Discapacidades Mentales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Discapacidades Mentales y su

relación con el delito


Integrantes:

 Misael Josue Miranda Laurel


GRUPO 1  Yoselin Justiniano Barthelemy
 Daniel Jimenez Camacho
 Mahely Casilla Leon

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA


2022
1
Discapacidades Mentales y
su relación con el delito

2
Salud Mental
Concepto clave:

En primer lugar, vamos a conceptualizar la salud mental. La Constitución de la


Organización Mundial de la Salud (1948) ofrece la definición de salud como “un estado
completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades”. De aquí se desprende que la salud mental, igualmente, es algo más
que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales. La OMS continua diciendo
que “la salud mental es una estado de bienestar en el que la persona realiza sus
capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma
productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es
el fundamento del bienestar individual y el funcionamiento eficaz de la comunidad.
3
Salud Mental
Concepto clave:

4
Perspectiva Histórica de la Salud Mental
Para comprender la importancia de poder tratar el tema de la salud mental tal y
como se está haciendo aquí (basándose en el conocimiento científico y su
investigación), es necesario observar cómo ha sido su proceso histórico anterior.
Seguiremos el primer capítulo de la publicación del IMSERSO mencionada. A lo
largo de la historia, ha cambiado la forma de comprender y tratar a las personas
con enfermedad mental. Generalmente, ha sido considerado uno de los colectivos
más desfavorecidos, siendo objetivo de prejuicios, ignorancia, insolidaridad y falta
de recursos.

5
El Sistema Judicial y el Sistema Penal
Aquí vamos a tomar como referencia el Código Penal at. 17 (inimputabilidad ) Está
exento de pena el que en el momento del hecho por enfermedad mental o por
grave perturbación de la conciencia o por grave insuficiencia de la inteligencia, no
pueda comprender la antijuridicidad de su acción o conducirse de acuerdo a esta
comprensión. circunstancias que eximen de la responsabilidad penal y a las que la
atenúan, respectivamente. La razón de ser de estos artículos es la de proteger a
aquellas personas que obran sin comprender la realidad de sus actos o sin poder
actuar de acuerdo a dicha comprensión. Por esto mismo, es muy importante que a
la hora de procesar o enjuiciar a personas con algún tipo de trastorno el proceso sea
llevado por profesionales con amplios conocimientos en materia de salud mental,
para poder evaluar su estado y en qué condiciones se llevó a cabo el supuesto acto
ilícito. 6
Relación entre Salud Mental y Delito
Una de las formas de poder relacionar ambos conceptos es a través de lo que se
conoce como la hipótesis psicopatológica de explicación de la criminalidad. Este es
el recurso más usado por la sociedad para explicar aquellas conductas desviadas,
buscando confirmar, con sentido en el que si alguien comete tales actos es porque
“está loco/a”. En 2015, Santiago Redondo estructuró el modelo de triple riesgo
delictivo, por el cual hay: Explicaciones individuales, como es la biología y rasgos
personales (autocontrol, competencias emocionales y de comunicación,
mecanismos de toma de decisiones) Explicaciones sociales, es decir, disfunciones a
nivel comunitario, presiones sociales, exposición a determinadas influencias y
modelos criminales. Explicaciones contextuales: las oportunidades delictivas
(bienes desprotegidos o interacciones con víctimas potenciales).
7
Aun siendo esta una explicación de la criminalidad mucho más completa y adecuada,
la sociedad en general, a todos los niveles, a menudo se fija solo en esos factores
individuales, la enfermedad mental en este caso. Y es que, a pesar de la evolución de
los tratamientos psicológicos y farmacológicos, seguimos arrastrando ese
oscurantismo que rodea a los trastornos mentales y su estigma, perpetuando esa
tendencia a asociarlos con el comportamiento violento. Otra manera en la que se ha
relacionado la enfermedad mental y el delito viene a través de la neurocriminología,
que trata de explicar el fenómeno delictual a través de las neurociencias.
Precisamente, el desarrollo de las neurociencias afecta mucho a la psicología
criminal y a la psicología jurídica, lo que se traduce en que estos avances tienen
mucho impacto, Dicha neurocriminología defiende que el impulso criminal viene por
una lesión lóbulo prefrontal o anomalía congénita en el funcionamiento del mismo
área. Este planteamiento trae una consecuencia en el sistema legal, ya que hace más
complejo delimitar la culpabilidad de un supuesto delincuente 8
Relación entre Trastorno de la Personalidad y Delito
Los trastornos de la personalidad se caracterizan por un patrón permanente de la experiencia
interna y del comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura
del sujeto y que suele iniciarse en la adolescencia o al principio de la edad adulta . Se
manifiesta por una forma peculiar de percibir o interpretarse a uno mismo o a los demás y los
acontecimientos, por una alteración en la respuesta emocional, de la interacción interpersonal
y del control de los impulsos, que resulta des adaptativo en un determinado contexto, Por esta
misma definición se puede apreciar la controversia que genera la distinción entre la
personalidad normal y la patológica. Para que esas desviaciones de la personalidad normal
sean consideradas como trastorno deben ser estables en el tiempo y generar un malestar
importante para la persona y/o su entorno cercano, dificultando su funcionamiento en
algunas áreas o en general. Esas mismas clasificaciones dividen los trastornos de personalidad
en tres grupos o clústeres, en función de las características cognitivas, emocionales y de
interacción interpersonal de cada uno. 9
El Estigma
El estigma de la salud mental se refiere a actitudes o creencias negativas que
llevan a “desvalorizar, desacreditar y desfavorecer por parte del público en
general a las personas con enfermedades mentales”

