Agente Comunitario de Salud

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 32

AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

• Aquellas mujeres y hombres voluntarios que hayan


sido elegidos por sus comunidades y que están
preparados para realizar labores de promoción de la
salud y prevención de las enfermedades,
desempeñándose en coordinación efectiva con las
autoridades y líderes de su organización comunal y el
personal de los Establecimientos de Salud de su
jurisdicción.

• También se incluyen a las Parteras y Parteros


Tradicionales que son reconocidos y capacitados por
el Personal de Salud.
Comunidad
• el conjunto de personas que comparten una cultura, objetivos comunes y que viven
en un mismo espacio geográfico. Se ubican tanto en áreas urbanas y rurales.
• Identifica dos componentes :

Es el conjunto de personas que habitan en el mismo techo y que están unidas


• La familia por lazos de afectividad, consanguinidad, familiaridad.

Es el lugar donde residen estas familias, está constituido por el ambiente


• El ambiente del hogar o ambiente externo, conformado por las calles, avenidas, y el
territorio en donde se ubica la comunidad
Labores:

• Actividades de atención primaria


• Actividades de prevención de las enfermedades
• Promoción de comportamientos y entornos saludables.
PERFIL DEL ACS
• Es una persona que se acepta y se quiere a si misma.
• Facilidad de comunicación
• Se siente respetado y querido por su comunidad.
• Orienta a otros a resolver los problemas que se presentan.
• Confía en lo que sabe, hace y dice.
• Se comunica con los demás y los escucha.
• Conoce, hace valer sus derechos y cumple sus responsabilidades.
• Respeta los derechos de los demás y los valora.
• Le gusta y se siente identificado con su comunidad.
• Es solidario y ayuda a otros a hacer respetar sus derechos.
• Practica con el ejemplo.
LIDERAZGO EN LA COMUNIDAD
A nivel individual
Cuidar su salud y la de su familia
Llevar periódicamente al control de salud a sus hijos
Brindar orientación a los miembros de su familia sobre los cuidados de la salud
Dar el ejemplo de promoción de estilos de vida saludable
Educar en hábitos de higiene y saneamiento: lavado de manos, cepillado dental,
desecho de basuras y excretas.
Mantiene actualizado los datos básicos de salud a nivel individual
A nivel de las familias de la comunidad
Vigilancia del peso y talla de los niños, mediante el pesaje comunal.
Visitas domiciliarias
Orientación en higiene personal y de la vivienda.
Información, educación y seguimiento a familias en alto riesgo
Promueve una maternidad saludable.
Fomenta la lactancia materna.
Educa en aspectos nutricionales.
Educa en cultura de tránsito y seguridad vial
Participa del sistema de referencia comunitaria
Motiva a la población a realizar actividad física en bien de su salud actual y futura.
Participa en la elaboración del Plan de salud Local.
Las Acciones del ACS :
2 ejes principales
El eje de la Prevención sanitaria El eje comunitario
Fomentar el tejido social de las comunidades ,
Acciones individuales como grupales reducir factores de contexto

• Difundir en la comunidad los recursos socio-sanitarios •Aumentar las vías de información con las comunidades para
disponibles así como su funcionamiento, información sobre facilitar el contacto entre los servicios y las personas
Seguro integral de Salud y requisitos para aseguramiento
• Dar soporte e iniciativas comunitarias para mejorar las
relaciones sociales de las comunidades y crear redes más
• Identificar lo distintivo de cada comunidad en relación a estables y con mejores conexiones con los servicios de salud.
la salud para fomentar intervenciones y nuevas acciones.
• Detectar, movilizar y coordinar recursos de los servicios públicos
• Facilitar el acceso a recursos y medidas de prevención. y de las comunidades para dar respuesta a las necesidades.
LA VISITA DOMICILIARIA
Es una actividad extramural ,se realiza en el hogar para
conocer el ambiente en que se desenvuelve la familia,
identificando factores de riesgo y educando a la familia
para conservar su salud.

Motivos de La Visita Domiciliaria

• Promover comportamientos básicos de higiene para disminuir casos de diarrea.


