1.guía de Estudio 2018

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 45

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL


C.R.E.N.
“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

29 septiembre de 2018

Febrero de 2015
1.Aspirantes a ocupar una plaza docente.

2.El proceso de evaluación.

3.Aspectos a evaluar.

4. Sugerencias para preparar el Concurso

de oposición

5. Recomendaciones generales

6. Sitios de interés.
2. El proceso de evaluación.
La evaluación para el Ingreso al servicio profesional docente en educación básica consiste en la
aplicación de dos instrumentos de evaluación que se realizan en dos etapas:

Primera etapa Segunda etapa

Examen de conocimientos y habilidades Examen de habilidades intelectuales y


para la práctica docente. responsabilidades ético-profesionales

objetivo objetivo

Evaluar el nivel de dominio sobre los Evaluar el nivel de las habilidades


propósitos y enfoques didácticos de los intelectuales del docente para la
campos formativos que son propios del comunicación, el estudio, la reflexión y la
nivel, además de las capacidades y mejora continua de su práctica, así como
habilidades para la intervención las actitudes necesarias para el
didáctica mejoramiento de la calidad educativa, la
gestión escolar y los vínculos con la
comunidad.

Aplicación de un examen estandarizado, autoadministrable


aplicado en línea y controlado por un aplicador . 120 reactivos
en promedio. 3 horas de duración.
Ambos instrumentos presentan reactivos de opción múltiple, compuestos por una

pregunta y cuatro opciones de respuesta donde sólo una es la correcta. Se incluyen

reactivos de cuestionamiento directo, elección de elementos, jerarquización u

ordenamiento, relación de columnas y multirreactivos (un estímulo a partir del cual se

derivan al menos cuatro reactivos). Para que el sustentante se familiarice con la

aplicación del examen en línea, puede acceder al siguiente simulador:

https://simulador.ceneval.edu.mx/
3. Aspectos a evaluar
Perfiles, parámetros e indicadores para los docentes: PPI

En ellos se incluyen:

•Características
Que el personal docente y técnico
•Cualidades docente debe tener para una
práctica profesional eficaz
•Aptitudes deseables
Examen de Conocimientos y Habilidades Examen de Habilidades Intelectuales y
para la Práctica Docente Responsabilidades ético-profesionales

Dimensión 1: Un docente que conoce a sus


Dimensión 3: Un docente que se reconoce como
alumnos sabe como aprenden y lo que
deben aprender profesional que mejora continuamente para apoyar
a los alumnos en su aprendizaje
Dimensión 2: Un docente que organiza y
evalúa el trabajo educativo, y realiza una Dimensión 4: Un docente que asume las
intervención didáctica pertinente responsabilidades legales y éticas inherentes a su
profesión para el bienestar de los alumnos

Dimensión 5: Un docente que participa en el


funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su
vinculo con la comunidad para asegurar que todos
los alumnos concluyan con éxito su escolaridad
Día 1 Día 2
Matutino: De 9:00 a 12:00 hrs
Matutino: De 9:00 a 12:00 hrs Vespertino: De 13:00 a 16:00 hrs
Vespertino: De 13:00 a 16:00 hrs
4. Sugerencias para preparar el Concurso
de oposición
Materiales de apoyo para el estudio:

a) Perfil, parámetros e indicadores.

b) Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación para el Ingreso a la

Educación Básica.

c) Guía de estudio, específica para cada nivel educativo, modalidad, tipo de servicio o

asignatura.

d) Libros de la colección Biblioteca para la Actualización del Maestro;

e) Libros de la colección Biblioteca del Normalista;


Como aprovechar la bibliografía básica para el estudio:

1. Compilar la bibliografía..

2. Leer para comprender.

3. Conocimientos previos.

4. Esquemas organizadores de texto.

5. Preguntas y respuestas.

6. Estudio en grupo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
C.R.E.N.
“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

Septiembre de 2018
¿Qué es un reactivo de opción múltiple?

Es un problema o planteamiento que tiene varias opciones de respuesta estructurada,


de las cuales sólo una es la correcta. Su propósito es evidenciar la presencia o ausencia
de un conocimiento, habilidad o competencia.
Estructura

La base. Es una pregunta, afirmación, enunciado o gráfico acompañado de una


instrucción que plantea un problema explícitamente.

a)Condición.

b)Acción. (Verbo)

Las opciones. Son cuatro alternativas de respuesta, de las cuáles sólo una es correcta;
las restantes son distractores.

