Jornada Preventiva - Manos Limpias

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA PREVENTIVA

La Secretaria de Salud lanza campaña “Manos limpias, abrazando la salud” para


prevenir contagios por COVID-19:
Las manos limpias son un escudo protector para evitar enfermedades
infectocontagiosas.
Para afianzar la cultura de la higiene de manos, ya que éstas son un escudo protector
contra las enfermedades infectocontagiosas, como el COVID-19, el secretario de
Salud de Chiapas, Dr. Pepe Cruz, encabezó el lanzamiento de la Campaña “Manos
limpias, abrazando la salud”, encaminada a fomentar esta práctica entre el personal
médico y la población en general.
La implementación de esta iniciativa está avalada por la Dirección General de
Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud federal, cuyo titular, Ricardo Cortés
Alcalá, felicitó a las autoridades estatales por emprender acciones a favor de la salud
de la población.
MENSAJE NACIONAL

“A dos años de haber iniciado la pandemia, la ciencia ha demostrado que la vacunación,


aunado al lavado de manos y uso correcto de cubreboca, son las mejores estrategias
de salud pública y son la clave para diseminar los contagios por esta enfermedad”.
“Algo tan simple como lavarse bien las manos puede prevenir múltiples infecciones
respiratorias y enfermedades diarreicas, además de evitar la propagación de contagios
por COVID-19”

Dr. Ricardo Cortés Alcalá


Director General de Promoción de la Salud
MENSAJE DEL DR. PEPE CRUZ

Expuso que la campaña “Manos limpias, abrazando la salud”, impulsada por el Área de
Promoción de la Salud, tiene el objetivo de fortalecer la sensibilización en el personal de
salud y población en general sobre la importancia del lavado o la higiene de manos en los
diferentes entornos: laboral, familiar y social.
Señaló que esta campaña se intensificará del 18 de enero al 18 de febrero, en una primera
etapa; posteriormente, quedará permanente. El lavado de manos es fundamental: antes y
después de atender a alguien que esté enfermo; antes, durante y después de preparar
alimentos; antes de comer; antes y después de tratar heridas o cortaduras; después de ir al
baño; después de sonarse la nariz, toser o estornudar; después de tocar, darle de comer,
limpiar jaulas y heces de un animal; después de usar transporte público; después de tocar la
basura y si tienes las manso visiblemente sucias.
Puntualizó que en esta campaña participaran la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y
Turismo; Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados;
Instituto de Comunicación Social y Relaciones Públicas; Red Chiapaneca de Municipios por
la Salud; Red Chiapaneca de Universidades Laborales y Sostenibles; Secretaría de
Educación y personal de hospitales y centros de salud.
EJES ESTRATÉGICOS

Desarrollo de Competencias

Participación Comunitaria y Municipal

Mercadotecnia Social en Salud

Comunicación Social en Salud


ENTORNOS A TRABAJAR

Las actividades que se realizarán se propone realizarlas en todos


los entornos favorables para la salud

1. Parques
2. Unidades deportivas
3. Escuelas
4. Unidades de salud
5. Establecimientos/Negocios
6. Instalaciones de Dependencias de Gobierno
7. Cerezos
ESTRATEGIA 1. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 

Las Unidades de Salud realizarán actividades de educación


para la salud intramuros y extramuros:

1. Pláticas
2. Conferencias
3. Sesiones
4. Consejerías en consultorios
5. Talleres comunitarios
6. Visitas domiciliarias
7. Foros educativos
DESARROLLO DE COMPETENCIAS 

DESARROLLO   UNIVERSIDADES  UNIDADES  ESCUELAS NIVEL NEGOCIOS/ H. TOTAL


DE DE SALUD  (BÁSICO Y MEDIO ESTABLECIMIENTOS AYUNTAMIENTOS ACUMULADO
COMPETENCIAS SUPERIOR)  MUNICIPALES

PLÁTICAS

CONFERENCIAS

SESIONES

CONSEJERÍAS EN
CONSULTORIOS
TALLERES
COMUNITARIOS
VISITAS
DOMICILIARIAS
FOROS
EDUCATIVOS

NO. SEMANAL  TOTAL ACUMULADO

POBLACIÒN
INFORMADA
ESTRATEGIA 2. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y
MUNICIPAL

Las Unidades de salud realizarán actividades de movilización en la promoción de la


Estrategia respetando el protocolo sanitario para fortalecer la Sensibilización
educativa en Salud atraves de:

