Dpii P2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

DESARROLLO

PSICOSOCIAL
ADULTEZ EMERGENTE Y ADULTEZ
TEMPRANA
Todo adulto necesita
ayuda, afecto, protección…
aunque sus necesidades
difieren en muchos
sentidos de las de los
niños, en otros aspectos
son semejantes….

Erich From, The Sane Society, 1955


Adultez Emergente y
temprana
Patrones y tareas

Cuatro enfoques del desarrollo


dela personalidad.

Bases de las relaciones intimas.

Estilos de vida marital y no


marital

Paternidad

Cuando el matrimonio termina


Diversas trayectorias a
la adultez.

Antes de la década de 1960, lo común era que los


jovenes terminaban la escuela, se fueran de casa
de sus padres, consiguieran un trabajo, se casara
y tuvieran hijos en ese orden.

Para 1990 solo 1 de cada 4 adultos seguían ese


orden.
Factores que influyen en los
caminos hacia la adustez.
Genero

Capacidades académicas

Primeras actitudes a la educación

Raza

Origen étnico

Expectativas al final de la
adolescencia.

Clase social

Desarrollo del yo
Desarrollo del Yo
Capacidad para entenderse

Capacidad para entender al mundo

Capacidad de integrar y sintetizar lo que uno


percibe y sabe

Hacerse cargo de planear el curso de la propia vida

Influencias familiares: Inhibido autonomía/


devaluado/mostrado hostilidad
Desarrollo de la
identidad
Erikson plantea que es una
tarea de largo plazo, enfocada
en la adolescencia.

Adultez temprana es una


moratoria(tiempo de espera,
sin presiones del desarrollo y
con libertad para experimentar
diversos papeles y estilos de
vida)

Momento decisivo en donde se


cristalizan los compromisos del
papel del adulto.
Recentramiento

Denomina el proceso que fundamenta el cambio


a una identidad adulta.

Principal tarea de la adultez emergente

Proceso de 3 etapas donde el poder, la


responsabilidad y la toma de decisiones pasa
gradualmente de la familia de origen al adulto
temprano independiente.
Etapa 1, el adulto emergente se encuentra inserto en la
familia de origen, pero empiezan a crecer las expectativas
de autoconfianza y autonomía.

·Etapa 2, El individuo sigue vinculado con su familia (quizá


depende de ella económicamente) pero ya no esta inserto en
ella. Explora actividades temporales, materias, diversas
parejas. Al final de esta etapa establece compromisos serios
y gana los recursos necesarios para mantenerlos.

Etapa 3, Hacia los 30 años, el individuo pasa a la adultez


temprana, independencia de la familia de origen (conservan
lazos) y se dedican a su carrera, pareja y posiblemente hijos.
Moratoria
Contemporanea
La sociedad posindustrial ofrece pocas guías
para adultos emergentes y menos presión para
crecer.

Algunos se acercan a metas relacionadas con la


educación, viajes, amigos mas que a la salud,
familia y trabajo (Salmela, Aro, Aunola y Nurmi,
2007).
Desarrollo de las Relaciones
adultas con los padres.
Cuando los jóvenes se van de
casa, completan la
negociación sobre la
autonomía que comenzó en la
adolescencia y vuelven a
definir la relación con sus
padres como una relación
ente adultos.

Los padres que no pueden


aceptar este cambio retrasan
el desarrollo de sus hijos
(Aquilino,, 2006)
Necesitan la aceptación, empatía y apoyo de sus padres, el
apego a ellos no deja de ser un elemento fundamental del
bienestar.

El apoyo económico de los padres, sobre todo para la


educación, acrecienta la posibilidad de tener éxito en sus
papeles adultos (Aquilino, 2006)

La relación entre la madre y padre repercute en la calidad


dela que establecen con sus hijos adultos. El hecho de que el
adulto temprano “se quede atrapado” entre dos padres en
conflicto, retransmitiendo el mensaje de un padre al otro y
tratando de minimizar los conflictos entre ellos, tiene
consecuencias negativas (pensamientos depresivos Bueller y
Welsh, 2009).
Incapacidad para
independizarse.
La visión estereotipada de que los adultos tempranos no
se mudan del hogar por ser holgazanes que niegan a
aceptar la responsabilidad es falsa.