Reactivo de opción múltiple


Ejemplo:

Entidad con fronteras físicas y políticas en donde se ejercen


los poderes formalmente constituidos. BASE

A) Territorio OPCIONES
B) Estado
C) Soberanía Respuesta correcta
D) Gobierno

Distractores

Reactivo de opción múltiple


Lineamientos para la elaboración de reactivos


Contenido

Base

Opciones de respuesta

Respuesta correcta

Distractores

Reactivo de opción múltiple


Lineamientos sobre el contenido del reactivo


Apegarse a la estructura o contenidos de la especificación.

Evitar información confusa o que se preste a más de una interpretación.

Incluir la información necesaria.

Exponer la información de manera propia y novedosa.

Omitir conceptos citados de manera textual.

Reactivo de opción múltiple


Lineamientos sobre el contenido del reactivo


Usar una redacción clara.

Omitir en la redacción el uso del tiempo pospretérito.

Elaborar reactivos independientes uno de otro.

Omitir estereotipos de género o culturales.

Incluir la referencia documental correspondiente cuando se emplee material

protegido por derechos de autor.

Reactivo de opción múltiple


Lineamientos sobre la base del reactivo


Incluir una sola idea al elaborar el reactivo.


Si se requiere una instrucción, debe incluirse al principio de la base.


Omitir términos que den claves de la respuesta correcta.


Redactar el enunciado en forma afirmativa, a menos que el
resultado de aprendizaje indique lo contrario.

Reactivo de opción múltiple


Lineamientos sobre las opciones de respuesta


Verificar la correspondencia gramatical con la base.

Omitir el uso de sinónimos.

Procurar similar extensión.

Cuidar que pertenezcan al mismo campo semántico.

Omitir el uso de expresiones como: “todas las anteriores”,
“ninguna de las anteriores”, “A y C “ o “no sé”.

Reactivo de opción múltiple


Lineamientos sobre las opciones de respuesta


Omitir las formas negativas y las absolutas (no, nunca, siempre,
completamente, etcétera).

Redactar en el mismo nivel de generalidad. No es conveniente
incluir opciones más generales que otras.

Ordenar las opciones: las cantidades de manera ascendente y
las fechas cronológicamente.

Reactivo de opción múltiple


Lineamientos sobre la respuesta correcta


Solamente una debe ser correcta.

Debe resolver el problema satisfactoriamente y ser
incuestionable.

Si es posible, debe ocupar una posición aleatoria entre las opciones de

respuesta.

Reactivo de opción múltiple


Lineamientos sobre los distractores


Ser plausibles.

Incluir los errores más comunes de los sustentantes.

Omitir los que puedan ser parcialmente correctos.

Reactivo de opción múltiple


Formatos del reactivo de opción múltiple

Reactivo de opción múltiple


Tipos de reactivo de opción múltiple

- Cuestionamiento directo
- Jerarquización u ordenamiento
Formatos de reactivos
- Completar enunciados
- Relación de columnas
- Elección de elementos

Reactivo de opción múltiple


Jerarquización u ordenamiento

Es un listado de elementos que deben ordenarse de acuerdo con un criterio


determinado.

Formatos del reactivo de opción múltiple


Jerarquización u ordenamiento

Seleccione la opción que contenga la secuencia didáctica que promueve la noción de espacio
geográfico en los niños del primer grado.

1. Seleccionar sitios de interés para una visita escolar


2. Elaborar un croquis y localizar rasgos del paisaje
3. Identificar las ideas previas de los niños
4. Organizar un recorrido en la localidad

A) 1, 3, 4, 2
B) 2, 3, 1, 4
C) 3, 1, 4, 2
D) 4, 3, 2, 1

Formatos del reactivo de opción múltiple


Relación de columnas

Son dos listados de elementos que han de vincularse entre sí, conforme a ciertos criterios,
que deben especificarse en las instrucciones del reactivo.

Formatos del reactivo de opción múltiple


Relación de columnas
Relaciona las dos columnas ubicando a cada pensador con las ideas principales que sustentaban sus propuestas
pedagógicas.

Pensadores Propuesta pedagógica

1.María Montessori a) Sus principios esenciales son la actividad, aprender por la propia
2.Juan Jacobo Rousseau experiencia y el propósito de la libertad
3.Federico Fröebel
b) Utilizó el juego como un medio de enseñanza, creía en la unidad y
conexión de los estados internos con acciones externas
c) Señala que el ser humano atraviesa por periodos sensibles, que por su
naturaleza son transitorios; dan gran acento al desarrollo de la
responsabilidad y de orden en el niño
d) Su sistema se basaba en cuatro momentos importantes; el juego, la
observación, la manifestación y la libertad

A) 1a, 2d, 3c
B) 1b, 2c, 3d
C) 1c, 2a, 3b
D) 1d, 2c, 3a
Formatos del reactivo de opción múltiple
Elección de elementos

En este formato se presenta una pregunta, instrucción o afirmación, seguida de varios elementos que la
responden o caracterizan; sin embargo, no todos los elementos son parte de la respuesta correcta, por
lo que el sustentante deberá seleccionar solamente aquellos que corresponden con el criterio
establecido.

