7CM59 DJMA y GSL Exploración de Hombro

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

EXPLORACIÓN

DE HOMBRO
Daniel José Mauro Antonio
Germán Suárez Paula

Grupo: 7CM59
MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN
01
SIGNO DE 02
SIGNO DE
ARCO
NEER
DOLOROSO

03 04
SIGNO DE
SIGNO DE
YOKUM HAWKINS
MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN
05 06
TEST DEL
TEST DE JOBE INFRAESPINOS
O

07 08
“LIFT OF TEST”
TEST DE BELLY
PRESS DE GERBER
HOMBRO
Esta articulación se caracteriza por ser la de mayor
movilidad del esqueleto lo que conlleva también
que sea la más “inestable”.Inicialmente debemos
proceder a verificar si el dolor se debe a una
patología propiamente del hombro a cualquier otro
problema, principalmente patología a nivel
cervical.
01
Signo de arco doloroso
Objetivo: valorar la existencia de Sx subacromial

Consiste en la abducción activa del


brazo.

Es positivo si existe compromiso


subacromial, el dolor aparece alrededor
de los 60-90o de abducción y
desaparece al superar los 120o.
02
SIGNO DE NEER
]
Objetivo: analizar si existe atrapamiento del espacio
subacromial

Consiste en estabilizar la escápula del


paciente con una mano y con la otra se
inicia una abducción pasiva en rotación
interna

Es positivo cuando hay dolor entre los


79 – 120º
03
SIGNO DE
YOKUM
Objetivo: valora el compromiso subacromial
El paciente colocará la mano del hombro afecto sobre el
hombro contralateral e intentará la elevación activa del
codo contraresistencia

Es positivo cuando se produce dolor


en la región anteromedial, indica
pinzamiento del espacio
subacromial
04
SIGNO DE HAWKINS
]
Objetivo: valorar atrapamiento de estructuras
subacromiales (tendón del supraespinoso, busa
subdeltoidea y tendón de la porción larga del bíceps)

Paciente en sedestación y el médico en bipedestación


posterolateral coloca al hombro, colocar al hombro en flexión
de 90° rotación interna y rotación interna del codo flexionado
sosteniendo con una mano el codo y con la otra la parte distal
del antebrazo llamar pasivamente a rotación interna forzada
al hombro

Es positivo cuando hay dolor


05
TEST DE JOBE
Objetivo: Valora el estado del músculo supraespinoso

Abducción de 90º, antepulsión de 30º y


rotación interna máxima de los antebrazos
(pulgares hacia abajo). Colocándonos
delante del enfermo, imprimiremos fuerza
sobre sus brazos

Es positiva cuando el px no resiste la


fuerza, indica ruptura del manguito
06
TEST DEL
] INFRAESPINOSO
Objetivo: Valora el estado del músculo supraespinoso

Codo flexionado a 90o, brazo pegado al


cuerpo y en rotación interna de 45o, se
solicita una rotación externa activa contra
resistencia.

Es positiva cuando hay dolor o debilidad


07
TEST DE BELLY
PRESS
Objetivo: evaluar la fuerza y el dolor subescapular

Mano del paciente delante del


abdomen con el codo flexionado 90o
y se aplica una fuerza para separar la
mano del abdomen

Es positivo cuando el paciente no


resiste el dolor, indica ruptura
08
“LIFT OF TEST” de
GERBER
Objetivo: Valorar el estado del tendón del músculo subescapular

Paciente en sedestación y el médico en


bipedestación posterior al paciente se coloca el
brazo extendido en rotación interna y con el codo
flexionado, el dorso de la mano en contacto con la
espalda, el médico coloca una mano en la escápula y
la otra sobre el tercio distal del antebrazo se le pide
al px que se pare la mano de la espalda mientras que
el médico resiste el movimiento

Es positiva cuando el px no pueda separar la mano


de la espalda y/o aparezca dolor en la zona de
inserción del músculo subescapular

También podría gustarte