Practica Calificada de Laboratorio #11

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PIROMETALURGI

PROFESOR: ING. DANIEL FLORENCIO LOVERA DAVILA

A
GRUPO ZINC
INTEGRANTES:
 Cruz Osorio
 Ponce Chavez
 Canales Pillaca
 Melgarejo Sabino
 Cayotopa Mesones
 Mazuelos Sabastizagal
IFORME DE LABORATORIO N° 11
CALIDAD DEL COBRE ELECTOOBTENIDO
Explicar el Proceso de Producción de Materiales Cerámicos
El proceso de fabricación industrial de los materiales cerámicos ha evolucionado
notablemente en los últimos años y contempla las siguientes etapas, que en la
mayor parte de los casos están automatizadas y, en muchos casos, robotizadas:

Extracción de arcillas
La extracción de arcillas se realiza en canteras y bajo estrictos controles de
seguridad y respeto medioambiental. Una vez explotadas las canteras, estas se
regeneran para diferentes usos, preferentemente agrícolas.
Con el fin de homogeneizar la materia prima extraída de las canteras, para iniciar
su proceso de envejecimiento y maduración, se constituyen lechos de
homogenización.
La materia prima, procedente de las canteras se almacena antes de entrar en la
línea de fabricación. El tipo de almacenamiento depende de si la molienda se hace
por vía húmeda o por vía seca.
Desmenuzado, mezcla y molienda
La preparación de la materia prima utilizada en la elaboración de los
materiales cerámicos consiste en un desmenuzado previo a la entrada en
la planta y en una molienda en la planta.
En el desmenuzado se reduce el tamaño del grano de la arcilla
consiguiendo una homogeneización del material, evitando un mayor
consumo energético y alargando la vida útil de los equipos. Una vez
desmenuzada, los diferentes tipos de arcilla se almacenan en silos.
A continuación se mezcla la proporción de arcillas, desgrasantes y posibles
aditivos que van a formar la mezcla arcillosa. Para ello se emplean silos
independientes con dosificadores o cajones alimentadores.
La molienda consiste en una segunda reducción del tamaño de las
partículas de arcilla, empleando molinos de martillos, de bolas o de rulos,
desintegradores, laminadores, etc. La molienda puede ser realizada por vía
húmeda o por vía seca.
Amasado
Una vez que se han alcanzado los niveles de granulometría requeridos
en la materia prima se introduce la arcilla en la amasadora, donde se
producirá la primera adición de agua, para obtener una masa plástica
moldeable por extrusión. La cantidad de agua que se introduce
depende de la humedad con la que venga la arcilla de la cantera y de
las condiciones climáticas a las que esté expuesta durante la fase de
almacenamiento.
Moldeo
Posteriormente se hace pasar la arcilla por la extrusora o galletera, donde,
mediante bomba de vacío, se extrae el aire que pudiera contener la masa
y se presiona contra un molde, obteniendo una barra conformada con la
forma del producto. Con este sistema, se reduce el consumo de agua en
la industria y se puede trabajar con pastas cerámicas más secas.

Cortado y apilado
Tras su paso por la extrusora, la barra conformada se hace pasar a través del
cortador donde se fijarán las dimensiones finales del producto. El material
cerámico se apila en estanterías o vagonetas antes de introducirlo en el secadero.
Secado y cocción
El material apilado se introduce en el secadero, donde se busca reducir el
contenido de humedad de las piezas hasta un 1-2%. El material procedente del
secadero entra en el horno túnel para el proceso de cocción, que consta de
tres zonas diferenciadas, calentamiento, cocción y enfriamiento. La tecnología
actual de los hornos túneles permite lograr una producción industrial de
materiales cerámicos con un excelente rendimiento térmico. Así, se logra
reducir el consumo energético y también las emisiones de gases a la
atmósfera.

Empaquetado y almacenamiento
Terminado el proceso de cocción, se produce el desapilado de los materiales
cerámicos procedentes de las vagonetas, y su depósito sobre la línea de
empaquetado y plastificado. Por último, los paquetes se almacenan en el patio
exterior a la espera de ser transportados hasta el emplazamiento de las obras.
2.-Describir materias primas para la obtención de cerámicos industriales?
2.-Describir materias primas para la obtención de cerámicos industriales?
3.- ¿Cuál es el procedimiento de quema de materias primas
para la obtención de cerámicos artesanales?
La contracción a la quema se da durante la cocción y va a
depender de la capacidad de la pasta para vitrificarse. Las pastas
de baja temperatura son materiales naturalmente porosos y por
ende su contracción es menor; mientras que para pastas de alta
temperatura, con alto grado de vitrificación presentan mayor
encogimiento.
 
4.- Dibujar el Diagrama de Flujo de la Producción de cerámicos de la empresa CELIMA?
5.-Mencionar las investigaciones desarrolladas en la producción
de cerámicos para diversas aplicaciones a nivel nacional.
Las fases que incluyen las técnicas alfareras empleadas, resumidamente expuestas, son:
• Torneado: Torno de pie (o alto).
• Secado (parcial): Al sol en otoño e invierno y a la sombra en verano.
• Enasado: (pegada de asas) y/o Raido (refinamiento de las bases).
• Baño: aplicación por inmersión del engobe (cubierta opaca de tierra con óxido de cobre para las piezas
verdes u óxido de cobalto para acabados en azul; sin óxido añadido el acabado será color hueso).
• Secado del engobe: hasta que pueda ser tocado sin dejar huellas pero aún se retire con facilidad mediante
punzones o vaciadores metálicos.
• Decoración incisa: jugando con el fondo ocre de la arcilla y la cubierta.
• Calado: el origen de esta técnica es árabe y se empleaba en piezas destinadas al que mado de hierbas
aromáticas.
• Secado: total y progresivo de la pieza, normalmente al sol en su fase final.
 
5.-Mencionar las investigaciones desarrolladas en la producción
de cerámicos para diversas aplicaciones a nivel nacional.  
 
• Decoración a pincel: sobre el engobe blanco, con óxido de cobre, cobalto o manga neso. Aparte de
motivos geométricos o naturalistas, desde la antigüedad se practica una forma de “dripping”,
realizando una lluvia o “bendición” con pigmento sobre las piezas que serán así coloreadas de manera
azarosa y que luego el fuego del horno acabará de mezclar y difuminar.
• Vidriado: aplicación por inmersión de una nueva cubierta transparente que fija la decoración y vitrifica
su superficie tras la cocción.
• Cocción: proceso de calentamiento de las piezas hasta someterlas a unos 1000° C de temperatura
durante el tiempo necesario para alterar las caracterís ticas físico-químicas de la arcilla y sus cubiertas
hasta convertirlas en un nuevo material, eterno y frágil, casi impermeable, resistente a la humedad y a
la corrosión, higienizadle, lustroso.

También podría gustarte