Muchos se ven forzados a mantener cierta dependencia


debido a dificultades económicas, necesidad de obtener
entrenamiento o grado académico. Sin embargo esto es
un problema para redefinir su relación con estos.

Adultez en casa
Cuatro enfoques del
desarrollo de la personalidad

Modelos de etapas normativas

Modelos del momento de los eventos

Modelo de rasgos

Modelos tipológicos
Bases de las
relaciones
íntimas
Erikson considera que esta es
una tarea crucial dela adultez
temprana.
La necesidad de establecer
relaciones firmes, estables,
cercanas y comprometidas es
una motivación importante.
Amistad
Las amistades son menos estables que en las etapas anteriores, debido a la distancia.
Sin embargo, muchos conservan amistades incondicionales y de gran calidad
(Trabajo, actividades como padres, compartir confidencias y consejos)

Algunas amistades son extremadamente intimas y alentadoras. Algunos lazos son


mas estables que los que unen con una amante o cónyuge.

Los adultos tempranos solteros dependen mas de los amigos para satisfacer
necesidades sociales que los adultos tempranos casados o los que son padres
(Carbery y Buhrmester, 1998).

Las mujeres tienen mas amistades intimas que los hombres.

Muchos adultos tempranos consideran a sus e


elección.
Amor
Según la teoría triangular del amor de Robert J.
Sternberg (1995,1998,2006) la manera en que el
amor se desarrolla es una historia. Los amantes
son los autores y la historia que crean refleja su
personalidad y su concepción del amor.

Los tres elementos o componentes del amor son


intimidad, pasión y compromiso.
La intimidad: elemento emocional, incluye
autorevelación, lo que lleva al vínculo, la calidez y la
confianza.

La pasión: elemento motivacional, se basa en impulsos


internos que traducen la estimulación fisiológica en
deseo sexual.

El compromiso: El elemento cognoscitivo, es la


decisión de amar y quedarse con el ser amado.

El grado en el que está presente cada uno de estos


elementos determina que tipo de amor siente una
persona.
Patrones del amor.
Tipo Descripción

Faltan los tres componentes del amor: intimidad, pasión y compromiso. Se refiere a
Sin amor
meras interacciones casuales.
La intimidad es el único componente presente. Hay cercanía, comprensión, apoyo
Gusto
emocional, afcto, apego y cordialidad. Ninguna pasión ni compromiso.
La pasión es el único componente presente. Es el “amor a primera vista”, fuerte atracción
Infatuación física y estimulación sexual, sin intimidad i compromiso. El enamoramiento puede surgir
o morir de maner rapiñad o dadas las circunstancias durar por lago tiempo.

El compromiso es el unico componente. Se encuentra en las relaciones de largo plazo que


Amor vacío
perdieron intimidad y pasión o en los matrimonios arreglados.

Hay intimidad y pasión. Se sienten físicamente atraídos y emocionalmente unidos pero


Amor romántico
no se comprometen uno con el otro.

Hay intimidad y compromiso. Es una amistad comprometida de largo plazo que ocurre
Amor de compañía matrimonios en los que se apago la atracción física pero la pareja se siente cercana e hizo
el compromiso de permanecer unida.
Hay pasión y compromiso sin intimidad. Es el amor que lleva aun torbellino de cortejo,
Amor fatuo en el que la pareja se compromete por pasión, sin darse tiempo para alcanzar la
intimidad. Este amor o dura, a pesar del intento inicial de compromiso.
Lostres componentes se encuentran en este amor completo, por el que mucha gente se
esfuerza. Es fácil alcanzarlo pero no sostenerlo. Cualquiera de los dos puede cambiar de
Amor consumado
opinion sobre lo que quiere de la relación. Si el otro cambia la relación persiste de otra
forma,.