• Por inasistencia a los tratamientos
• Por abandono de tratamiento específico y otros.
• Seguimiento y vigilancia para promover estilos de vida saludable
• Educación a la familia en salud.
• Para administrar tratamiento en casos especiales.
• Por inasistencia a vacunas
• Información de las acciones de salud
• Difusión de Campañas de salud
¿A QUÉ FAMILIAS DEBE VISITAR EL ACS?
• Familias donde existen niños < 6 años.
• Familias con inadecuados hábitos de higiene.
• Familias donde hay gestantes.
• Familias que no llevan a sus niños al control médico.
• Familias con casos de tuberculosis.
• Familias en alto riesgo por condiciones de pobreza.
• Familias de su sector para promover estilos de vida saludables

MAPEO COMUNAL Y DE HOGARES EN RIESGO


VIGILANCIA DE LAS FAMILIAS EN RIESGO
1. Identificar y registrar la familia donde hay riesgo de salud
2. visitas de seguimiento Ficha “Vigilancia Comunitaria”

Información general y las acciones propuestas


de prevención.Rpta si es No, educar para
cambiar comportamientos

ACS debe coordinar e informar al responsable de promoción de la salud


del establecimiento ,las acciones y los resultados de vigilancia.
1ro el responsable de promoción de la salud realiza el registro de los FR y
luego el ACS interviene en la familia asignada, educando y verificando si
se aplican los conocimientos impartidos

Vigilancia c/15 días (hogar),si es caso favorable es c/mes.


CHARLAS EDUCATIVAS
En las viviendas de las familias de alto riesgo y también en Organizaciones sociales de base
: Comedores populares, Vasos de Leche, etc.

DIFUSIÓN EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Consiste en la pegatina de afiches, Elaboración de carteles, apoyo en el
perifoneo
Capacitación del Agente Comunitario de
Salud :
• Un riesgo común es centrarse únicamente en aspectos sanitarios.
• Capacitación integral de ACS
• Educación integral, que ubique ACS en la posición de desempeñarse como un interlocutor
• Visión
• ACS promueve el derecho a participar en el cuidado de la salud y ocupar un espacio
importante a nivel comunitario, desarrolla sus capacidades en la gestión comunitaria que le
permita adoptar un compromiso con su comunidad
METODOLOGÍA EDUCATIVA :
1) Participación consciente y activa , no ser sólo receptores de las ideas de otras personas.
2) La creatividad, que construya conceptos que expliquen la realidad en que actúa y que se
adapten a su propia manera.
3) Aprovechar los conocimientos y experiencias acumuladas.
4) La apropiación de conocimientos

ROL DEL FACILITADOR


El Capacitador es un agente facilitador del proceso educativo. Su papel consiste en guiar el proceso
educativo ofreciendo la información necesaria para que los participantes puedan procesarla de acuerdo
a sus experiencias y puntos de vista.
EJES TEMÁTICOS :
• La capacitación debe considerar tres ejes temáticos.

1 : Gestión comunitaria
2 : Prevención de enfermedades
3 : Promoción de la salud
1. GESTIÓN COMUNITARIA :
1. El agente comunitario de salud y su comunidad
2. Participación ciudadana y democracia
3. Liderazgo
4. Gestión Comunitaria
5. Planificación estratégica comunitaria
6. Proyectos sociales
7. Vigilancia comunitaria
2. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES:
• SALUD DEL NIÑO: • SALUD ADOLESCENTE
1. Medidas preventivas de las IRAS. 1. Estilo de vida saludable
2. Medidas preventivas contra la diarrea en el hogar 2. Actividad física
3. Cuidados de la TRO en el hogar 3. Cultura de paz y buen trato
4. Enfermedades Transmitidas por Alimentos 4. Cultura de valores
5. Conociendo el crecimiento y desarrollo de los niños 5. Seguridad vial
(as) a través del carnet. 6. Autoestima y Habilidades sociales
6. El pesaje comunal. 7. Violencia intrafamiliar.
7. Las vacunas, calendario de vacunas, principales 8. Prevención y detección precoz del consumo
reacciones. de drogas
8. Lactancia materna, Importancia, técnicas de 9. Signos de alarma en el embarazo
amamantamiento. adolescente, Importancia del cuidado pre
9. La alimentación del niño y la gestante natal
10. Salud Bucal 10. ETS/VIH - SIDA
11. El cuidado del agua segura 11. Medidas de prevención de la TBC
12. Eliminación adecuada de excretas y basura,
higiene Intra domiciliaria.
• SALUD DE LA MUJER: • SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR

