGNACION MODAL
2.LA COSA ASIGNADA SE ADQUIERE SIN NECESIDAD DE QUE EL
ASIGNATARIO RINDA FIANZA O CAUCIÓN DE RESTITUCION PARA EL
CASO DE NO CUMPLIRSE EL MODO. Art.1070 C. Civil.

3.- LA ASIGNACION ES TRANSMISIBLE A LOS HEREDEROS DEL


ASIGNATARIO, SALVO QUE EL MODO SE IMPONGA EN CONSIDERACIÓN
A LA PERSONA DEL ASIGNATARIO.Art.1078 C. Civil.
CLAUSULA RESOLUTORIA
• La asignación modal no se resuelve por la inejecución del modo si en
el testamento no se ha expresado que así ocurra

• Art.1073 En las asignaciones modales se llama cláusula resolutoria la


que impone la obligación de restituir la cosa y sus frutos, si no se
cumple el modo.- No se entenderá que envuelve cláusula resolutoria
cuando el testador no la expresa.
INCUMPLIMIENTO DEL MODO
• EL BENEFICIARIO DEL MODO TIENE DOS DERECHOS:

• 1.- Solicitar la ejecución forzada de la obligación.

• 2.- Pedir la resolución de la asignación, si ésta lleva clausula


resolutoria .
PERSONAS QUE PUEDEN PEDIR LA
RESOLUCION
• 1.- El beneficiado con el modo.

• 2.- Los demás asignatarios.


PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PARA PEDIR
LA RESOLUCIÓN
• SE APLICA LA REGLA GENERAL DEL ART.2292 DEL CODIGO CIVIL

• Artículo 2292. Las acciones personales que no tengan señalado


término especial, prescriben a los diez (10) años.
EFECTOS DE LA RESOLUCION
• 1.- DECLARADA LA RESOLUCIÓN DE LA ASIGNACION MODAL, EL
ASIGNATARIO DEBE RESTITUIR LA COSA ASIGNADA Y SUS FRUTOS.-
Art.1073.

• 2.- DEBE ENTREGARSELE EL BENEFICIADO CON EL MODO UNA SUMA


DE DINERO PROPORCIONADA AL OBJETO Y EL RESTO DE LA
ASIGNACIÓN ACRECE A LA HERENCIA, SI EL TESTADOR NO HA
ORDENADO OTRA COSA, PERO EL ASIGNATARIO CONDICIONAL
QUEDARA EXCLUIDO DE ESE BENEFICIO.- Art.1079.
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIR EL MODO
1.- IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA: si el modo es por su naturaleza imposible
o inductivo de un hecho ilegal o inmoral o en términos innenteligles, no
valdrá.

2.- IMPOSIBLIDAD RELATIVA: si el modo, sin hecho o culpa del


asignatario, es solamente imposible en la forma especial prescrita por el
testador, podrá cumplirse en otra forma análoga que no altere la
substancia de la disposición, siempre que sea aprobado por el juez, con
citación de los demás interesados.
• 3.- IMPOSIBILIDAD SOBREVINIENTE: si el modo, sin hecho o culpa del
asignatario, se hace enteramente imposible, subsistirá la asignación
sin el gravamen.

• El testador impuso al asignatario modal la obligación de pagar una


pensión alimenticia a una persona mientras ésta viva y la misma
fallece antes del causante.
ASIGNACIONES A TITULO UNIVERSAL O
HERENCIAS
SON AQUELLAS EN QUE SE SUCEDE AL DIFUNTO EN TODOS SU BIENES,
DERECHOS Y ACCIONES TRASMISIBLES O EN UNA CUOTA DE ELLOS,
COMO LA MITAD, TERCIO O QUINTO.

ESTAS ASIGNACIONES SE LLAMAN HERENCIAS Y LOS ASIGNATARIOS


HEREDEROS
CLASIFICACION DE LOS
HEREDEROS
HEREDEROS UNIVERSALES: son los llamados a la sucesión en términos
generales.

Ejemplo: Cuando el testador dice “sean mis herederos Pedro, Juan y


Maria” o dejo todos mis bienes a José y Francisco.
HEREDEROS DE CUOTA: son los llamados a la sucesión con expresión de la
cuota que les corresponde, como cuando dice el testador: “dejo todos mis
bienes en un tercio para cada uno de mis hijos Santiago, Martin y
Marcela”.

También es heredero de cuota el que es llamado a la sucesión en términos


generales pero concurriendo con otro u otros herederos de cuota.
Ejemplo: Instituyo heredera a Julia y en una clausula posterior agrega
“Dejó un tercio de mis bienes a Carmen, Julia es heredera en una cuota
de dos tercios porque concurre con Carmen.
• HEREDEROS DEL REMANENTE: son aquellos que han sido llamados
por el testador o por la ley a lo que queda después de efectuadas las
disposiciones testamentarias.- Lo que caracteriza el heredero del
remanente es que lleva lo que resta de la herencia.