Basado en Sternberg, 1986.


Estilos de vida marital
y no marital
Las normas que rigen los estilos de vida son mas flexibles que
en la primera mitad del siglo XX.

Solteros, casados, viviendo con parejas de cualquier sexo,


matrimonios de traslado, casados con hijos, casados sin hijos,
casados con hijos fuera del matrimonio.

La proporción de adultos tempranos que no se han casado


paso del 9% en 1970 en la edad adulta temprana a 32% para el
2007 y la cifra va en aumento.
Existen indicios de que las creencias religiosas influyen en la tasa de matrimonios.

Algunos adultos tempranos están solteros porque no han encontrado pareja, pero
muchos otros eligen estar solteros.

En la actualidad son mas las mujeres que se mantienen y hay menos presiones
sociales por casarse.

Muchos otros adultos jóvenes posponen el matrimonio y paternidad debido ala


inestabilidad económica. (Want y Morin, 2009)

Otros buscan libertad para recorrer el país o el mundo, progresar en su carrera,


proseguir con su educación o hacer trabajo creativo sin tener que preocupase por
como su búsqueda de autorrealización afecta a otra persona.

Otros disfrutan de libertad sexual.

Otros prefieren la soledad.

Otros evitan el matrimonio por el miedo de terminar en divorcio


Relaciones Gays y Lésbicas
En los últimos 40 años, cada vez son mas los adultos gays y lesbianas que
reconocen su orientación y viven de manera abierta.60% de los Gays
mantienen una relación romántica y 45% de lesbianas. Debido a mayor
aceptación social de la homosexualidad. 4 de cada 10 adultos tempranos
tienen un familiar o amigo cercano que es homosexual.

Las relaciones homosexuales se equiparan a las relaciones heterosexuales


(Depende de los rasgos de personalidad, percepciones que las dos partes
tienen de la relación, formas de comunicarse, resolver conflictos y apoyo).

Se observa en investigaciones recientes que las parejas homosexuales


negocian mas la repartición de las faenas domésticas para lograr un
equilibrio conveniente para ambos, intereses, capacidad y horarios.

Resuelven sus conflictos en atmósferas mas positivas que las parejas


heterosexuales.

Sin embargo cuentan con menos apoyos sociales.


Cohabitación
Es un estilo de vida cada vez más común, relación en
la que una pareja no esta casada pero mantiene un
carácter sexual activo y viviendo bajo el mismo
techo. Cada día esta en aumento y representa la
tendencia emergente de los adultos jóvenes a
posponer el matrimonio.

La probabilidad de terminar la cohabitación es mas


frecuente que en matrimonios casados, y la
probabilidad de los hijos a pasar por la separación e
sus padres es 10 veces mayor (Smock, 2007).
Matrimonio
Se considera la institución, la mejor manera de proteger
y cuidar a los hijos. Permite instituir el compartir los
bienes materiales, ofreciendo intimidad, compromiso,
satisfacción sexual,compañía y oportunidad de
crecimiento emocional. En sociedades orientales la
union armoniosa entre un hombre y una mujer se
considera esencial para la plenitud espiritual y
supervivencia de la especie. En sociedades industriales
se ha observado debilitamiento de la norma social del
matrimonio.
Significado del matrimonio
para los adultos emergentes
Para los adultos emergentes el matrimonio tradicional, con sus
roles rígidos de genero ya no es viable en el mundo actual.

Esperan mayor espacio para intereses y empeños personales, dentro


y fuera del matrimonio, le prestan mas atención a la amistad y la
compatibilidad que al amor romántico “La felicidad mutua y la
realización de los adultos”.

Piensan en casarse pero cuando esten listos. La edad a aumentado


para los hombres fue a los 28.1 años y para las mujeres 25.9 años.

