Practica Calificada 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|15299034

lOMoARcPSD|15299034

INTEGRANTES:

 JAKELYN SUAREZ MEZA


 JOSE DANIEL CHIROQUE MACALUPU
 ABAD JABO DUVER IVAN

DOCENTE:

 MARITA YANNHYNA CUNIAS RODRIGUEZ

CURSO:

 PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL

2023

INTRODUCCION:

En nuestra historia han sucedido sucesos que demuestran que estamos

en un entorno cambiante. Por último y no menos importante, los


lOMoARcPSD|15299034

cambios políticos y sociales. A todo este cambio a nivel mundial, cada

país tiene su propia línea de vida y para el Perú, no hay una exención, si

bien se escucha decir que el Perú es un país con muchas riquezas, pero

que los ciudadanos no saben aprovechar. Puede que esto sea cierto, no

obstante, no es el único factor que impide que el país sea una potencia.

Llegando a este punto podemos formular la siguiente pregunta ¿Qué

cambios políticos, económicos o sociales siscitados entre 1930 a 1990

han influido en la conformación del Perú de hoy?, por ello a continuación

brindaremos información sobre la pregunta planteada.

DESARROLLO

1.1 ASPECTO POLITICO

En la década de 1930, la oligarquía se vio amenazada por la crisis del

capitalismo y la movilización de las clases marginadas del gobierno

anterior. Con este fin, la élite recurrió al ejército, creando un nuevo

militarismo, esta vez dirigido por Luis Miguel Sánchez Hill. Implementar

políticas sociales autoritarias y promulgar una nueva constitución.

Durante la administración de Benavidez, tras la muerte de Sánchez

Cerro, el gobierno actual logró estabilizar las políticas económicas y

sociales y reformar la constitución.

Hubo un gobierno comunista populista bajo Manuel Prado. Durante este

período comenzaron a trabajar con el populismo con el lema "Hechos,

no palabras", sin embargo, el gobierno no estuvo lejos de los casos de

corrupción.
lOMoARcPSD|15299034

En la década de 1950 comenzaron a formarse nuevos partidos políticos,

como Acción Popular. Vale la pena señalar que el Perú vuelve a estar en

problemas debido a otra inversión de la famosa "Pregunta de once

páginas". Perú está nuevamente bajo una junta militar de facto con

mayores deudas y una crisis que empeora. Finalmente, en la década de

1990, Perú estableció un régimen altamente antidemocrático que se

volvió profundamente corrupto bajo el gobierno de Alberto Fujimori

1.2 ASPECTO ECONOMICO.

 Durante el gobierno de Sánchez Cerro (1931-1933), la actividad agrícola

pudo ser estimulada por la restauración de las obras de riego. Manuel

Prado introdujo aumentos salariales e intervención del gobierno en la

economía peruana, lo que llevó a la creación de empresas estatales

peruanas. A lo largo de los años se ha impulsado una economía basada

en la inversión extranjera y las exportaciones. Con la reanudación de la

deuda externa que había estado paralizada por la Gran Depresión desde

1931, el Perú volvió a ser una economía libre. Sin embargo, hubo

problemas en el campo de La Brea Parigna. En 1970, la economía

peruana experimentó una transformación estructural basada en la minería

y la pesca. En la década de 1980, nuestro país vivió una severa crisis

económica por los daños causados por el fenómeno de El Niño, y la crisis

mundial también provocó una caída en los precios de las exportaciones y

un aumento de la deuda externa. Durante el gobierno de Fujimori en

1990, la economía se estabilizó y se introdujo la economía neoliberal, se

recortó el gasto social, se aumentaron los intereses y los impuestos.


lOMoARcPSD|15299034

1.3 ASPECTO SOCIAL

Organizaciones populares: Se forman asociaciones de vecinos para

presentar y discutir sus necesidades con las autoridades. Estos

beneficios construyeron escuelas, correos y alcantarillas, así como

clubes de madres, comedores y un vaso de leche. Acceso a redes de

apoyo regional y clubes de servicio y participación congregacional

activa.

Informalidad: Ante el desempleo masivo, los inmigrantes optan por el

autoempleo: Capitalismo masivo “Grandes violaciones de leyes y

reglamentos y actividades informales”. Los casos de éxito incluyen

Gamarra y el área del mercado central, lo que resulta en "subempleo"

(salarios bajos y sin beneficios), pérdida de arcas por falta de pago de

impuestos, desorden público y contaminación.