Para Ervin Goffman ( Sociólogo y Psicólogo Canadiense )

Mientas el extraño está presente ante nosotros puede mostrar ser dueño de
un atributo que lo vuelve diferente de los demás y lo convierte en alguien
menos apetecible -en casos extremos, en una persona casi enteramente
malvada, peligrosa o débil. De este modo, dejamos de verlo como a una
persona total y corriente para reducirlo a un ser inficionado y menospreciado.
Un atributo de esa naturaleza es un estigma, en especial cuando él produce en
los demás, a modo de efecto, un descrédito amplio. 10
Otra definición más breve y también influyente, es la de Jones et al., de 1984
(citado en Muñoz, Pérez-Santos, Crespo y Guillén, 2009) que dice: “el estigma
podría considerase como una marca (atributo) que vincula a la persona con
características indeseables (estereotipos)”.

CÓMO AFECTA A LAS PERSONAS Y A SUS FAMILIAS


• Las consecuencias objetivas, tanto directas como indirectas, conllevan la
imposibilidad de ejercitar una ciudadanía plena. Es decir, sufren
conductas de menosprecio, rechazo y distanciamiento social por parte
de la población considerada “normal”.

11
• Las consecuencias subjetivas (el autoestigma referido
anteriormente) afectan de una manera especial a las personas con
enfermedad mental, sobre todo si es el caso de un TMGD, porque
obstaculizan también su proceso de recuperación. Estas
consecuencias pueden darse en sus relaciones sociales (se
autoculpabilizan, dudan de sus capacidades, se aíslan socialmente)

12
Si nos centramos en el estigma asociado al TMGD vemos que los principales
estereotipos tienen que ver con la violencia y/o la agresividad, la peligrosidad y la
impredecibilidad. Esto es una muestra de la continuidad de imágenes derivadas de la
historia de la salud mental.

En Bolivia, según datos del Programa de Registro Único Nacional de Personas con
Discapacidad y el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC) y organizaciones de personas
con discapacidad, existen 95.884 personas con discapacidad, de las cuales el 45% son
mujeres y 55% varones; de total de ellas, el 51% tiene una discapacidad grave, el 28%
moderada, el 15% muy grave y el 6% padece una discapacidad leve; mientras que el
38% tiene discapacidad física-motora, el 29% intelectual, y el 15% múltiple.