• Ejemplo: “Dejo un tercio de mis bienes a Samuel, el resto a Mario”


CLASIFICACION DE LOS HEREDEROS DEL
REMANENTE
• TESTAMENTARIOS DE CUOTA
• Ejemplo: Dejó un tercio de mis bienes a Samuel el resto a Mario, quien
heredero de dos tercios.

• TESTAMENTARIOS UNIVERSALES: Se presenta cuando el testador sólo ha


instituido legados y dispone del resto.

• Ejemplo: Dejo mi casa a Francisco, mi carro a Manuel y el resto a


Margarita, ésta es heredera universal porque no se le ha designado cuota.
ABINSTESTATO DE CUOTA: Existen cuando el testador solo designa herederos
de cuota y las cuotas señaladas en el testamento no alcanzan a completar la
unidad.
Ejemplo: Dejo la mitad de los bienes a Juan, entonces la otra mitad
corresponde a los herederos abintestato.

ABINSTESTATO UNIVERSALES: se presentan cuando en el testamento sólo haya


asignaciones a título singular y el testador no dispone nada sobre el resto de su
bienes.
Ejemplo: El testador le deja su casa a Pedro y su automóvil a Juan, y no
dispone del resto, sus herederos abintestato serían los herederos universales
del remanente.
CUARTA FALCIDIA
• ART.1085

• SI LOS BIENES DE LA SUCESION APENAS BASTAREN PARA PAGAR LAS


ASIGNACIONES A TITULO SINGULAR, EL HEREDERO INSTITUIDO EN EL
TESTAMENTO TENDRÁ DERECHO A LA CUARTA PARTE DE DICHOS
BIENES, QUE PAGARAN LOS ASIGNATARIOS A TITULO SINGULAR, A
PRORRATA DE SU HABERES.
ASIGNACIONES A TITULO SINGULAR O
LEGADOS
• SON AQUELLAS DISPOSICIONES DE BIENES QUE HACE EL TESTADOR Y
QUE TIENEN POR OBJETO UNA O MÁS ESPECIES O CUERPOS CIERTOS,
COMO TAL CASA, TAL CARRO O UNA O MÁS ESPECIES
INDETERMINADAS DE CIERTO GENERO COMO TRES VACAS, DIEZ MIL
LEMPIRAS.- LOS ASIGNATARIOS A TITULO SINGULAS SE LLAMAN
LEGATARIOS
CLASIFICACION DE LOS LEGADOS
• LEGADO DE CUERPO CIERTO
• Adquiere la cosa legada desde que acepta el legado, pero con efecto
retroactivo al momento en que le fue diferido.

• LEGADO DE GENERO
• El legatario de cosas genéricas sólo adquiere la propiedad de las
mismas desde que le han sido entregadas, mientras tanto únicamente
tiene un derecho de crédito contra las personas obligadas a
entregarlas
• LEGADO DE COSA AJENA
• Se entiende por cosa ajena lo que no pertenecía al testador, ni a la
persona que se le impone la obligación de pagarla.

Se entiende que el testador impone al heredero o legatario la


obligación de adquirir la cosa y si el dueño de ella se niega a
enajernarla o pide un precio excesivo el legado se cumple por
equivalencia, se entrega al legatario el justo valor de la cosa legada.
• LEGADO CON CLAUSULA DE NO ENAJENAR

• Será valido siempre y cuando se cumplan 2 requisitos:

• 1.- Que la cláusula sea por tiempo determinado

• 2.- Que se establezca para proteger los derechos de un tercero.

• El testador lega una casa a Pedro, para que con la renta que produzca se le pague
una pensión alimenticia a María, hasta que alcance su mayoría de edad y se le
prohíbe al legatario enajenar la casa mientras este pagando esa pensión.
• LEGADO DE UN CREDITO

• Pueden legarse no solo las cosas corporales, sino las incorporales,


como los derechos y acciones.

• El testador dice que deja a Pedro el pagare que esta en su caja fuerte.
• El LEGADO DE CONDONACION

• El testador dice que condona la deuda de L.7.000.00 a Juan.

• LEGADO DE CONFESION DE DEUDA (Debe constar un principio de


prueba por escrito)

• LEGADO HECHO AL ACREEDOR


EXTINCION DE LOS LEGADOS
• 1.- POR REVOCACION DEL TESTAMENTO EN QUE FUERON INSTITUIDOS.

• 2.- POR LA ENAJENACION DE LAS ESPECIES LEGADAS, EN TODO O EN PARTE POR


ACTO ENTRE VIVOS.

• 3.- POR DESTRUCCIÓN COMPLETA DE LA ESPECIE LEGADA SIN HECHO O CULPA DEL
QUE DEBA ENTREGARLA.

• 4.- POR ALTERACIÓN SUSTANCIAL DE LA COSA LEGADA MUEBLE, HECHA POR EL


TESTADOR, como si de la madera hace construir una mesa, pero si la alteración no es
sustancial, como si de la plata hace contruir un vaso, no se revoca el legado.

También podría gustarte