1. Ciudadanía, deberes y derechos en salud


2. Prevención del cáncer del cuello uterino y 1. Factores de riesgo en
mamario enfermedades no
3. Cuidados y alimentación de la gestante transmisibles.
4. Género y salud 2. Estilo de vida saludable
5. Estilos de vida saludable 3. Alimentación saludable
6. Salud sexual y reproductiva
7. Actividades del promotor de salud en el
sistema de vigilancia comunal
8. Referencia y contrarreferencia comunitaria
Debe consistir en:
1) Ejercicio previo de
conocimientos
2) Ejercicio crítico para análisis
3) Ejercicio de reforzamiento
3. Promoción de la salud
Elaborar plan de trabajo
Distinguir de la prevención

Ver determinantes de la salud

Programas de promoción
Uso de materiales educativos

Actividades del agente de salud


(visita domiciliaria, charlas) Lineamientos de promoción

• i fi cars e e n
A tener en cuenta: e be pl a n
D es
sesion
FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA
EDUCATIVA
Debe construir capacidades
Prevención de salud
Las capacidades se orientan a desarrollar habilidades
Promoción de salud

Los agentes comunitarios deben resolver problemas de la comunidad

Buscar desarrollo de
capacidades en los agentes
comunitarios de salud
PRINCIPIOS PARA CAPACITACION
Debe basarse en la utilidad para la comunidad

Deben ser prácticos


Aprobar 3 niveles de
Busca capacitación
Debe basarse en los potenciales de cada agente
acreditar a los
Cada agente debe desarrollar nuevas agentes
capacidades comunitarios Trabajar en su
Considerar el valor personal, conciencia de comunidad
realidad, responsabilidad
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

Diplomado de atención integral con enfoque en salud familiar y comunitaria- Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Escuela
Nacional de Salud Pública 2014
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

Diplomado de atención integral con enfoque en salud familiar y comunitaria- Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Escuela
Nacional de Salud Pública 2014
Diplomado de atención integral con enfoque en salud familiar y comunitaria- Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Escuela
Nacional de Salud Pública 2014
RECONOCIMIENTOS Y ESTÍMULOS

Resolución Directoral Aseguramiento en el SIS

reconocimientos
Carta de Felicitación a la Entrega de Kitt para su trabajo
organización base

Estímulos
Celebración de su día
Carta de Felicitación al centro de
salud
Capacitación permanente

Certificado de estudios

areditación
Resultados esperados:
Agentes comunitarios fortalecidos en prevención Agentes capaces de hacer mapas de riesgos

Agentes fortalecidos en gestión comunitaria Apoyo al personal de salud en emergencias

Comunidad informada sobre su salud Preparación ante desastres naturales/accidentes

Cambio de hábitos nocivos de salud Realizar evaluación de daños iniciales

Agentes con reconocimiento Comunidades saludables


Monitoreo y evaluación
El monitoreo de las acciones del ACS estarán a cargo del equipo de promoción de
la salud a nivel local y tendrá en cuenta los informes de las actividades realizadas
en el informe mensual .
La evaluación se realizaracada 3 meses lo que nos permitirá conocer si obtuvimos
cambios en el comportamiento básicos en la vivienda, esta actividad se realizara
con participación del personal de salud del establecimiento.
La evaluación se realizara al final del año.
BIBLIOGRAFÍA

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/2010/manualVoluntariado.pdf

http://bvs.minsa.gob.pe:81/local/MINSA/1024_PROM37.pdf

http://www.minsa.gob.pe/dgps/documentos/doc_tec_acs.pdf

También podría gustarte