1. Arranques de la Estrategia Manos Limpias (Distrital y Municipal).


2. Ferias de salud
3. Módulos de información en las entradas de Unidades de salud y Dependencias
Municipales
4. Desfiles
5. Carros alegóricos
6. Carreras de salud
7. Paseos en bicicletas
Todo alusivo a MANOS LIMPIAS.
ESTRATEGIA 2. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y
MUNICIPAL

PARTICIPACIÓN  UNIVERSIDADES  UNIDADES  ESCUELAS NIVEL NEGOCIOS/ H. TOTAL


COMUNITARIA Y DE SALUD  (BÁSICO Y MEDIO ESTABLECIMIENTOS AYUNTAMIENTOS ACUMULADO
MUNICIPAL SUPERIOR)  MUNICIPALES

ARRANQUES DE
LA ESTRATEGIA
FERIAS DE
SALUD
MÓDULOS DE
INFORMACIÓN

DESFILES
EXPOSICIÓN DE
CARROS
ALEGÓRICOS

CARRERAS
DEPORTIVAS

PASEOS DE
BICICLETAS

NO. SEMANAL  TOTAL ACUMULADO


POBLACIÓN
INFORMADA
ESTRATEGIA 3. MERCADOTECNIA SOCIAL EN
SALUD

La Coordinación de Promoción de la salud del Distrito Sanitario enviará el combo de


diseños de la Jornada Preventiva a las Unidades de salud del municipio donde atraves de
la abogacía y gestión en salud se activará lo siguiente:

1. Instalación de Lonas alusivas enfrente de las Dependencias Municipales y Unidades


de salud.

2. Realización de Periódicos murales dentro de las Unidades de salud y escuelas.

3. Instalación de carteles o pendones en los establecimientos esenciales y no


esenciales.

4. Instalación de espectaculares en lugares estratégicos del municipio.


ESTRATEGIA 3. MERCADOTECNIA SOCIAL EN
SALUD

MERCADOTECNIA  UNIVERSIDADES  UNIDADES  ESCUELAS NIVEL NEGOCIOS/ H. TOTAL


SOCIAL EN SALUD DE SALUD  (BÁSICO Y MEDIO ESTABLECIMIENTOS AYUNTAMIENTOS ACUMULADO
SUPERIOR)  MUNICIPALES

LONAS

PENDONES

CARTELES

CUADROS SELFIE

CUADRO PARA
SELFIE

IMAGEN DE
PANTALLA

CÍRCULOS DE LA
ESTRATEGIA

NO. SEMANAL  TOTAL ACUMULADO


MATERIAL
INSTALADAS
ESTRATEGIA 4. COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUD

Las Unidades médicas a través de la gestión en salud con los gobiernos municipales se
fortalecerá la comunicación e información de la Jornada Preventiva a través de:

1. Números de Páginas de Redes sociales de los H. Ayuntamientos, Universidades y


otras Dependencias Municipales.
2. Horas de Perifoneos locales o móviles
3. Horas de Proyección de videos informativos en las pantallas de las televisiones en
las salas de esperas.
4. Números de Cadenas de WhatsApp para informar a la población.
ESTRATEGIA 3. COMUNICACION SOCIAL EN SALUD

COMUNICACIÓN  UNIVERSIDADES  UNIDADES  ESCUELAS NIVEL NEGOCIOS/ H. TOTAL


SOCIAL EN DE SALUD  (BÁSICO Y MEDIO ESTABLECIMIENTOS AYUNTAMIENTOS ACUMULADO
SALUD SUPERIOR)  MUNICIPALES

PÁGINAS DE
REDES SOCIALES

PERIFONEO
LOCAL O MÓVIL
PROYECCIÓN DE
VIDEOS

CADENAS DE
WHATSAPP

NO. SEMANAL  TOTAL ACUMULADO


POBLACIÓN
INFORMADA
EVIDENCIA FOTOGRAFICA
EVALUACIÓN

Esta presentación se enviará en conjunto con la presentación de la estrategia sana


distancia los días viernes antes de las 6 de la tarde al correo asignado.

Los logros y avances se informarán todos los martes en el seno del comité estatal
para la seguridad en salud.

Evidencias de trabajo: lista de personas informadas, fotografías de actividades,


publicaciones de actividades en redes sociales de los municipios y de los distritos
sanitarios.

También podría gustarte