13
El Doble Estigma
• Son las personas que han pasado con el TMGD y que han
pasado por un sistema judicial, penal o penitenciario.
• TMGD: trastornó mental grave y duradero, estos no solo
son definidos a traves de criterios clínicos si no de
temporalidad y de discapacidad, adoptando un modeló
integrador que incorpora factores psicosociales en la
conceptualización.
• Grupos asociados con los TMGD: Los trastornos
psicóticos, los trastornos efectivos mayores y los
trastornos de personalidad.

14
Ámbito legislativo y ejecutivo TMGD
• Hay dos estrategias en el tratamiento legislativo de los derechos de las personas con
salud mental.

• Por un lado se encuentra la legislación específica que hace alusión directa a sus
derechos y libertades, y por otro, la legislación dispersa que introduce cambios
relativos a esta materia en leyes generales con la intención de reconocer sus derechos.

• Ambas formas tienen sus ventajas e inconvenientes, si bien es cierto que no se ha


podido demostrar empíricamente la mayor eficacia de una sobre la otra, mientras que
la específica es más fácil de llevar a cabo y de adoptar, la dispersa resulta más costosa a
la hora de revisar y modificar las leyes existentes. No obstante, se ha criticado a la
específica por reproducir el estigma social.
15
Ámbito Policial y Judicial TMGD
En este ámbito se dan situaciones discriminatorias contra las personas
que padecen algún trastorno mental, sobre todo si es el caso de un
TMGD, de mano de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCS en adelante) y
miembros de la administración de justicia. Estas situaciones pueden ser
los traslados e ingresos en centros sanitarios o psiquiátricos, momentos
relativos a la presunta comisión de un delito, de brote o alteración
psíquica en la calle, procesos de incapacitación civil… En sí son
prácticamente todos aquellos momentos en los que una persona con
trastorno mental interactúa con estos ámbitos, reproduciendo el estigma
y causando importantes consecuencias negativas en los derechos de las
personas con TMGD. Aquí nos centraremos en aquellos supuestos
relacionados con la vía penal.
16
• Personas con TMGD 👇

• En estado de crisis provoca un Altercado 👇

• Se le procesa un juicio rápido 👇

• Imposibilidad de evaluación psíquica 👇

• Es tratado como a una persona sin transtorno 👇

• Se impone una pena 👇

• Acaba en prisión 👈
17
Ámbito Penitenciario TMGD
Diversos estudios avalan que el medio penitenciario es patógeno en sí
para las personas privadas de libertad, y este configura una realidad a
la que cuesta acceder y conocer. Este desconocimiento y ocultismo se
vuelve más intenso si hablamos de personas con enfermedad mental
en general y TMGD en particular, haciéndoles un colectivo todavía
más vulnerable si cabe como hemos mencionado anteriormente
según el Código Penal a las personas con trastorno mental que
cometen un delito se las declara como inimputables por lo que no
deberían ir a prisión, sino a medidas de seguridad en un
establecimiento que sea adecuado en función de la alteración
psíquica que padezcan.
18
Si en cambio durante la instrucción no se detecta la enfermedad mental (como
mencionábamos en el caso de los juicios rápidos) y se hace ya en el
cumplimiento de la pena, podemos hablar de enfermedad mental sobrevenida,
donde se puede aplicar el artículo 60 del Código Penal, que actúa como
atenuante si bien no implica la exención de la responsabilidad penal. Entonces se
da el supuesto de la “semi-imputabilidad”, que conllevaría el cambio de la pena
de prisión por una medida de seguridad revisable.

19
Estrategias Contra el Doble Estigma
• Línea estratégica 1: “Promoción de la salud mental de la población, prevención
de la enfermedad mental y erradicación del estigma asociado a las personas con
trastorno mental”.

• Línea estratégica 2: “Atención a los trastornos mentales”.

• Línea estratégica 3: “Coordinación intrainstitucional e interinstitucional”.

• Línea estratégica 4: “Formación del personal sanitario”.

• Línea estratégica 5: “Investigación en salud mental”.


20
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
21

También podría gustarte