Formatos del reactivo de opción múltiple


Elección de elementos

En una junta escolar, el profesor recibe de parte de los padres de familia la solicitud de que sus hijos aprendan cómo
“hacer cuentas” para que sean capaces de realizar las compras en la tienda y que puedan expresarse con propiedad
cuando se relacionen con otras personas de la comunidad.
¿En cuál de las siguientes formas de trabajo en casa los padres de familia coadyuvan al logro de los propósitos
educativos?

1. Revisar con sus hijos el copiado de diversas lecciones del libro de español y resolver con ellos los
ejercicios del libro de matemáticas
2. Leer con sus hijos diversos textos y comentar las lecciones; plantearles problemas de compra de
productos en la tienda o el mercado
3. Realizar lecturas en voz alta con sus hijos y resolver con ellos operaciones de suma y resta
4. Solicitar a sus hijos que realicen el registro de los gastos de su casa durante una semana y los
presenten en la clase

A) 1 y 2
B) 1 y 4
C) 2 y 3
D) 2 y 4

Formatos del reactivo de opción múltiple


PROCESO DE ESCRITURA

Planear los textos


antes de comenzar a
escribir

Releer el texto Corregir el texto


producido

Escribir una
primera versión
Compartir
El proceso de escritura:

Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qué se escribe, a quién se dirige, qué
se quiere decir y qué forma tendrá (organización). La lectura y el análisis de textos semejantes al que quiere
lograrse constituye una fuente importante de información para planear un texto y tomar decisiones.

Escribir una primera versión, atendiendo, en la medida de lo posible, la planeación.

Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y tenga suficiente
claridad. Para esta actividad quizá sea necesario repetir este paso varias veces, por lo que los alumnos se
pueden apoyar en algún compañero que valore su borrador escrito.

Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado (¿cumple con lo que
quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es adecuada?, ¿es coherente?), y el nivel de las
oraciones y las palabras empleadas (¿las oraciones están completas?, ¿la relación entre las oraciones y
párrafos es lógica?) la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada.

Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar si tuvo el efecto deseado.

SEP(2011) , “Producción de textos escritos”, en: Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria, pp 37-38.
Se construye la especificación
del reactivo observando:

CONDICIÓN
ACCIÓN
Ejemplos de especificaciones

A partir de un informe académico


identifique dos causas que
originaron el problema planteado
en el informe.
Ejercitemos:
De la siguiente especificación
identifiquemos la condición y la acción.

En un problema de docencia
identifique las fuentes para
obtener información que permita
su estudio.
Ejercitemos:
De la siguiente especificación
identifiquemos la condición y la acción.

A partir de un gráfico que refleje


una situación escolar elegir la
interpretación correcta.
Ejercitemos:
De la siguiente especificación
identifiquemos la condición y la acción.

En un caso práctico elegir


el supuesto teórico que lo
sustente.
Ejercitemos:
De la siguiente especificación
identifiquemos la condición y la acción.
A partir de la descripción de cuatro
situaciones en las que se utilizan
materiales y recursos didácticos,
identifique en cuál de ellas se hace
un uso adecuado de los mismos.
A partir de una breve historia de vida
identifica las características del desarrollo
físico de los alumnos.
A partir de cuatro casos de
alumnos identifica los procesos
de aprendizaje.
A partir de un reporte
periodístico reconoce
situaciones del entorno
social que influyen en el
aprendizaje de los alumnos.
A partir de la descripción de una
práctica social del lenguaje distinga los
propósitos educativos de la asignatura
de español de 2º grado de educación
primaria.
A partir del uso didáctico de una
línea del tiempo distingue los
propósitos educativos de la
asignatura de historia de 4º
grado de educación primaria.
A partir de una secuencia
didáctica distingue los propósitos
educativos de la asignatura de
geografía de 5º grado de
educación primaria.
A partir de un diario del profesor sobre la
clase de ciencias naturales distinga
formas de intervención docente, para
favorecer la construcción de
conocimientos a partir de lo que saben
los alumnos.
“Somos lo que hacemos repetidamente,
la excelencia entonces
no es un acto sino un hábito”

Sócrates

También podría gustarte