La transición a la vida matrimonial supone grandes cambios en el


funcionamiento sexual, organización de la rutina diaria, derechos y
responsabilidades, apegos y lealtades. Tienen que volver a redefinir
su vínculo con la familia de origen, equilibrar la intimidad y
autonomía y establecer una relación sexual satisfactoria.
Actividad sexual
después del matrimonio.
Las ultimas investigaciones indican que los casados tienen mas sexo que los
solteros, aunque no tanto como quienes cohabitan.

Las parejas casadas muestran mas satisfacción emocional del sexo que los
solteros o las parejas que cohabitan.

El sexo extramarital es difícil de determinar, pero alrededor del 18% de


personas casadas en una encuesta reciente indican que han mantenido
relaciones extramaritales.

El éxito de un matrimonio ejerce influencia positiva en el aumento de los


recuerdos economicos, las decisiones equitativas, las actitudes hacia el genero
no tradicionales y el apoyo a la norma del matrimonio.

La manera en que la gente describe su matrimonio dice mucho de la


probabilidad de éxito. Temas relacionados con el amor, respeto, confianza,
comunicación, confiabilidad, compatibilidad y compromiso.
Paternidad
En las sociedades industriales, las personas tienen menos hijos, en
muchos casos porque dedican los años de la adustez emergente a
la educación y a establecer una carrera. El porcentaje de mujeres
que dan a luz después de los 30 años incluso a inicios de los
cuarenta va en aumento.

La edad del primer parto varia según orígenes etnicos y


culturales.

En el ultimo siglo el numero de hijos de madres solteras ha ido


en aumento 40.6%.

La tasa de fertilidad disminuye y aumenta el numero de parejas


que deciden no tener hijos.
El primer hijo maraca una importante transición
en la vida de los padres. Sentimientos como
emoción, maravilla y asombro se acompañan de
ansiedad por la responsabilidad de cuidar a un
niño, compromiso y el tiempo que entrañan y la
sensación de pertenencia que la paternidad
impone al matrimonio.

El embarazo y la recuperación del parto pueden


afectar la relación de una pareja, algunas veces
acrecienta la intimidad en otras levanta barreras.

Para muchas parejas la relación se vuelve


“tradicional” al momento de procrear.
Los padres de hoy participan en la vida de sus
hijos, la crianza y el trabajo domestico, el tiempo
que pasan con sus hijos es casi igual al de la
madre.

Los padres cada vez mas dejan sus propias


actividades sociales para participar en
actividades escolares y de crianza.
Paternidad y
satisfacción marital.
Muchos estudios han demostrado que la satisfacción marital
mengua en los años de crecimiento de los hijos. En tanto mas
hijos menos satisfacción en los padres. En las madres 38% indica
mas satisfacción marital, sin embargo mencionan restricción de
la libertad y necesidad de ajustarse a su nuevo papel.

Muchos padres pierden de vista que otros padres pasan por los
mismos problemas y lidian con factores estresantes que afectan
su salud y estado emocional.

En general, combinar las funciones laborales y familiares es


beneficioso para la salud mental y física en hombres y mujeres y
el fortalecimiento de la relación.
Cuando el matrimonio
termina.
La edad al casarse, la educación universitaria y raza.

Los adultos de padres divorciados tienen mayor probabilidad de


esperar que su matrimonio no dure.

El terminar un matrimonio puede ser doloroso para los dos, sobre


todo si quedan hijos pequeños en el hogar, lo que obliga a
mantenerse en contacto y reunirse, estos encuentros suelen ser
tensos.

El divorcio reduce el bienestar en especial en la pareja que no


solicito el divorcio. En hombres suelen presentar efectos negativos
en su salud física o mental. Cuando es producto de un
matrimonio conflictivo, su fin contribuye al bienestar.
Nuevas nupcias
Cada vez es mas común que las personas
divorciadas contraigan nuevas nupcias, dando
pie a familias mixtas con hijastros y padrastros.

También podría gustarte