CULTURA CHICHA: Los inmigrantes han cambiado el rostro de la

capital, que actualmente es una mezcla de características provinciales y

municipales. Todo se llama cultura CHICHA. La cultura chicha es una

mezcla de todas las culturas peruanas incrustadas en las ciudades, no

es una cultura andina, aunque en su mayoría no tiene una base urbana,

pero es todas las culturas, incluida la criolla híbrida de Lima. La relación

entre el estado y los inmigrantes: El estado tiene una actitud ambigua e

interesada hacia los inmigrantes.

La brecha entre las necesidades de inmigración y la acción del gobierno.

Populismo y Paternalismo: Los vecinos nombraron a su barrio "27 de

Octubre", fecha del golpe militar de la dictadora Audria, por lo que


lOMoARcPSD|15299034

contaron con el apoyo del gobernante, quien les proporcionó agua, luz y

otros servicios esenciales. a lo largo de la vida

El gobierno está tratando de limitar la autonomía de los líderes

comunitarios. Aumentar la ciudadanía en función de las necesidades de

los inmigrantes.

Cabe destacar el surgimiento el terrorismo, en la década de 1970 el

Partido Comunista del Perú, más conocido como Sendero Luminoso,

hizo acto de presencia en nuestro país, teniendo un periodo donde la

población se vio atemorizada y afectada, en pocas palabras, S.L en el

Perú fue un periodo donde se desarrolló la crisis de violencia.2.

EXPLICAR SU INFLUENCIA EN LA CONFORMACIÓN DEL PERÚ DE

HOY.

Estos cambios han moldeado política, económica y socialmente la

estructura social de nuestro país, pues han definido al Perú tal como es

hoy. Los militares influyeron mucho en el rumbo de las decisiones

políticas de nuestro país para integrar una sociedad polarizada y

dividida; también lo hicieron los primeros partidos políticos civiles que

representaban la ideología y las necesidades de la sociedad peruana.

Además, descubrimos cómo la población del país ha crecido

enormemente y tiene que adaptarse a los nuevos puestos de trabajo y

ofertas del mercado nacional e internacional ya las ideologías políticas y

sociales que han imperado en estas décadas. Encontramos que los

peruanos tienden a desarrollarse más en la costa del territorio,

específicamente en las ciudades con más negocios, oportunidades de

empleo y mejor educación, como Lima, la ciudad capital. Todo esto

sucede en una sociedad muy clasista, racista, con una gran desigualdad
lOMoARcPSD|15299034

económica y unos pocos grupos poderosos dominando a la mayoría.

Sin embargo, el gobierno militar revolucionario busca garantizar la

igualdad de trato de los grupos más vulnerables, como los agricultores,

y las empresas en muchas industrias importantes y las recompensas

económicas, como la minería y el petróleo, son de propiedad estatal. A

pesar de estas reformas, nos encontramos con cómo esta riqueza se

distribuye injusta e indebidamente, provocando descontento social,

especialmente en las zonas más pobres del país con un carácter rural y

de extrema pobreza que alimenta las organizaciones terroristas. La

ideología marxista-comunista con su alto nivel de violencia provocó

posteriormente conflictos internos en nuestro país. Esto luego se

convirtió en una especie de guerra civil en el Perú

CONLCUSIONES:

Actualmente en la sociedad peruana se puede evidenciar algunas

contradicciones que se vivieron durante el periodo Oligárquico del país, como

es la explotación laboral, sin embargo, hoy en día se ha reducido, pero se


resaltan

en los medios de comunicación y en la sociedad significando que es una

continuidad aún vigente.

3. BIBLIOGRAFIA

BBC News Mundo. (2020, julio 7). Las 14 recesiones de los últimos 150 años (y por

qué la del coronavirus sería la cuarta peor). BBC.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-53303499
lOMoARcPSD|15299034

Perú, E. C. (s/f). Huellas digitales. El Comercio Perú. Recuperado el 14 de junio de

2023, de https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2013/04/luis-sanchez-

cerrorecuerdos-d/?ref=ec

(del Perú, 2014) del Perú, H. (2014). Ochenio de Odría. Historia del Perú.

https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/ochenio-odria.

También podría gustarte