CH 1
CH 1
CH 1
INTERNACIONALES
LAS FINANZAS
INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS TEMARIO
1. REGÍMENES CAMBIARIOS.
1.MERCADOS FINANCIEROS
1. Las finanzas corporativas y
INTERNACIONALES.
2. La economía internacional. 2. SISTEMA MONETARIO
ECONOMÍA FINANZAS FINANZAS
INTERNA- CORPORA- INTERNA- INTERNACIONAL.
CIONAL TIVAS CIONALES 2.OPERACIONES EN ESCALA
MUNDIAL.
3. PROCESOS DE AJUSTE A
LOS DESEQUILIBRIOS EN
3.EVALUACIÓN Y
LA BALANZA DE PAGOS.
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO
• Se ocupan de los flujos de CAMBIARIO.
4. FACTORES QUE
efectivo y la valuación de
DETERMINAN EL TIPO DE
activos, ubicados en 4.FINANCIAMIENTO
CAMBIO.
INTERNACIONAL.
diferentes países y
denominados en diversas 5. CONDICIONES DE
5.INVERSIÓN EN PORTAFOLIOS
monedas. PARIDAD.
INTERNACIONALES.
FINANZAS INTERNACIONALES
• Como los flujos de efectivo se • RIESGO POLÍTICO: producido por los
produzcan en diferentes países, distintos marcos políticos y legales.
Abarca:
generan peligros y
oportunidades para las 1. El peligro de cambio en las reglas
organizaciones, pero sobre del juego (permisos, impuestos,
todo, introduce: leyes laborales).
2. La posibilidad de una expropiación
o RIESGO POLITICO. arbitraria.
• Tipos de cambio
• Tasas de interés
• Precios de los bonos
• Precios de las acciones
• Precios de las materias primas
• Presupuesto del gobierno https://bit.ly/3pL9fE5
• Cuenta corriente,…
LA
GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
Es un proceso de integración FACTORES QUE MODALIDADES DE LOS
que tiende a crear un solo CONTRIBUYEN A LA NEGOCIOS INTERNACIONALES
mercado mundial en el que se GLOBALIZACIÓN
• El comercio internacional de
comercian productos
mercancías es la modalidad más
semejantes, producidos por 1. Estandarización de los antigua de los negocios
empresas a nivel mundial. bienes y servicios. internacionales.
2. Reducción de barreras
• Aspectos de la globalización: comerciales. • Las nuevas formas de comercio
económicos, financieros, 3. Reducción del espacio internacional son: [1] venta de
políticos, culturales, licencias y franquicias, [2] joint-
geográfico.
ventures, [3] adquisiciones, e [3]
ambientales. 4. Participación de las inversión directa. Estas
exportaciones actividades crecen a un ritmo
• La globalización está 5. Tasa de crecimiento de las mucho mayor que el intercambio
exportaciones en relación de mercancías.
presente en la producción,
en la inversión y el con la tasa de crecimiento
• La globalización financiera crece
consumo. económico
a un ritmo asombroso. Las
actividades financieras
ACUERDOS COMERCIALES (OMC)
https://bit.ly/3qN4US8 internacionales incorporan con
• La globalización intensifica prontitud los adelantos en
los flujos internacionales computación y
de bienes, servicios y telecomunicaciones.
capitales.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS A NIVEL
MUNDIAL SEGÚN EL GRADO DE INTEGRACIÓN EN
LA ECONOMÍA MUNDIAL (1)
Nutella, Adidas, Coca Cola, Samsung, Sony, Volkswagen, Apple Inc, Microsoft, Google,
General Motors, Samsung, Exxon Mobil Corp., Berkshire
Walmart Stores, General
Heinz. Hathaway, Petrochina, Industrial &
Electric, HSBC Holdings Commercial bank of China (ICBC)
https://bit.ly/3dJr1oS
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS A NIVEL MUNDIAL
SEGÚN EL GRADO DE INTEGRACIÓN EN LA ECONOMÍA
MUNDIAL (2)
https://bit.ly/3bAP5aH
https://bit.ly/3undGc6
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION
VENTAJAS DESVENTAJAS
1. Favorece la estabilidad macro. 1. Excesiva volatilidad de los precios:
La competencia por la inversión extranjera • Dificulta la planificación económica a largo
produce: plazo
2. Incremento en la desigualdad distributiva:
• Produce tanto ganadores como perdedores.
• Baja inflación. • Constantemente, se ensancha la brecha
• Genera las finanzas sanas e instituciones entre los dos grupos.
financieras sólidas. 3. Efecto contagio.
• Desalienta la fuga de capitales. • Si un país en vías de desarrollo sufre una
• Fomenta el ahorro y la inversión. fuga de capitales, los especuladores
• Acelera el crecimiento económico. internacionales retiran sus inversiones en
otras economías emergentes, aunque no
2. Rápida transferencia de conocimiento. tengan nada que ver con el país afectado.
3. Impulsa la competencia, productividad y 4. Tendencia hacia la deflación.
• Para mejorar su capacidad de competir, las
eficiencia.
empresas instalan una capacidad excesiva.
4. La competitividad fortalece a las
Sin embargo, el afán de reducir los costos
instituciones.
disminuye el poder adquisitivo de los
consumidores, lo que genera crisis de
sobreproducción (exceso de oferta) y la
trampa de liquidez.